About

IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA EL SALVADOR: HISTORIA

Nuestra historia inicia allá por  1950, cuando una delegación de la Iglesia Pentecostal Unida Internacional (U P C I por sus siglas en ingles) Se hicieron presentes por invitación especial a la primera convención de la IGLESIA APOSTOLICA DE LA FE EN CRISTO JESUS, hno. Stair Secretario de Misiones Foráneas y hno. Larsen Misionero en Colombia, estos hnos. estuvieron presentes en el templo que hoy conocen como Barrio La Cruz El Congo,...

Historia de la Iglesia Pentecostal Unida de Venezuela

A mediados del siglo XX en la ciudad de Valera llega a nuestro país de Venezuela la Iglesia Pentecostal Unida. Motivado a la violencia y la persecución que surgió en la República de Colombia a principios del año 1955, una pequeña familia de cristianos, los esposos Meza, miembros de la Iglesia Pentecostal Unida en Medellín Colombia, entraron a Venezuela estableciéndose en la ciudad de Valera. Los hermanos Juan Meza y su esposa, Ana de Meza, al establecerse en la ciudad aprovecharon para predicar el evangelio del Nombre de Jesús; trayendo un mensaje...

IGLESIA DEL NOMBRE DE JESUS: HISTORIA

A continuación presentamos una breve reseña histórica de la Historia de la Iglesia del Nombre de Jesús.Esta historia la consideramos dividida en estos siete periodos:1. La Iglesia Primitiva (30 d.C – 100 d.C.)2. La iglesia durante las persecuciones imperiales (100 d.C. – 313 d.C.)3. La Iglesia durante el desarrollo de la Iglesia Católica Romana (313 d.C. – 476 d.C.)4. La Iglesia durante el periodo medieval (476 d.C. – 1453 d.C.)5. La Iglesia durante el periodo de la reforma protestante (1453 d.C. –1648 d.C.)6. La Iglesia durante los movimientos...

Era maestro de Yoga y hoy, Prior en un monasterio de Francia, advierte: «No hay Yoga Cristiano»

“No hay yoga cristiano, sino que hay cristianos que hacen yoga”, dice quien fuera maestro de esa disciplina que es, advierte, un camino de vida. Hoy el belga Joseph-Marie Verlinde es sacerdote y Prior de un monasterio en Francia. Su diáfana reflexión sustentada en la experiencia cuestiona los argumentos que presentan al yoga como simples y benéficos ejercicios de acondicionamiento físico y psíquico.En su libro "La Experiencia Prohibida", del que...

La Meditación Trascendental

ORIGEN Este pensamiento procede del hindú Nalesh Prasad Warma a quien se le conoce como su Santidad Maharishi Manesh Yogi. Nace en 1911. Sólo después de 31 años se gradúa como técnico en física en la Universidad de Allahabad. Cuando trabajó en una fábrica le entra afición por el Yoga. De 1941-1953 pasa a ser discípulo de Swami Krisha-Nanda Saraswati o Guru Dev. Muere el maestro y se retira dos años a meditar. Luego comienza a enseñar en Madrás. Este Yogi y Gurú dice haber recibido de su maestro la enseñanza de la Meditación Trascendental....

Los mormones: La Iglesia De Jesucristo De Los Santos De Los Últimos Días

Los mormonesHistoria, fundación,organización y doctrina de la Iglesia de Jesucristode los Santos de los Últimos Días(cortesía catholic.net)Información amplia41 preguntas honestas a los mormones FundadorJosé Smith nacido en 1805, en Sharon, Vermont, fue el fundador de esta religión no-cristiana con mayor crecimiento en el mundo. Quien a los catorce años, según su propio relato, fue visitado por Dios.HistoriaLos Mormones nacen en el ambiente...

Con la tecnología de Blogger.

Sample

Followers

Vistas de página en total

828956

IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA EL SALVADOR: HISTORIA

Nuestra historia inicia allá por  1950, cuando una delegación de la Iglesia Pentecostal Unida Internacional (U P C I por sus siglas en ingles) Se hicieron presentes por invitación especial a la primera convención de la IGLESIA APOSTOLICA DE LA FE EN CRISTO JESUS, hno. Stair Secretario de Misiones Foráneas y hno. Larsen Misionero en Colombia, estos hnos. estuvieron presentes en el templo que hoy conocen como Barrio La Cruz El Congo, según los registros de acta número uno, con fecha, tres de Octubre de mil novecientos cincuenta; en ella hay acuerdos a los que llegaron en aquella época. (E libro de actas es ahora propiedad de la IPUIES)
25 años después….
Un grupo de pastores y líderes presentes en aquella convención de 1950, son los mismos líderes que cuando la Iglesia Apostólica en El Salvador, quedo libre de la Iglesia Apostólica de México, Solicitaron a la I.P.U.I., una oportunidad de unirse, poniendo algunas condiciones; que la Iglesia Pentecostal Unida Internacional aceptara la lista de Pastores que existía en el periodo de 1975.

PASTORES FUNDADORES
Estos son lo nombre de los pastores que estaban activos cuando vino Hno. Tomas Win Drost en 1974.

1.      Hno. Fidelino Aguilar
2.      Hno. Elías Salazar Cèliz
3.      Luis Alfonso Girón
4.      Oscar Rene Valencia
5.      Ernesto Antonio Mejia
6.      Ángel Quiñones Vanegas
7.      Alfonso Ayala
8.      José Jeremías German
9.      Cesar Aguilar
10.  Eduardo Antonio Vallecillos
11.  Liberato Hernández
12.  Cristóbal Rodas
13.  Alfonso Melara
14.  Fabio Salaverria
15.  Paulino Arévalo
16.  Jorge Sánchez
17.  Abel Corado
18.  Ramón Quezada
19.  Abelino Pleitez Lima (Quien escribe esta reseña histórica)
20.  Samuel Eduardo Herrera
21.  José Rigoberto Tejada
22.  Pedro Cruz
23.  Samuel Martínez
24.  Pedro Flamenco
25.  Liberato Hernández
26.  José Sanabria
27.  Fernando Gutiérrez
28.  Salvador García
29.  Tomas Calixto Clímaco
30.  Rogelio Silva
31.  Luis Pérez
32.  Luis Alonso Ramos
33.  Rene Retana
34.  Jesús Manzano
35.  Juan Mancia
36.  José Luis Cabrera
37.  Valentín Ascencio
38.  Juan Péñate
39.  Marcelo Aguilar
40.  Ismael Rivera
41.  Ángel Lobo
42.  Erasmo Lainez
43.  Arturo Cuchillas
44.  Genaro Zarpate
45.  Ismael Grimaldi



