About

ISRAEL:Importante paso en el tratamiento de males cardíacos

Por primera vez en la historia de la medicina, científicos, consiguieron transformar células cutáneas en células sanas del músculo cardíaco. El experimento revolucionario fue realizado en el Hospital Rambam de Haifa, bajo la dirección del Dr. Lior Gepstein. Los expertos cifran grandes esperanzas en esta investigación que ayudará, según suponen, no solo a los pacientes con problemas de corazón. Potencialmente la tecnología podrá ser aplicada...

CANCER:Descubrimiento de investigadores israelíes

Una investigación dirigida por investigadores del Instituto Weizmann explica por qué frecuentemente la leucemia retorna. La lucha contra el cáncer no se gana en una sola batalla: Mucho después de que un cáncer ha sido obligado a retirarse, este puede regresar. La razón de esto es objeto de debate y mucho no se sabe. Una nueva investigación dirigida por científicos del Instituto Weizmann muestra que, al menos para un tipo de cáncer sanguíneo,...

Crece la población judía de la ciudad de Nueva York

La población judía de la ciudad de Nueva York creció a un millón y medio de personas en la última década, impulsada por el rápido crecimiento entre los ortodoxos que rápidamente están transformando la cara de la mayor comunidad judía en el país, de acuerdo con un estudio importante publicado el 12 de junio.Más de seis de cada diez niños judíos en Nueva York son ortodoxos, según el informe, que marca el primer informe integral de la comunidad...

Morsi: Egipto revisará el tratado de paz con Israel

El presidente electo de Egipto, el fundamentalista islámico Mohamad Morsi, manifestó que quiere restablecer las relaciones con Irán - interrumpidas desde hace más de treinta años - para crear un "balance estratégico en la región", en una entrevista publicada por la agencia de noticias semioficial iraní Fars. Las relaciones diplomáticas entre el Cairo e Teherán fueron interrumpidas a raíz de la Revolución Islámica iraní y la firma del tratado de paz de Egipto con Israel. La destitución del ex presidente Hosni Mubarak a partir del levantamiento...

La Iglesia Católica y el éxodo latino

Durante los últimos años el éxodo constante de los latinos Católicos ha estado "alimentando" otras denominaciones, fundamentalmente la Iglesia Evangélica. Para el 2013, la mitad de los estadounidenses hispanos ya no serán Católicos a causa de las “deserciones”. Éste fue el sorprendente pronóstico que en 1988 hizo el escritor, sociólogo y sacerdote católico Andrew Greeley. Se cumpla o no esa predicción, los ritmos actuales apuntan sin duda a un éxodo hispano de la Iglesia Católica en Estados Unidos. Ésta es una de las tendencias que identifica...

La Iglesia católica latinoamericana «copia» los cultos evangélicos ante la deserción en sus filas

La Iglesia Católica cree que lo que necesita son rituales más alegres y atractivos en América Latina, donde cada vez más creyentes abandonan el catolicismo “seducidos por los cultos protestantes” –a los que califica de sectas- según su jerarquía. El arzobispo colombiano Octavio Ruiz afirmó que este uno de los grandes problemas que tienen en América Latina y en el que hay que reflexionar. También calificó a los grupos a los que acuden los nuevos convertidos como “sectas”. El arzobispo Ruiz, designado en mayo por el Papa como vicepresidente...

El 20% de la población Latinoamericana es evangélica

Entre 60 y 75 por ciento de los protestantes latinoamericanos son pentecostales. Esa realidad ha sido puesta en una nueva perspectiva por el estudioso del pentecostalismo Donald W. Dayton, al considerar que: “Los evangélicos deben considerarse como un subgrupo de los pentecostales, en vez de a la inversa”. En 1928 José Carlos Mariátegui escribió que el ciclo de crecimiento del protestantismo en Latinoamérica estaba agotado. Porque, consignaba en su libro Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, la fe protestante “no consigue...

En guatemala la población evangélica sobrepasa a la católica

Encuesta revela que en Guatemala la gente se hace más evangélica que católica Después de ser un país 100 por ciento católico, Guatemala ahora está por convertirse en el primer país centroamericano, donde la mayoría de sus habitantes son evangélicos o se consideran “cristianos no católicos”, refleja estudio que realizó la Asociación Católica Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN). Hace 20 años toda la población guatemalteca se declaraba católica. El coordinador de la encuesta, Xavier Legorreta, señaló que “se vio sorprendido por la enorme cantidad...

Iglesia Católica quiere boicotear el censo de población en México

La iglesia católica pide que se cambie la papelería ocupada en el censo, ya que la iglesia menciona que las opciones no son claras para que la gente responda que son de la religión popular. El censo de este año que se aplicara del 31 de Mayo al 25 de Junio en todo el territorio mexicano, puede ser afectado por un boicot por medio de la iglesia católica, pues pide al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que cambie la papelería que se ocupara en el censo, ya que la iglesia menciona que las opciones no son claras para que la gente...

Crece el número de religiones orientales en Australia, dice un censo

Según el censo entre 1986 y el 2006, el número de hindúes en Australia incrementó siete veces más, mientras que el número de budistas fue de cinco veces más. Un censo nacional ha puesto de manifiesto que, si bien la mayoría de los australianos son cristianos, la religión cristiana en el país, ha estado en un constante descenso, mientras que el número de religiones orientales como el budismo y el hinduismo ha crecido. La Oficina Australiana...

476.000 almas han aceptado a Jesús por Internet a través de Asociación Evangelística Billy Graham

Para demostrar la efectividad de la evangelización en Internet, la Asociación, utiliza la aplicación Google Earth, para poner en el mapa mundial pequeños puntos de luz, donde se indica que alma ha sido salvada. Nashville, Tenn. – La Asociación Evangelística Billy Graham, está aprovechando el avance tecnológico para salvar almas a través de Internet de una manera que tal vez sólo una organización tan grande y establecida puede   La...

Tecnología solar israelí reduce la contaminación

El lignito como fuente de combustible ecológico Una empresa israelí-australiana utilizará la tecnología solar desarrollada en el Instituto Weizmann de Ciencia para reducir las emisiones de dióxido de carbono causadas por la quema de lignito. La nueva iniciativa fue recientemente puesta en marcha en Israel por NewCO2Fuels Ltd., una subsidiaria de la empresa australiana Greenearth Energy Ltd., que ha adquirido una licencia de exclusividad...

Israel espera que el nuevo gobierno de Egipto respete el tratado de paz

Israel espera que el nuevo gobierno egipcio respete el tratado de paz entre los dos países, tras conocerse que el candidato de los Hermanos Musulmanes, Mohamed Mursi, ha ganado las elecciones presidenciales en el país vecino. En un escueto comunicado, la Oficina del Primer Ministro, Biniamín Netanyahu, manifestó que "Israel valora el proceso democrático en Egipto y respeta los resultados de las elecciones presidenciales". "Israel espera seguir la cooperación con el gobierno egipcio en base al tratado de paz entre los dos países, que es de interés...

Amenazan con torturar a 200 pastores en la India

La persecución de pastores y cristianos en la India lejos de cesar se incrementa día a día. El número de ataques, incendios, desapariciones y asesinatos continuan aumentando especialmente en el territorio de Orissa. El reciente asesinato de un líder del hinduismo en el departamento de Orissa, fue lo que según este grupo, dio pie al violeto ataque hacia los cristianos que viven en esa zona. Y aunque un grupo llamado Maoísta asumió con todas...

El cristianismo no se detiene

Un reciente informe de Internacional Bulletin of Missionary Research indica que hoy día hay alrededor de 2.3 billones de cristianos. Cerca de 1.5 millones se estima que asisten a la iglesia regularmente en más de cinco millones congregaciones, frente a 400.000 que había hace 100 años. Hay un estimado de 1.6 billones de musulmanes, 951 millones de hindúes y 468 millones de budistas. Los ateos se cree que son 137 millones, un número cada vez menor....