1º  JUNTA DIRECTIVA DE  IPUIES
La primer Junta Directiva constituida el 4 de Noviembre de 1975 en el templo de la Colonia Aida en Sonsonate, estuvo compuesta por:
Presidente: Hno. Tomas Win Drost
Vice-Presidente: Hno. Fidelino García Aguilar
Secretario-Tesorero: Hno. Luis Alfonso Girón
Presbíteros: Hno. Alfonso Ayala
Hno. Ángel Quiñones
Hno. Ernesto Mejia
Hno. Servando Elías Salazar Cáliz
Listado de lugares en donde estaban las iglesia apostólicas que se unieron a la IPUIES.
San José Ataco, Atiquizaya, Salcoatitan, Tacuba, Ahuachapan, Taltapanca, Bola de Monte, Ataco, Aldea de la Cruz, El Cerron, Vega de la Junta, Candelaria de la Frontera, Santa Ana, Primavera, El Resbaladero, Santa Rosa Guachipilín, Planes de la Reforma, Ciudad Arce, Col. Aída, Sonsonate, Juayua, Media Luna, Cuntán (allí fue mi menbresia), Col. Luz, Sn. Salvador, San José la Paz, Carolina, San Miguel, California, Santa Catarina Masahuat, Cuyuapa, El Mora, Santa Ana.
MISIONEROS EN EL SALVADOR

MISIONERO FUNDADOR
En 1974, el 4 de Noviembre, vino a nuestro país El Hno. Tomas Win Drost. Junto a su familia.


Nosotros usamos la palabra BRECHERO porque El y su esposa la Hna. Wanda Drost (de grata recordación), Visitaron todas las Iglesia en los Departamentos y Municipios, a veces con los estudiantes y detenía la marcha de su vehículo para orar por lugares para que Dios abriera las puertas para una Iglesia



Hno. Bruce Allen Howell y Hna. Diana
Quienes calificamos como pastor, maestro y buen administrador durante 18 años; como presidente de la Iglesia nos guió con el ejemplo y ejecutando sus metas.
Entendemos su reto por el mundo entero hoy como Director de Misiones Foráneas, Siempre nos Inspira.

Hno. Mante Showalter y Hna. Diana

El estuvo bajo la Administración de Hno. Bruce, un buen maestro y como el se conoce a si mismo y lo es Un Evangelista.
Nos enseño a evangelizar casa por casa con el método “Censo” y nos enseño a saber ser evangelista con metas, que conlleven a cuidar el fruto del Evangelismo.




Hno. Scotty Slaydon y Hna. Krista
Un hombre firme, obediente, muy motivador, un buen maestro y con gran potencial misionero; creemos que tiene mucho para dar.




Hna. Catty Killoren
Una hermana que ama las almas, buena evangelista en El pulpito y por las casas.
Ayudó mucho a hno. Bruce Howell y hno. Slaydon, que a pesar de la lucha con el Idioma Español y la cultura machista de nuestra tierra Salvadoreña, no la detienen ninguna circunstancia para cumplir su Misión





MISIONERO  ACTUAL
El  Rev. Ken and Kay Burgess
Ken Burgess y Kay fueron aprobados recientemente para El Salvador, Centroamérica. Hermano y Hermana Burgess empezó su carrera como misionero AIMers en Paraguay en 1989, y han servido casi 20 años en la Argentina desde su nombramiento en octubre de 1991. En Argentina, el hermano Burgess serviò los últimos siete años de su estancia en ese país, como presidente de la iglesia nacional y durante muchos años antes  como presidente de la escuela bíblica. También se desempeñó como presbítero de la zona este, enseñó muchas clases de escuela bíblica y seminarios, la literatura producida, pastor de dos iglesias, y recaudó fondos para ayudar a establecer 13 estaciones de radio en todo el país. En su nueva posición en El Salvador, el hermano Burgess servirá como director de Instituto Biblico Pentecostal “Nueva Vida”, en colaboración con la impresión y distribución de la literatura y en la evangelización de radio, visitando y alentando a los pastores e iglesias en todo el país, así como el trabajo con las autoridades nacionales para trabajar en muchos niveles.

Historia de la Iglesia Pentecostal Unida de Venezuela

A mediados del siglo XX en la ciudad de Valera llega a nuestro país de Venezuela la Iglesia Pentecostal Unida. Motivado a la violencia y la persecución que surgió en la República de Colombia a principios del año 1955, una pequeña familia de cristianos, los esposos Meza, miembros de la Iglesia Pentecostal Unida en Medellín Colombia, entraron a Venezuela estableciéndose en la ciudad de Valera.
Los hermanos Juan Meza y su esposa, Ana de Meza, al establecerse en la ciudad aprovecharon para predicar el evangelio del Nombre de Jesús; trayendo un mensaje diferente, ya que hablaba del Señor Jesucristo, pero desde otro punto de vista, llegando así los primeros creyentes venezolanos al mensaje del Nombre de Jesucristo. De esta manera los hermanos Meza continuaron predicando el evangelio por unos tres años y había crecido el numero de creyentes.
En el año 1957 fue enviado directamente de la sede internacional, para el trabajo en Venezuela, el joven Misionero Lewis Morley, quien era de nacionalidad inglesa. El Hno. Morley enfrentó el reto de estar en un país extraño, con una lengua diferente y costumbre a las cuales desconocía, predicando con toda libertad.
En 1958 enviaron al hermano Ernesto Martínez, como segundo misionero, junto a su esposa la hermana Edith Martínez, quien en el año 1959 emigra hacia la ciudad San Cristóbal, debido a la dificultad que representaba mantener la Iglesia en Valera. A pesar de todo, algunos fieles se siguieron reuniendo y buscando de Dios en ese lugar.
Por otro lado los hermanos Meza se trasladan en el año 1959, aproximadamente, hacia la ciudad de Barquisimeto, porque sintieron carga y deseo de trabajar en esa ciudad larense.
Por la población de la Fría , en el estado Táchira, se comenzó a formar un grupo, desde 1957 aproximadamente, guiados por la organización “Alianza en Marcha”, que luego se unirían a la organización “Asambleas de Dios Pentecostal” quienes adoptan el nombre de “Iglesia La Zarza Ardiendo ”. Transcurriendo el año 1959, unos de los miembros de dicha Iglesia, el hermano Rafael Betín, tomando unos días para estudiar la palabra de Dios, ayunar y orar; Dios le revela la doctrina del Nombre de Jesús, y que Dios era uno y uno su Nombre.
El hno. Betín, sin perder tiempo, una noche que se encontraban los hermanos del “Iglesia La Zarza Ardiendo ” reunidos, comienza a predicarles sobre la doctrina del Nombre de Jesús; siendo usado por Dios de manera tal que para el siguiente día a muchos hermanos se les había revelado la verdad con respecto a la doctrina y entre todos hablaban del Nombre de Jesús, extendiendo el mensaje entre el grupo que conformaban la Iglesia.
Una noche “luego de leer la Biblia y levantar las manos para orar en el Nombre de Jesús, debido a retos que debían de cumplir ante personas que aun no habían sido convencidas, como lo era el pastor, se manifestó el poder de Dios, y “¡todos danzaban y hablaban en lenguas!”. Después de esa noche prácticamente fue unánime la decisión de bautizarse en el Glorioso Nombre de Jesús.
El hermano Betín viajó de inmediato a Cúcuta a buscar al pastor de la Iglesia Pentecostal Unida en esa ciudad, para bautizarse junto a sus hermanos de la Fría. Cuando llegó a Cúcuta y expone el caso ante el pastor, el presidente de la I.P .U. de Colombia, incluso ante el Misionero de dicho país, lamentablemente le informan que ningún pastor puede ir desde Colombia a bautizar en Venezuela, pero que en Venezuela hay un misionero de la Iglesia Pentecostal Unida Internacional, el hermano Ernesto Martínez. Efectivamente después de regresar el hermano Rafael Betín a Venezuela, como a los 15 días el hno. Martínez, bautizo a 30 hermanos de la Iglesia de la Fría , quedando como encargado el hermano Rafael Betín, mientras se establece algún pastor.
Mientras el hermano Betín estuvo al frente de la Iglesia de La Fría el avivamiento y el trabajo que se realizaba, inclusive en pueblos vecinos, resultaba en un indetenible crecimiento, al punto que a los pocos años la Iglesia Pentecostal Unida de La Fría comienza a producir pastores para diferentes partes, ya que, como la obra prácticamente estaba dando inicio, para 1961 sólo habían 4 iglesias en Venezuela, que eran:
  • 1ro. La Iglesia de La Fría , desde 1959
  • 2do. El grupo de El Cenizo, en la zona del Edo. Trujillo, quienes se establecen, después de cerrada temporalmente la Iglesia de Valera, en 1961
  • 3ro. Desde 1959 el Misionero Ernesto Martínez se encontraba en San Cristóbal iniciando la obra en esa ciudad, estableciendo como primer pastor de la Iglesia en San Cristóbal al hermano Marcos Ibáñez, desde Marzo de 1961
  • 4to. En el mismo año de 1961 se conformó la Iglesia Pentecostal Unida del Barrio San Pedro en Maracaibo.
Desde La Fría salen hermanos a diferentes partes del país y donde se establecían, predicaban extendiendo el mensaje del Nombre de Jesús.
De este modo se expande en nuestro país la Iglesia Pentecostal Unida de Venezuela hasta lo que somos HOY.