Encuesta: 3 de cada 5 estadounidenses son cristianos sin Iglesia

Aproximadamente tres de cada cinco personas que no tienen iglesia en los Estados Unidos se describen a sí mismo como cristianos, según una nueva encuesta realizada por Barna Group. Cabe destacar, sin embargo, que la mayoría de estos auto-identificados cristianos sin iglesia tienen una visión bíblica de Dios, informa The Barna Group, quien realizó la encuesta. Según el estudio dado a conocer el lunes, el 68 por ciento de los cristianos auto-identificados...

Cristianos paquistaníes viven como esclavos

Una fábrica de ladrillos de propiedad musulmana, ubicada en Punjab, trata a sus empleados cristianos como si fueran esclavos y los tienen trabajando por deudas. Los empleados se levantan a las 4 am para hacer más de 1,000 ladrillos de barro, y, aunque el gobierno ha fijado el precio para esta tarea en 500 rupias, a ellos sólo se les paga 200 rupias, ($2.25 USA) de acuerdo a las fuentes de Pakistán Christian Post. Además, de recibir esta paga,...

GUERRAS Y RUMORES: Siria: La defensa antiaérea derribó avión de combate turco

Las fuerzas antiaéreas del Ejército sirio derribaron hoy un avión de combate turco que había violado su espacio aéreo sobre la ciudad costera de Latakia, informó hoy un canal de televisión progubernamental. Un responsable sirio citado por el canal "Al Mayadeen", con base en el Líbano, aseguró que "la defensa aérea siria derribó un aparato turco que volaba sobre el distrito de Ras al Basit". Testigos en la ciudad de Latakia confirmaron que las...

Egipto: Militares y Hermanos Musulmanes camino al choque

La Junta Militar que dirige Egipto lanzó hoy serias advertencias a los Hermanos Musulmanes para que acaten los fallos de la justicia, como la disolución del Parlamento, y no siembren la "división" en el país, por difundir los resultados de los comicios antes de que se hagan oficiales. Los fundamentalistas islámicos, que insisten en que no buscan una confrontación violenta, respondieron sacando un día más a decenas de miles de personas a la...

EE.UU. cumple 50 años sin la oración oficial en las escuelas

El decreto fue firmado el 25 de junio de 1962, marcando el primero de una serie de decisiones que hizo que se apartara la Iglesia del Estado. Desde entonces, los funcionarios estatales ya no pueden hacer oraciones o promover la oración en las escuelas públicas. En este mes de junio EE. UU., cumplió 50 años sin permitir que ore en las escuelas. Desde que la Corte Suprema declaró que la oración oficial en las escuelas era algo inconstitucional....

La historia de la Iglesia de Santidad Pentecostal

La historia de la Iglesia de Santidad Pentecostal, dentro de un antecedente seguro, es enlazada con la historia de la iglesia cuyo fundamento tiene las enseñanzas de Cristo. Para ello, tenemos que ir al registro del libro de los hechos donde encontramos precisamente un reconocimiento de la herencia Apostólica para Santidad Pentecostal. Cuando vinculamos a Santidad Pentecostal con la historia de la iglesia del libro de los hechos; no se pretende...

Con la tecnología de Blogger.

Sample

Followers

Vistas de página en total

829068

ISRAEL:Importante paso en el tratamiento de males cardíacos


Por primera vez en la historia de la medicina, científicos, consiguieron transformar células cutáneas en células sanas del músculo cardíaco. El experimento revolucionario fue realizado en el Hospital Rambam de Haifa, bajo la dirección del Dr. Lior Gepstein. Los expertos cifran grandes esperanzas en esta investigación que ayudará, según suponen, no solo a los pacientes con problemas de corazón. Potencialmente la tecnología podrá ser aplicada para el tratamiento de la diabetes y de las afecciones del sistema nervioso central como, por ejemplo, la enfermedad de Parkinson. La información fue suministrada por el sitio web ruvr.ru.
Añade que “los científicos utilizaron las células cutáneas de dos pacientes de edad avanzada con insuficiencia cardíaca. De esas muestras lograron “cultivar” tejido sano del músculo cardíaco, que fue trasplantado a animales. El injerto no fue rechazado como cuerpo extraño e incluso sus células resultaron ser capaces de interaccionar con las células del corazón. Los resultados de la investigación son alentadores. Teóricamente cuando se injerta un tejido cultivado del propio “donante” en principio

no debe haber rechazo.
La investigación se basa en un trabajo del científico japonés Shinya Yamanaka, quien demostró que las células comunes pueden convertirse en células semejantes a las células madre embrionarias, de las que se puede cultivar prácticamente cualquier tejido del organismo. Yamanaka las denominó células madre pluripotentes inducidas o células iPS. El descubrimiento animó al Dr. Gepstein a iniciar una investigación propia de las células madre y de su aplicación en el tratamiento de las enfermedades del corazón.
El Dr. Gepstein está seguro que si el método llega a superar todas las pruebas y verificaciones, entonces su laboratorio obtendrá financiación para ese trabajo y en el curso de entre cinco y diez años emprenderá las investigaciones clínicas.
La información finaliza diciendo que “los científicos deben asimismo incrementar la cantidad de células que se cultivan. Ahora se pueden producir tan solo varios millones de células, mientras que el corazón de un adulto consta de aproximadamente cuatro mil millones de células. Cuando un hombre sufre un ataque cardíaco mueren aproximadamente una cuarta parte de las células sanas”
.

CANCER:Descubrimiento de investigadores israelíes


Una investigación dirigida por investigadores del Instituto Weizmann explica por qué frecuentemente la leucemia retorna. La lucha contra el cáncer no se gana en una sola batalla: Mucho después de que un cáncer ha sido obligado a retirarse, este puede regresar. La razón de esto es objeto de debate y mucho no se sabe. Una nueva investigación dirigida por científicos del Instituto Weizmann muestra que, al menos para un tipo de cáncer sanguíneo, la fuente de la recurrencia del cáncer está en un conjunto de células que no proliferan tan rápidamente como las células cancerosas regulares y por lo tanto son capaces de sobrevivir a la quimioterapia.
Los hallazgos, que se publicaron en la revista Blood, tienen algunas implicaciones importantes en el futuro de la guerra contra el cáncer.
El cáncer involucra una ruptura del mecanismo que regula el ritmo de división celular. Cuando esto sucede, las células se dividen rápidamente, dando lugar a un crecimiento desordenado que excede al del cuerpo. Las quimioterapias más comunes atacan específicamente a células que están en un proceso de rápida división y a menudo destruyen todo el cáncer y curan al paciente.
Pero también en un buen número de pacientes con leucemia, después del tratamiento de quimioterapia, el cáncer regresa ¿Por qué sucede esto? Varias explicaciones han sido propuestas. Una de ellas es que la quimioterapia no mata todas las células cancerígenas, unas pocas sobreviven y siguen dividiéndose fuera de control hasta que la enfermedad regresa completamente. Una segunda explicación propone que la quimioterapia mata todas las células cancerígenas regulares, pero hay otro tipo de células cancerosas que se esconden en el cuerpo. A diferencia de la mayoría de las células cancerígenas que se dividen rápidamente, la división de éstas es lenta, lo que les permite evadir los medicamentos de las quimioterapias. Estas células insidiosas pueden dar lugar a nuevas células cancerígenas que se dividen rápidamente, por lo que se les conoce como “células madre cancerosas”.
¿Cuál es la explicación correcta? El debate es importante porque, si la primera explicación es cierta, la mejora en los tratamientos existentes podría ayudar, mientras que si la segunda es la correcta, será necesario un enfoque completamente diferente para poder erradicar también las células madre cancerosas que se dividen lentamente.
Para intentar resolver este debate, el equipo del profesor Ehud Shapiro, de los Departamentos de Química Biológica, Matemática Aplicada y Ciencias de la