IGLESIA DEL NOMBRE DE JESUS: HISTORIA

A continuación presentamos una breve reseña histórica de la Historia de la Iglesia del Nombre de Jesús.

Esta historia la consideramos dividida en estos siete periodos:

1. La Iglesia Primitiva (30 d.C – 100 d.C.)
2. La iglesia durante las persecuciones imperiales (100 d.C. – 313 d.C.)
3. La Iglesia durante el desarrollo de la Iglesia Católica Romana (313 d.C. – 476 d.C.)
4. La Iglesia durante el periodo medieval (476 d.C. – 1453 d.C.)
5. La Iglesia durante el periodo de la reforma protestante (1453 d.C. –1648 d.C.)
6. La Iglesia durante los movimientos de reactivación en la era moderna (1648 d.C. –1900 d.C.)
7. El Movimiento Pentecostal Moderno (1901 – hasta hoy)


1. LA IGLESIA PRIMITIVA 
Desde la venida del Espíritu Santo, 30 d.C.
Hasta la muerte del apóstol Juan, 100 d.C

La iglesia de Cristo empezó su historia como un movimiento mundial el día de Pentecostés, a fines de la primavera del año 30 d.C, cincuenta días después de la resurrección de nuestro Señor, y diez días después de la ascensión. En aquella oportunidad, descendió sobre unas 120 personas el Espíritu Santo de la promesa.

La Iglesia comenzó en la ciudad de Jerusalén, y evidentemente se limitó a aquella ciudad y a sus alrededores durante los primeros años de su historia. Todos los miembros de la iglesia eran judíos; y hasta donde podemos percibir, ninguno de ellos, ni aún los de la compañía apostólica, soñaban al principio que los gentiles pudieran ser admitidos como miembros.

Al principio, la Teología de la Iglesia era simple, y consistía principalmente en

1. La enseñanza del misterio de la piedad (o de la voluntad de Dios), es decir que el único Dios (conforme a su plan eterno), fue manifestado en carne como hombre (como Hijo), y cumpliendo esa función de Hijo, murió y resucitó para darnos salvación, ascendió a los cielos con un cuerpo glorificado y volverá por segunda vez para juzgar a todos los seres humanos.

2. La predicación del plan de salvación neotestamentario, que consiste en el verdadero arrepentimiento, el bautismo en agua en el nombre de Jesús, y el bautismo del Espíritu Santo.

3. La permanencia en una vida de santidad, conforme a la nueva vida en Cristo.

Al parecer, hasta el concilio de Jerusalén en el año 50 d.C., ningún libro del Nuevo Testamento había sido escrito, y la iglesia dependía para su conocimiento de la vida y enseñanzas del Salvador, que aún estaban en la memoria de los discípulos primitivos.

Jesús y los apóstoles, aceptaron las Escrituras hebreas, nuestro Antiguo Testamento, como la Palabra de Dios. Después de la fundación de la iglesia en el día de Pentecostés, el Espíritu Santo inspiró a los apóstoles y a otros creyentes, a escribir nuestro Nuevo Testamento. Es evidente que la iglesia primitiva aceptó esos documentos como inspirados, en el momento en que fueron escritos. Los primeros cristianos se dieron cuenta de que en los apóstoles habían autoridad única, pues fueron escogidos directamente por Cristo, como testigos suyos. Ellos estaban felices de haberse establecido sobre el fundamento de los apóstoles y de los profetas, siendo Jesucristo mismo el fundamento de su fe. Al finalizar este periodo, ya todo el Nuevo Testamento estaba en circulación. Estas son algunas de las fechas aceptadas, referentes a la redacción de las distintas versiones del evangelio: Marcos (año 68-73 d.C.), Mateo (70-100 d.C.), Lucas (80-100) y Juan (90 – 100 d.C.). Cuando se terminó de escribir el Nuevo Testamento (por la revelación del Espíritu Santo), la doctrina cristiana estuvo completa.

El amor de Cristo que ardía en el corazón de estas gentes, hacía que también mostraran amor hacia sus condiscípulos, una unidad de espíritu, un gozo en la comunión, y especialmente un interés abnegado en los miembros necesitados de la Iglesia.

Por lo general la Iglesia no tenía faltas. Era poderosa en la fe y en el testimonio, pura en su carácter, y abundante en el amor. Pero su singular defecto era su falta de celo misionero. Permaneció en su propio territorio cuando debió haber salido con el evangelio a otras tierras y a otros pueblos. Necesitaba el estímulo de la severa persecución para que la hiciera salir a desempeñar su misión mundial; y verdaderamente recibió tal estímulo. Las primeras persecuciones contra los cristianos fueron infligidas por los judíos, persecuciones en las que Pedro y Juan fueron encarcelados en más de una ocasión, y Esteban y Jacobo murieron como mártires.