Computación del Instituto Weizmann, colaboró con científicos y médicos del Centro Médico Rambam y del Technion, estos dos últimos ubicados en Haifa.
Ellos utilizaron un método de reconstrucción de árboles genealógicos de células desarrollado, a lo largo de los últimos años, en el laboratorio de Shapiro. Este método se basa en el hecho de que el material genético en diferentes células del cuerpo acumula mutaciones únicas durante la división celular, y estas mutaciones son transmitidas a las células hijas durante la división celular. Mediante la comparación de las mutaciones se puede trazar, a gran detalle, los árboles genealógicos de las células y así determinar qué tan atrás dos células comparten un ancestro común.
El producto final de este análisis es un árbol que reconstruye la genealogía de las células, ubicando a los primeros antepasados en la base del árbol y a las células más jóvenes en las puntas de las ramas.
Para reconstruir el árbol genealógico de células cancerígenas, el equipo utilizó dos juegos de muestras de sangre: la primera, tomadas de pacientes con leucemia inmediatamente después de que la enfermedad fuera diagnosticada, y la segunda de pacientes que se habían sometido a una quimioterapia y posteriormente el cáncer había regresado.
Luego, los investigadores pudieron rastrear las relaciones de las células cancerígenas recurrentes y ver si descendían de las células cancerosas iniciales. El árbol de linaje mostró que, al menos en algunos de los pacientes, la fuente del renovado cáncer no estaba en las células cancerosas que proliferan rápidamente, sino más bien en las células que estaban cerca de la raíz del árbol. Estas células sólo se dividieron pocas veces. En otras palabras, el cáncer surgió de células que se dividen muy lentamente, lo que las hizo resistentes a los ataques de los fármacos de la quimioterapia.
Shapiro: “Sabemos que en muchos casos, la quimioterapia por sí sola no es capaz de curar la leucemia. Nuestros resultados sugieren que, para eliminarla por completo, debemos buscar un tratamiento que no sólo elimine las células que se dividen rápidamente, pero también ataque a las células madre cancerosas que son resistentes al tratamiento convencional”.
En la investigación participaron la Dra. Liran Shlush de la Facultad Rappaport de Medicina del Technion y del Centro Médico Rambam, Noa Chapal-Ilani y la Dra. Rivka Adar del Instituto Weizmann, los profesores. Karl Skorecki y Jacob Rowe del Technion; la Dra. Tsila Zuckerman del Rambam y del Technion y otros investigadores
.

Crece la población judía de la ciudad de Nueva York


La población judía de la ciudad de Nueva York creció a un millón y medio de personas en la última década, impulsada por el rápido crecimiento entre los ortodoxos que rápidamente están transformando la cara de la mayor comunidad judía en el país, de acuerdo con un estudio importante publicado el 12 de junio.
Más de seis de cada diez niños judíos en Nueva York son ortodoxos, según el informe, que marca el primer informe integral de la comunidad en una década.
El estudio, patrocinado por la Federación UJA de Nueva York, cubrió los cinco condados de Nueva York, más condados de Nassau y Suffolk en Long Island y el condado de Westchester, al norte.
El estudio calcula la población judía en la zona en un millón 540 de personas, frente al millón 400 mil de hace una década. El 32% de los judíos se identifican como ortodoxos, muy por encima del 27% en 2002.
Entre los ortodoxos, los judíos ultra-ortodoxos jasídicos son el grupo más numeroso, el 16% de la población judía de los ocho condados contados en la encuesta.

Ellos superan en número a la vez judíos ortodoxos modernos, el 10% de la población judía total, y a los judíos ultra-ortodoxos no-jasídicos, el 6% de la población.
Los hogares ultra-ortodoxos son mayores que los no-ortodoxos. El número medio de miembros de un hogar judío jasídico es de 4,8, en comparación con el 1,8 de una casa no ortodoxa.
El estudio encontró un aumento de las tasas de pobreza entre los judíos. En Nueva York, el 27% de todas las personas que viven en hogares judíos son pobres, frente al 20% hace una década. Más de uno de cada diez hogares judíos utiliza los cupones de alimentos.
Las tasas de pobreza son elevadas entre los adultos judíos, y entre los ortodoxos. Los judíos jasídicos son el grupo más pobre, un total del 43% de los hogares jasídicos se califican como pobres.
La proporción de personas mayores que son pobres se ha reducido desde el año 2002 hasta el 24% del 35%.
Según el informe, la mitad de los matrimonios de judíos laicos entre 2006 y 2011 son mixtos. Aproximadamente 1 de cada 6 hogares judíos incluyen personas biétnicas o no-blancas
.