Después de la muerte de Esteban, Felipe encontró refugio entre los samaritanos, una gente mixta, que no era judía ni gentil, pero que eran despreciados por los judíos. Más tarde, Pedro predicó el evangelio a Cornelio y a sus amigos, y durante esa predicación el Espíritu de Dios testificó su aprobación divina por un derramamiento semejante al del día del Pentecostés. Inmediatamente fueron recibidos en la iglesia por el bautismo en el nombre de Jesús. De esta manera fue decretada la predicación del evangelio a los gentiles y su aceptación en la Iglesia.

En toda la historia del cristianismo ninguna conversión a Cristo trajo consigo resultados tan importantes como la de Saulo (nombre judío) el perseguidor, que fue el apóstol Pablo (nombre griego). Este (por medio de su esfuerzo misionero) conquistó a muchas almas para Cristo en gran parte del imperio Romano. Los gentiles podían entrar al redil cristiano por medio de una fe sencilla en Cristo y una vida recta, sin someterse a requisitos propios de la Ley de Moisés. Con esta resolución se completó el periodo de transición de una Iglesia cristiana judía a una Iglesia para toda raza y país; y el evangelio podía ahora seguir adelante en constante expansión. Alrededor de dos generaciones después de la muerte de Cristo, la iglesia cristiana se había extendido por casi todo el Imperio Romano.

Como ya hemos visto, fueron muchos los factores que contribuyeron a que el evangelio se propagara: Los judíos que habían sido testigos de los acontecimientos del Pentecostés llevaron el mensaje de salvación cuando regresaron a sus hogares (Hechos 2). Dios le reveló a Pedro que también los gentiles debían ser incluidos en la iglesia (Hechos 10). La lapidación de Esteban y las persecuciones de Saulo en las que fueron dispersados los primeros cristianos que llevaron el evangelio a dondequiera que iban. Y el trabajo de misioneros (tales como Pablo) que llevaron el evangelio a muchas localidades paganas.

Los romanos tuvieron poco interés en las disputas iniciales entre la iglesia cristiana y los judíos. Cuando Pablo estaba en Corinto y fue arrastrado por una turba judía hacia el tribunal del gobernador romano Galión, dicho gobernador dijo no tener nada que ver con ese caso y echó del tribunal a aquellos judíos. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, la actitud hacia los cristianos se sometió a un gran cambio.

Durante el reinado del emperador Nerón, en el 64 d.C., un incendio estalló en Roma. Durante seis días y seis noches el fuego ardió, y la mayor parte de la ciudad de Roma fue reducida a cenizas. Se corrió el rumor de que Nerón mismo era el culpable de haber encendido a la ciudad con fuego, lo que despertó gran odio del pueblo de Roma contra el Emperador. Para alejar este odio, Nerón acusó a los cristianos de haber incendiado a Roma. A pesar de que esta fue una acusación falsa, un gran número de cristianos fueron detenidos, y a esto siguió una terrible persecución en la que muchos cristianos fueron asesinados, algunos incluso fueron crucificados. El punto culminante de este espectáculo de horror, es que después del anochecer los cristianos fueron quemados en hogueras para dar luz al jardín de Nerón, mientras que Nerón montado en su carruaje, se paseaba alrededor disfrutando de la escena.

El último sobreviviente de los doce apóstoles fue Juan, que moraba en Efeso hasta el año 100 d.C. Para este año, miles de creyentes habían sido asesinados por causa de su fe. Dos emperadores: Nerón y Domiciano ya habían perseguido la Iglesia y empezaban también a levantarse falsas doctrinas.

Al leer las últimas epístolas y el libro del Apocalipsis, encontramos mezcladas luz y sombras en el mensaje a las siete iglesias. Las normas de carácter moral eran elevadas pero el tono de la vida espiritual era inferior de lo que había sido en los días primitivos apostólicos. Sin embargo, en todas partes la Iglesia era fuerte, activa, creciente y se levantaba a dominar por todos los ámbitos del Imperio Romano.

Es interesante notar el estado del cristianismo a fines del primer siglo, alrededor de setenta años después de la ascensión de Cristo. Para esta fecha había familias que por espacio de tres generaciones habían sido seguidoras de Cristo.

Era maestro de Yoga y hoy, Prior en un monasterio de Francia, advierte: «No hay Yoga Cristiano»


“No hay yoga cristiano, sino que hay cristianos que hacen yoga”, dice quien fuera maestro de esa disciplina que es, advierte, un camino de vida. Hoy el belga Joseph-Marie Verlinde es sacerdote y Prior de un monasterio en Francia. Su diáfana reflexión sustentada en la experiencia cuestiona los argumentos que presentan al yoga como simples y benéficos ejercicios de acondicionamiento físico y psíquico.

En su libro "La Experiencia Prohibida", del que presentaremos algunos extractos, amén de pasajes de una entrevista emitida por “Net For God Production” nos transparenta verdad y la pasión por su respuesta fiel a Dios, quien finalmente conquistó su alma.

Apenas con 20 años ya era un aventajado científico en el Fondo Nacional de Investigación Científica de Bélgica, cuando se hizo parte de la gran revolución cultural de 1968. “Yo era investigador de Química Nuclear y los medios científicos y de investigación se encontraban en plena efervescencia. En ese momento, me dejé llevar por esa ola. Me enfoqué hacia las propuestas de oriente que invadían el horizonte de la cultura occidental”.

La revolución de las estructuras y de la conciencia
Ni su sólida educación cristiana, como tampoco la innata cualidad crítica de su ser científico impidieron que fuere impactado por el movimiento de estructuras en la sociedad de la época. Y un día cualquiera, se quedó absorto ante un afiche publicitario que invitaba a practicar la Meditación Trascendental. Aquello de ser una “vía simple, fácil y eficaz”, dice, para llegar a estados superiores de conciencia y una autorrealización plena, era irresistible. “Me entregué a practicar intensamente -detalla- hasta el punto de que llegué a encontrarme tan ensimismado como si estuviese fuera de la realidad e incapaz de asumir mi labor en el laboratorio donde trabajaba”.

El gurú y la seducción del Yoga
Es entonces cuando conoció a un renombrado seguidor del yoga, llamado Maharishi Mahesh Yogi. “Como prestaba una atención especial a los hombres de ciencia, me recibió cordialmente. Empezó haciéndome practicar la técnica aún más intensamente, pues, según él, las dificultades que experimentaba se debían a que debía relajar tensiones profundas. Tras ese tiempo de «purificación», me propuso conver­tirme yo mismo en maestro de la meditación, y me formó para ello”.

Por casi tres años exploró en las afamadas bondades del yoga, permaneciendo en una comunidad espiritual (Ashram) en la India. Pronto fue entrenado, allí, en la cuna del Yoga, descubriendo, dice, que la práctica “era una gran liturgia. Mientras que aquí, los occidentales hacían y hacen yoga como ejercicios de relajación. Incluso cuando le dije al gurú en un viaje a Alemania que los europeos estaban haciendo yoga para relajarse, él tuvo un ataque de risa. Luego, pensó por un momento y dijo «esto no evitará que el yoga haga su efecto»”. Quedó estremecido y reflexionando sobre esto en su libro “La experiencia prohibida” recuerda que a pesar de vivir belleza, armonía y serenidad durante sus prácticas… “toda mi naturaleza podía exultar con una sobriedad indescriptible, salvo la punta fina de mi alma que seguía insatisfecha, deseando al Amado…”

Joseph-Marie señala en su libro que el Yoga es en todo un camino ajeno al que confiesa la Fe. En el horizonte cristiano, precisa, “la elevación de que se habla es una salida de uno mismo hacia Dios y hacia los demás, en una entrega caritativa a ellos”. Luego agrega que este no es el horizonte del Yoga, que en sí es… “una inmersión en uno mismo para disfrutar de manera narcisista del propio acto de ser, en un énstasis solitario… el yogui se pone en camino hacia su propia realidad «absoluta», de la que quiere gozar sin compañía de nadie”, sentencia.

Recuperando el sentido
Tiempo después, con vagas pero permanentes luces de nostalgia por Dios, la visita de un médico naturista remecería a Joseph-Marie. “Nuestros cuerpos estaban maltratados por el intenso ejercicio que realizábamos allí y este naturista era cristiano. Como yo era una suerte de secretario personal del gurú lo recibí. Nos pusimos a conversar y él me preguntó «¿Usted es cristiano?, ¿Está bautizado?», le dije «¡claro!». Y me devuelve otra pregunta «¿Quién es Jesús para usted?». Es difícil de expresar, pero percibí que ahí Jesús me decía «Hijo mío… ¿cuánto tiempo me harás esperar?». Luego de eso, me di cuenta que era amado incondicionalmente, que no había ninguna sombra de juicio en la mirada, no había penitencia, sino compasión. Una ternura infinita, un mar de misericordia se derramaba sobre mí y yo lloraba, lloraba todas las lágrimas de mi arrepentimiento…”. No pasó mucho tiempo para que Joseph-Marie se viera revestido con la fuerza necesaria para abandonar el Ashram y las prácticas del gurú.

Un retorno con tropiezos
Tomó un avión de regreso a Bélgica. Con apenas un bolso arribó a Bruselas. Sin embargo, sintiéndose lleno de temores, confuso, en vez de buscar ayuda en personas de iglesia, recurrió a personas que le parecían ser más idóneos para aclarar sus inquietudes. “Estaban adaptados a la corriente de las tradiciones transmitidas del hinduismo, pero tenían también como referente los evangelios. Puse mi confianza en este grupo que se decía «cristiano», pero la verdad es que mezclaban energía y reencarnación. Y bien, no lo sabía en ese momento, pero había entrado en una escuela esotérica”.

Comenzó a naufragar en ese ambiente y pronto vino un giro más radical en aquella comunidad. “Dimos el giro al ocultismo. Me vi en prácticas ocultistas, en el ámbito de lo que se llamaría hoy «Terapias Energéticas». Es decir, manipular las energías ocultas con el fin de obtener curaciones. Me volví amigo de un naturista y se admiró de mis «habilidades» como médium usando las fuerzas ocultas sin dificultad para penetrar en la mente de otros. Estas sesiones de curación ocupaban todo mi tiempo libre. Pues, en realidad no había «sanación», solamente un desplazamiento de síntomas”.

“Aun así, comencé a participar de la Eucaristía -puntualiza- aunque no me había atrevido a confiar en los representantes de la iglesia, y prolongaba mis tiempos de oración con el Santo Rosario. Paulatinamente tomé conciencia de la enajenación sutil que padecía a raíz del trabajo con estas entidades. Sobre todo, cuando un día se manifestaron”.

Honesto Joseph-Marie confidencia que escuchó extrañas voces en su trabajo. “Tenía un grupo de manipulaciones que llamábamos «colectividad magnética». Y en un profundo silencio oía a alguien y decía cosas, pero en la realidad, nadie me llamaba. Estaba muy preocupado, ya que se repetía siempre. Entonces, se lo comenté a los dirigentes del grupo, quienes se rieron y me dijeron: «Para nada. No te lo hemos dicho, pero es evidente que ejerces tales poderes sin la ayuda de los espíritus. Son ángeles sanadores»”.

Pero continuó esclavizado por estos «ángeles sanadores» al extremo que en un viaje a París cuando acudió a una Eucaristía al mediodía, en el momento de la consagración, “cuando el sacerdote dice «por Él, con Él y en Él», escuché a estos seres blasfemar vergonzosamente de Cristo. Quedé petrificado. En ese instante comprendí que había sido engañado, abusado. Al final de la celebración, busqué al sacerdote y le conté mi historia. Y me respondió: «eso no me asombra. Soy el exorcista de la diócesis». Luego de este primer encuentro de liberación -y este detalle es muy importante-… iba todos los días a misa y no pasaba nada, los espíritus o entidades se ocultaban. Sabían que era mejor quedarse quietos. Pero la autoridad que tenía el sacerdote los obligó a rebelarse, para hacer la gran limpieza. Pude ser finalmente liberado con oraciones intensas”, confidencia.

La llamada al sacerdocio maduraba en el corazón de Joseph-Marie desde que había regresado de la India. “Esta vez –señala- decidí aferrarme a la Iglesia, tomándome el tiempo necesario para comprender mi historia a la luz del Evangelio”. Es así que luego de diez años de formación fue ordenado sacerdote en 1983 integrándose a la Comunidad Monástica de San José, donde es Prior de un monasterio, en Francia, hasta la fecha.

La Meditación Trascendental

ORIGEN

Este pensamiento procede del hindú Nalesh Prasad Warma a quien se le conoce como su Santidad Maharishi Manesh Yogi. Nace en 1911.
Sólo después de 31 años se gradúa como técnico en física en la Universidad de Allahabad. Cuando trabajó en una fábrica le entra afición por el Yoga. De 1941-1953 pasa a ser discípulo de Swami Krisha-Nanda Saraswati o Guru Dev. Muere el maestro y se retira dos años a meditar. Luego comienza a enseñar en Madrás.
Este Yogi y Gurú dice haber recibido de su maestro la enseñanza de la Meditación Trascendental. El le trasmitió la enseñanza de los Vedas y le mandó que la difundiera.
Para esto se translada en 1960 a Estados Unidos y empieza a enseñar esta técnica, posteriormente se extiende por otros países como "Ciencia de la Inteligencia Creativa".
Tanto en Madrás como en Estados Unidos (San Francisco) este pensamiento aparece como "Movimiento para la Regeneración Espiritual".
En esta línea se dan cursos, luego viene el curso sobre "Ciencia de la Inteligencia Creativa" y fundan su universidad.
Posteriormente en 1976 nace el "Gobierno Mundial de la Era de la Iluminación" para "controlar a escala mundial, nacional y local, el desarrollo armónico de la conciencia de los individuos".
En 1979 Maharishi pierde en Estados Unidos un juicio, ya que la Meditación Trascendental no se considera una mera ciencia, sino que tiene un sentido religioso.
Ya no se le da ayuda financiera y se prohibe impartir en las escuelas públicas. Luego se prohibe en Suecia como método terapéutico en la medicina privada y social. Alemania afirma que es una secta y que puede producir daños psíquicos y la destrucción de la personalidad. Ante todo esto el Maharashi regresa a instalarse en la India, Nueva Delhi, donde pone su centro Rishikesh.
Este grupo había obtenido popularidad en 1965 por la conversión de los Beatles. Recordemos que tienen un disco con el tema Meditación Trascendental.
La Meditación Trascendental está presente hoy en un centenar de países. En Sudamérica cada vez se hace más fuerte. Hay que tener en cuenta que toma otros nombres.