Morsi: Egipto revisará el tratado de paz con Israel


El presidente electo de Egipto, el fundamentalista islámico Mohamad Morsi, manifestó que quiere restablecer las relaciones con Irán - interrumpidas desde hace más de treinta años - para crear un "balance estratégico en la región", en una entrevista publicada por la agencia de noticias semioficial iraní Fars.
Las relaciones diplomáticas entre el Cairo e Teherán fueron interrumpidas a raíz de la Revolución Islámica iraní y la firma del tratado de paz de Egipto con Israel. La destitución del ex presidente Hosni Mubarak a partir del levantamiento popular, el año pasado, señaló un cambio fundamental en los vínculos entre ambos países.
"Debemos restaurar las relaciones normales con Irán sobre la base de los intereses mutuos y expandir las áreas de coordinación política y cooperación económica para crear

un equilibrio de fuerzas en la región", sostuvo Morsi.
En contraste con las declaraciones hechas a televisión tras su victoria, en las que señaló que se mantendrán todos "los acuerdos y obligaciones internacionales", Morsi dijo en la entrevista ofrecida a la agencia Fars que el Acuerdo de Paz de Camp David "será revisado", sin entrar en detalles.
Cuando se le preguntó acerca de su política hacia Israel, Morsi aseveró que bajo su liderazgo Egipto buscará mantener una "política igualitaria" en correspondencia con el estatus de ambos países. Morsi agregó que el Cairo discutirá la restauración de los derechos de los palestinos y revisará los acuerdos de Camp David. Morsi destacó que no tomará sólo ninguna decisión sino con el gabinete y las otras agencias del gobierno.

 

La Iglesia Católica y el éxodo latino


Durante los últimos años el éxodo constante de los latinos Católicos ha estado "alimentando" otras denominaciones, fundamentalmente la Iglesia Evangélica.
Para el 2013, la mitad de los estadounidenses hispanos ya no serán Católicos a causa de las “deserciones”.
Éste fue el sorprendente pronóstico que en 1988 hizo el escritor, sociólogo y sacerdote católico Andrew Greeley.
Se cumpla o no esa predicción, los ritmos actuales apuntan sin duda a un éxodo hispano de la Iglesia Católica en Estados Unidos.

Ésta es una de las tendencias que identifica el estudio “Iglesias Hispánicas en la Vida Pública Estadounidense”, (HCAPL por sus iniciales en inglés), según el cual la afiliación religiosa de los latinos en Estados Unidos varía con cada generación.
Así, mientras que el 74% de la primera generación de inmigrantes latinos es católico, la cifra disminuye hasta un 62% con la tercera generación.
Sin embargo, desde la última década el porcentaje de Hispanos Católicos en Estados Unidos viene manteniéndose en una cifra “aparentemente” constante de 70% -unos 26 millones-, gracias a su acelerado ritmo de crecimiento poblacional y a la inmigración.
Otros se benefician
Durante los últimos años el éxodo constante de los latinos Católicos ha estado “alimentando” otras denominaciones, fundamentalmente la Iglesia Evangélica y Pentecostal.
Según el estudio HCAPL, en la actualidad el 23% de los Latinos en Estados Unidos son protestantes.
Queda así un 7% restante, en el que estarían incluidos aquellos latinos que pertenecen a otras denominaciones o no tienen ninguna preferencia religiosa.
A ese grupo pertenecería la pequeñísima pero creciente comunidad de musulmanes latinos (que se calcula acoge entre 15.000 y 75.000 personas).
Aislados
Monseñor David Arias, aunque español, vive en EE.UU desde hace 45 años, 22 de ellos ejerciendo de obispo en Nueva Jersey.
Desde su amplia experiencia, Arias reconoce haber observado un cierto éxodo latino de la Iglesia Católica, pero opina que los informes que advierten de esa tendencia han sido “ampliamente exagerados”.
Arias conversó con BBC Mundo sobre las razones que llevan a ciertos hispanos a abandonar la Iglesia Católica.
“Como inmigrantes que son la mayor parte, la razón principal que yo veo es que cuando llegan aquí se encuentran en una cultura diferente, sin el apoyo de la familia y sus amistades, y en un estado de aislamiento”.
“Han sido católicos en sus respectivos países de origen, donde el ambiente, la cultura, la familia… era un apoyo para ellos, y era suficiente para mantener su fe. Pero ahora que están aquí no encuentran ese apoyo y eso es lo que hace que se sientan alienados con respecto a su religión”, explicó.
“No se ponen en contacto con la parroquia católica, y poco a poco gentes de otras denominaciones se van acercando a sus casas y van entrando en el tema de la religión y los van convenciendo para que vayan a sus Iglesias, porque ellos les van ayudar en algunas de las cosas de las que los inmigrantes realmente tienen necesidad: por ejemplo, a encontrar un trabajo, un piso… asuntos sociales, en general”, agregó el obispo.
BBC