DOCTRINA

La Meditación Trascendental es de naturaleza religiosa.
Se practica pronunciando un mantra. Como vemos tiene su origen en el hinduismo y su base doctrinal es diferente del cristianismo. Analicemos algunos puntos importantes:

DIOS

Es el "ser supremo" que se identifica con la naturaleza, ya que todo lo que hay en la creación tiene su origen del ser impersonal, del Dios omnipresente, este es el mismo que mora en el corazón de todos.
De Dios depende toda la evolución y las vidas de todos los seres del universo.
Los mantras no son propiamente sonidos sin significado. Son el nombre cifrado de una deidad hindú. Se va ampliando hasta llegar a expresiones como esta: "Hermosísima Sarasvati, ante tí me inclino".
En la ceremonia de iniciación se dirigen al Gurú Dev como si fuera una deidad. Y también Maharishi es reverenciado por haber transmitido el conocimiento.

JESUCRISTO

Maharishi dice que no comprende a Cristo: su vida, su mensaje, sufrimientos. Su juicio sobre Jesús es humano. Le falta la óptica de la fe para entender que sufrió y murió para que nosotros tengamos la vida.

EL HOMBRE

Se identifica con Dios. "Cada individuo es una naturaleza, el Dios impersonal". Se afirma que con la Meditación Trascendental se puede llegar al estado alterado de conciencia y sentir temor de "perder su conexión con la realidad y el dominio de sí misma". Los riesgos y peligros afectarían especialmente a personas inmaduras.
Con el Bija mantra (mantra semilla) el hombre consigue la liberación, siempre que repita durante veinte minutos, dos veces al día, su mantra. Así llega al "cuarto estado" o estado trascendental de mejor coordinación entre el espíritu y el cuerpo. De aquí vendrían la satisfacción y alegría, el desarrollo de la inteligencia y creatividad, disminución de la ansiedad y enfermedades, la plenitud interior. Se dominaría el estrés.

MORAL

Teóricamente la Meditación Trascendental sería una técnica neurofisiológica que puede ayudar al hombre a superar sus problemas.
Sin embargo, también está presente lo religioso; el mantra se recibe del instructor en una ceremonia de iniciación. Para ello hay que pagar. Dicen que es algo personal y secreto. Se dan de acuerdo con la edad, cuando se van ampliando hay que pagar de nuevo.
Existen programas para adelantados de dos a seis meses que se llaman sidhis, en ellos se aprenderían técnicas como la levitación, la invisibilidad e inmortalidad, esto tiene un gran costo, pero no se ha podido comprobar su eficacia.
En cuanto a la finalidad se dice no tener intereses políticos, pero el Gurú Naharishi ha señalado que desea construir el "Gobierno Mundial de la Iluminación", también se le han hecho críticas a los métodos usados. Algunos consideran que hay mucho de negocio en la forma de proceder.

PANTEISMO Y REENCARNACION

Cuanto más avanza la práctica de la contemplación, la mente se establece más en el "Ser eterno" como su propio yo, el yo termina siendo "Eso", en este proceso aparece la reencarnación que lleva a la iluminación, a la conciencia cósmica por la ley del Karma, así se supera la ilusión de la existencia.
Este grupo cree, y así lo ha manifestado, que puede resolver todos los problemas de los gobiernos: políticos, económicos, sociales o religiosos. Promete responder al capitalismo, comunismo, democracia o dictadura, pero la verdad no es así, no se llega a la perfección tan fácilmente.

ORGANIZACIÓN

Dentro de la estructura mundial de la secta hay dos jerarquías perfectamente diferenciadas: una, encargada de la enseñanza de la meditación; otra, es la jerarquía administrativa, cada vez más poderosa e influyente. Ambas están bajo la supervisión directa de Maharishi que, asesorado por sus consejeros, deciden en última instancia cualquier cosa importante.
La Capital Mundial, teóricamente, está en Rishikesh, pero se controla en Suiza. en cada país en que actúan, pretenden instalar un Gobierno Nacional de la Era de la Iluminación, con la misma estructura del mundial, que resida en la Capital Nacional.
Cada país está controlado por los Gobernadores, formados en cursos de seis meses (asuntos de invisibilidad, levitación, milagros) e integrados en el Consejo Nacional de Gobernadores, hay más de cuatro mil Gobernadores en el mundo, encargados de dirigir a unos 14,000 profesos o instructores repartidos entre algo más de mil quinientos centros.
El contacto con esta secta se comienza por medio de conferencias públicas, pero para convertirse en mediador hay que pasar por un proceso de 7 etapas:                         
                                                                                                                                               Primera: conferencias de introducción, publicitaria y gratuita.
                                                                                                                                               Segunda: conferencia preparatoria, publicitaria y gratuita.
                                                                                                                                               Tercera: entrevista personal, donde se dan todos los datos de la persona y se arreglan con el instructor los detalles para el pago de la iniciación.
                                                                                                                                               Cuarta: iniciación, ceremonia en que se recibe el mantra personal de religiosa adoración.
                                                                                                                                               Quinta, sexta y séptima: sesiones de grupo o de revisión, realizadas consecutivamente en los tres días siguientes a la iniciación, en ellas se controla, por medio de preguntas invariables, planteadas por el instructor, si se ha encontrado el "ángulo de zambullida", si los pensamientos se desvían, si desaparece el mantra, etc.
Como vemos existe una perfecta organización y un plan bien preparado, sin embargo, muchos de los que han recurrido a la Meditación Trascendental han seguido con sus problemas e incluso los han aumentado. Existen informes al respecto, por lo mismo se rechaza esta práctica, en ella se daría el rechazo del mundo exterior, desarreglos mentales y un idealismo.