La Iglesia católica latinoamericana «copia» los cultos evangélicos ante la deserción en sus filas


La Iglesia Católica cree que lo que necesita son rituales más alegres y atractivos en América Latina, donde cada vez más creyentes abandonan el catolicismo “seducidos por los cultos protestantes” –a los que califica de sectas- según su jerarquía.
El arzobispo colombiano Octavio Ruiz afirmó que este uno de los grandes problemas que tienen en América Latina y en el que hay que reflexionar. También calificó a los grupos a los que acuden los nuevos convertidos como “sectas”.
El arzobispo Ruiz, designado en mayo por el Papa como vicepresidente de la Pontificia Comisión para América Latina, cree que eso ayudará a ganar la “batalla” por las almas.

En una entrevista afirmó que se debe cambiar el modo de celebrar las misas y hacerlas más participativas y más alegres. Es decir, que copian el estilo de los cultos evangélicos, a la vez que no les consideran iglesia y los etiquetan como sectas. Toda una contradicción.
PREOCUPACIÓN
El Vaticano está preocupado por lo que considera “políticas agresivas” de las iglesias protestantes en América Latina, donde viven casi la mitad de los cerca de 1.100 millones de católicos del planeta. Menos agresivo les resulta calificar de sectas a muchas de estas iglesias evangélicas, a las que además acaba de clasificar como “comunidades protestantes”, sin siquiera alcanzar la categoría de iglesias, según el reciente comunicado del Vaticano.
La Iglesia Católica calcula que entre 30 y 40 millones de sus fieles han abrazado alguna de las denominaciones protestantes.
El vicepresidente de la Pontificia Comisión para América Latina también lo atribuye, en parte, a un debilitamiento de los procesos de evangelización católica.
BATALLA POR BRASIL
El principal campo en la batalla por las almas cristianas es Brasil, el país con mayor número de católicos del mundo y donde, según algunos cálculos, en la actualidad el 15 por ciento de la población es protestante.
Quizás la Iglesia católica debería “copiar” otros aspectos de las iglesias protestantes, como son el mensaje cristocéntrico y bíblico, la ausencia de jerarquías piramidales, y la libertad de conciencia, aspectos todos ellos que sin duda también han influido en el crecimiento evangélico en Brasil y en todo el mundo.

El 20% de la población Latinoamericana es evangélica


Entre 60 y 75 por ciento de los protestantes latinoamericanos son pentecostales. Esa realidad ha sido puesta en una nueva perspectiva por el estudioso del pentecostalismo Donald W. Dayton, al considerar que: “Los evangélicos deben considerarse como un subgrupo de los pentecostales, en vez de a la inversa”.
En 1928 José Carlos Mariátegui escribió que el ciclo de crecimiento del protestantismo en Latinoamérica estaba agotado. Porque, consignaba en su libro Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, la fe protestante “no consigue penetrar en América Latina por obra de su poder espiritual, sino de sus servicios sociales”. Por el tiempo en que Mariátegui publicaba su obra, en nuestro continente los protestantes se acercaban al millón de adeptos; imperceptiblemente comenzaba a forjarse una vertiente popular del protestantismo que sí conseguiría arraigarse al atraer masivamente a millones: el pentecostalismo.