CONCLUSIÓN

Aparentemente la Meditación Trascendental se orienta a mejorar la salud, tener mejor imagen de uno mismo, ser más productivo, más inteligente, más creativo, vivir sin presiones, ni tensiones.
Afirma que no tiene una base religiosa y que la puede practicar dentro de cualquier sistema, sea religioso o no, pero por lo que se ha señalado la Meditación Trascendental no es inofensiva para el individuo.
En la práctica es una técnica de meditación hindú y los cristianos no la podemos admitir, porque no es lo mismo unirse con Brahma, el Creador, que con el Dios cristiano.
Analizando la ceremonia de iniciación que se llama Puja, que lee en sánscrito el instructor se comprueba su sentido religioso hindú. La mayoría de los psiquiatras han dicho que tiene muchos riesgos y efectos colaterales adversos.
Existe en cierto panteísmo hindú, un monismo sánkara, porque la verdadera esencia de uno es la divinidad impersonal, el Brahma, el que medita está en el camino. La creación es una ilusión, también está presente la idea de reencarnación y cuando se alcanza la conciencia cósmica o la iluminación y se muere, termina la individualidad.
Sin duda que esta práctica puede ser peligrosa en el sentido emocional y espiritual.
A la luz de las Escrituras sabemos que nuestro Dios es Creador y nosotros criaturas, El es eterno y nosotros temporales, Dios es infinito y el hombre finito, y desde esta realidad se da la verdadera relación Dios-hombre que es la que nos produce la felicidad, la cual, no es puramente natural, sino que se relaciona con el Dios trascendente.







Los mormones: La Iglesia De Jesucristo De Los Santos De Los Últimos Días

Los mormones
Historia, fundación,
organización y doctrina
 de la Iglesia de Jesucristo
de los Santos de los Últimos Días
(cortesía catholic.net)
Información amplia

41 preguntas honestas a los mormones



Fundador

José Smith nacido en 1805, en Sharon, Vermont, fue el fundador de esta religión no-cristiana con mayor crecimiento en el mundo. Quien a los catorce años, según su propio relato, fue visitado por Dios.

Historia
Los Mormones nacen en el ambiente protestante de los Estados Unidos en el siglo XIX, donde el pueblo estaba hambriento de Dios y muchos acudían a escuchar predicadores itinerantes. Se multiplicaban las Iglesias, al mismo tiempo que surgían nuevos pastores.

En este ambiente nace José Smith quien decide a su temprana edad, decide ir a pedirle a Dios contestación a lo que él sentía sobre las diferentes religiones.

Según la historia oficial de la Iglesia de Jesucristo de los Santo de los Últimos Días (SUD), el Padre y Dios el Hijo se le aparecieron a José después de estar orando un tiempo para saber cuál era la iglesia a la que debía pertenecer. Jesús le dijo que no se uniera a ninguna iglesia porque todas estaban en el error. Después de esta primera “visión”, Smith tuvo varias visitas de un ángel llamado Moroni, quien le reveló la existencia de un libro de oro (el Libro de Mormón) que contenía la "verdadera religión" y que él (José Smith) había sido designado por Dios para encontrar el libro que yacía en forma de planchas oculto bajo tierra.

Siguiendo las indicaciones del ángel, José Smith dice haber encontrado el libro de oro, junto con dos piedras mágicas con montaje de plata. Estas le daban la facultad de entender el lenguaje misterioso del texto del libro de oro para poderlo traducir, lo cual hizo en su totalidad entre 1827 y 1830. El señor Smith relata que entonces el ángel Moroni le ordenó que le devolviese el libro original el cual nunca más se ha visto ni queda rastro alguno de él.

El resultado de la traducción fue el Libro de Mormón, publicado en 1830, según ellos, de revelación divina y considerado «el complemento indispensable de la Biblia, continuación de ella e inspirado como ella». La historia de este libro depende completamente de los relatos del Señor Smith a quien los mormones creen con fe ciega. No tiene ninguna base en la historia ni en la revelación cristiana recibida de los Apóstoles y sostenida por la Iglesia Católica desde el principio. Estas nuevas revelaciones son ajenas a la Biblia y la Tradición recibida de los Apóstoles.

Para entonces, José Smith había comenzado a organizar la iglesia SUD e iba ganando muchos adeptos quienes lo consideraban “el profeta”. Durante diez años la oficina principal de la iglesia cambió de lugar varias veces, hasta establecerse en Nauvoo, Illinois, pueblo que fue fundado por José Smith y los mormones en 1839, el cual creció rápidamente y llegó a ser el segundo pueblo más grande en el estado. Smith y sus seguidores, con permiso de las autoridades, formaron una milicia que llegó a ser un verdadero ejército privado. El fundador se adjudicó poderes de monarca.

En 1843, José Smith dice haber tenido una revelación sobre la práctica de la “poligamia”,la cual practicó, llegando a tener aproximadamente 46 esposas, unas casadas previamente y otras jóvenes solteras. Esto le acarreó muchas hostilidades por parte de los vecinos. Cuando en 1844 decide postularse para la presidencia de los Estados Unidos, los escándalos por sus adulterios, lo llevaron a la cárcel. El pueblo enardecido asaltó la cárcel y lo asesinaron junto con su hermano, el 27 de junio de 1844.

El escándalo provocado por al poligamia hizo que varios líderes de esta iglesia quisieran tomar el mando. Se originó una especie de cisma en la secta y aparecieron muchos grupos disidentes.

La mayoría de los mormones siguió a Birgham Young, en 1846 iniciaron el camino hacia el valle Salt Lake y en 1847 fundó la ciudad de Salt Lake, convirtiéndose ésta en el centro del mormonismo hasta el día de hoy.

Brigham Young agregó varias creencias extrañas y únicas a la doctrina de la iglesia SUD. Bajo su liderazgo la región prosperó y al declarar el congreso de los Estados Unidos la región como territorio de Utah, fue nombrado gobernador territorial.

Young, también, adoptó la doctrina de la poligamia, lo cual molestó a muchos y se nombró un nuevo gobernador territorial, pero Young se negó a renunciar, teniendo que intervenir el ejército, pudiendo haberse originado una gran catástrofe, a esto siguió una serie de esfuerzos para forzar a los mormones a obedecer las leyes en contra de la poligamia. Young siguió teniendo un papel muy importante en Utah, fue acusado de poligamia, mas no condenado. Se considera que se casó 27 veces y que a su muerte dejó 17 viudas y 57 hijos.

En 1890, el entonces presidente de la iglesia, Wilford Woodruff, publicó un manifiesto poniendo fin a la poligamia. En pocos años, los mormones fueron entrando en el sistema de vida de la mayoría estadounidense. Años después maquillarían su historia.

El papel de la poligamia dentro de la iglesia mormona es muy importante, pues sienta unas bases para la enseñanza moral de la iglesia.

Estructura

En 1835, Smith escribe su libro Doctrinas y cláusulas donde habla de sus "revelaciones" en materia de organización de la secta. Sus líderes se llaman Autoridades Generales y se agrupan en: “un profeta” que dirige la Iglesia, después del profeta con autoridad descendente se encuentra un Quorum o Concilio de 12 apóstoles cuyos poderes dependen de la autoridad del profeta, luego existe un tercer grupo de hombres que constituyen el primero y segundo “Consejo de los Setenta”. Brigham Young (1801-1877) fue nombrado primero apóstol y en 1836 le eligieron presidente del Quorum.

Características

Sus misioneros se visten de pantalón oscuro, camisa blanca y corbata oscura, maleta escolar oscura y una pequeña placa con su nombre del lado izquierdo.

Las iglesias locales se llaman estacas ( una especie de parroquias). Al templo propiamente dicho sólo pueden asistir los que cumplen con ciertos requisitos, no se permite la entrada a los no mormones ni a mormones sin la “recomendación” del templo. Los centros mormones que vemos en los diferentes lugares no son templos sino estacas.

En el templo se llevan a cabo ceremonias que los participantes están obligados a guardar en secreto bajo juramento. A la ceremonia de entrada al templo se le llama “investidura”.

Tienen “sacerdotes” que se encuentran divididos en dos: El sacerdocio menor o de Aarón y el sacerdocio mayor o de Melquisedec. Ninguno de estos sacerdocios se asemejan al sacerdocio católico.

Según la revista Time (4-VIII-1997) la iglesia mormona es la iglesia más rica de los Estados Unidos con 30 mil millones de dólares.

Publicación en español: “Liahona”.

Doctrina

La doctrina de los mormones está basada en cuatro libros básicos: La Biblia, el Libro del Mormón, la Doctrina y Convenios (135 revelaciones y otros informes, editado por José Smith) y la Perla de Gran Valor (recopilación de trabajos cortos, antiguos y modernos)

El contenido de estos libros está sujeto a la interpretación de los líderes religiosos ("apóstoles"), de quienes se dice que pueden recibir revelaciones adicionales y ser sujetos de inspiración divina.

Los mormones tienen sin duda muchas cosas buenas. Son trabajadores, organizados, persistentes, educados en su trato y rechazan muchos vicios, aquí exponemos algunas de sus creencias:


Trinidad: José Smith declaró que: “Dios es un personaje distinto de los demás dioses, Jesucristo es un personaje aparte y distinto de Dios el Padre y que el Espíritu Santo es otro personaje distinto, y es espíritu y los tres son tres personajes distintos y tres dioses.

Dios Padre se hizo a sí mismo con su esfuerzo personal, una vez fue hombre como todos los demás y que vivió en la tierra como lo hizo Jesucristo. Posee un cuerpo de carne y hueso pero muchos más perfecto, aún así se está perfeccionando eternamente.

Dios el Hijo, Creen en Jesucristo como el Hijo de Dios; en su sacrificio expiatorio y su resurrección literal. Le aceptan como el Salvador y Redentor de la humanidad, y oran al Padre en su nombre. Jesucristo volverá a la tierra y reinará en ella.
Dios Espíritu Santo, sobre esta deidad existe una doctrina confusa, es Dios, parte de la deidad, pero sin cuerpo físico, sin embargo, según los mormones éste es necesario para llegar a ser Dios.

El hombre: cada varón digno, según las normas del mormonismo, se convertirá en un dios y gobernará su propio planeta, tendrá esposas y engendrará hijos eternamente.

Para crear al hombre Dios vino a este mundo como Adán, con cuerpo celestial, y se trajo una de sus esposas, Eva. Esto resulta una herejía.

Adán es nuestro Padre y Dios. El único Dios con que tenemos que lidiar. Otra herejía.

El alma humana existe aun antes de que la persona sea engendrada (al nacer se correría un velo que nos olvidaría nuestra vida anterior junto a Dios). Se puede decir que cada persona fue concebida y nacida en un reino espiritual pre-existente.

Los miembros de la raza negra son descendientes de Caín y llevan sobre sí la maldición. La esclavitud es institución divina.

Tanto el fundador como sus colaboradores practicaban la poligamia y esta era aceptada por la secta. Entre ellos, Brigham Young, Haber Kimbal.

Existen tres grados de “cielo”, el celestial, el terrestre y el telestial, niegan la existencia del infierno.

En el templo se permite el bautismo de los muertos.

La Biblia se considera como dudosa y sospechosa por supuestos errores y partes perdidas.

Desconocen la doctrina católica (Eucaristía, la Confesión, etc....)


Respuesta católica

El mormonismo es enoteísta, variante del politeísmo: creen en muchos dioses pero se relacionan con uno principal.

San Pablo dice: “no es que haya otro Evangelio, sino que hay algunos que los perturban y quieren reformar.” (Gal. 1, 7-8). No hay que añadir, ni quitar nada de lo que Dios ha revelado en Cristo. La revelación terminó en Cristo.

Nosotros sabemos que Dios es Uno y Trino, es decir una sólo Dios en tres personas distintas; Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Dios existió desde siempre, es espíritu, no posee un cuerpo y es perfecto, no necesita perfeccionarse.

Jesucristo es el Hijo de Dios, que en un momento dado, en el tiempo y espacio fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, y que nació de María Virgen. lo que ellos dicen es una herejía.

El Espíritu Santo es la tercera persona de la Trinidad.

El hombre alcanza la salvación con la ayuda de la gracia de Dios, sólo no puede nada.

Adán no es nuestro Dios. Esto es una aberración del cristianismo. Jesús dijo: “Dios es Espíritu y busca adoradores en espíritu y verdad”. (Jn 4, 24).

Su doctrina sobre el origen del hombre es totalmente contrario a la enseñanza bíblica de la Creación, se opone a Dios Padre Creador.

Todos los hombres, independientemente de su raza, poseen la misma dignidad.

Sabemos que la poligamia atenta contra la institución del matrimonio, que es el designio de Dios para el hombre y la mujer. Cristo fue muy claro en sus enseñanzas.

La existencia del infierno es un dogma de fe, Jesucristo claramente habla del infierno en su predicación.

El sacramento del Bautismo es para personas que están con vida, nadie puede bautizarse por otra persona.

La Biblia es la Palabra de Dios revelada, es parte de la Revelación, no contiene errores.


Conclusión
La doctrina de los mormones contiene muchas herejías con respecto al cristianismo, por tanto no es cristiana.

Muchas personas viven en una soledad espiritual, buscando encontrar el sentido a la vida. Muchos también desean pertenecer a un grupo con relaciones fuertes. Los mormones han crecido mucho por su tenacidad proselitista que incluye tocar de puerta en puerta.

Por el Bautismo somos llamados y capacitados para evangelizar y de ello se nos pedirá cuentas. Si amamos al Señor debemos pensar como San Ignacio: "¿Qué he hecho por Cristo?, ¿Qué hago por Cristo?, ¿Qué haré por Cristo?".

Adaptado de:
Redimir, Carlos Alberto Jardón

Corazones.org, P. Jordi Rivero

Bibliografía católica:
"Los mormones", P. Flaviano Amatulli

Estos son los Mormones. "Fe Católica", Maldonado, 1 - Madrid-6 Teléfono 2762358
Brigham Young
Mister Young

Bibliografía mormona:
"Mormon Doctrine", McConkie
"Ensign", Romney, M.
"Doctrina de la Salvación", Vol 2