En poco menos de dos siglos el protestantismo latinoamericano ha transitado de un puñado de creyentes a una fe que aglutina millones de integrantes. Ha pasado de una creencia advenediza y vista como extranjerizante a convertirse en una expresión bien consolidada, y específica, de las múltiples formas del ser latinoamericano.
La fe protestante está cerca de cumplir dos centurias en nuestras tierras. Más precisamente es necesario escribir que, si datamos los esfuerzos de colportores bíblicos –notoriamente la epopeya de James Thomson (1788-1854)– como los primeros intentos bien organizados de propagar en Latinoamérica la lectura de la Biblia y las enseñanzas centrales del protestantismo (sola fe, sola gracia, sólo Cristo y sola Biblia), entonces podemos afirmar que es en 1818, con la llegada de Thomson a Buenos Aires, Argentina, cuando se inicia el transitar del protestantismo en América Latina.
Es necesario hacer una precisión acerca de la modalidad protestante que fue desarrollándose en nuestro continente. Al respecto es importante la observación realizada por Pablo Deiros: “La forma más característica del protestantismo latinoamericano hasta el presente es el protestantismo evangélico. Los evangélicos en América Latina pertenecen a una corriente dentro de las grandes confesiones protestantes, que está asociada con la tradición de las ‘iglesias libres’. Las iglesias libres son comunidades autónomas e independientes del Estado, es decir, no son iglesias territoriales o establecidas. La mayoría de estas instituciones eclesiásticas provinieron de Europa, se organizaron o emergieron en Estados Unidos, y llegaron a América Latina a través de la obra misionera. Tan influyentes son estas denominaciones, que ‘evangélico’ es hoy prácticamente sinónimo de ‘protestante’ en América Latina” (Protestantismo en América Latina ayer, hoy y mañana, Editorial Caribe, Miami, 1997, p. 43).
Sólo cabe subrayar que, coincidiendo con los cuatro principios clásicos del protestantismo, que ya anteriormente referimos, los evangélicos los presentan y adicionan con los siguientes componentes:
1) Un enfoque, tanto devocional como teológico, en la persona de Jesucristo, especialmente en el significado salvífico de su muerte en la cruz. 2) La identificación de la Biblia como la autoridad final en materia de espiritualidad, doctrina y ética. 3) Un énfasis en la conversión o un “nuevo nacimiento” como experiencia religiosa que produce cambio en la vida. 4) Una preocupación por compartir la fe con otros (fuerte acento en misiones), especialmente a través de la evangelización. A la luz de lo anterior cabe, entonces, decir que todo evangélico es protestante, pero no todo protestante es evangélico.
En la segunda mitad del siglo XIX se consolidan pequeños núcleos protestantes en distintos países de América Latina. Se reproducen con muchas dificultades; sin embargo, conforman, sobre todo en las capitales de las naciones más grandes, agrupaciones que transmiten un fuerte sentido de identidad minoritaria en un contexto que les negaba participación alguna en la construcción de la sociedad.
En 1900 existían cerca de 50 mil protestantes en toda Latinoamérica; un millón en 1930, 5 millones 20 años después, 10 millones en 1960, 20 millones en 1970, 50 millones una década más tarde. Se calculaba que en el año 2000 los protestantes/evangélicos rondaban los 100 millones. Hoy, cerca de finalizar la primera década del siglo XXI, Latinoamérica y el Caribe se aproximan a los 600 millones de pobladores, 20 por ciento de los cuales serían evangélicos.
Al igual que como fueron percibidos inicialmente por otros protestantes y/o evangélicos en Europa y Estados Unidos, los pentecostales en América Latina han pasado de ser considerados ajenos, y hasta contrarios, a la familia protestante para transformarse en la principal vertiente de la misma. Pero no nada más son reconocidos como integrantes del amplio abanico protestante/evangélico del continente, sino que han filtrado algunos de sus énfasis al conjunto del protestantismo latinoamericano. De tal manera, los pentecostales están reconfigurando los distintos rostros evangélicos que conviven en América Latina, para forjar un paradigma que va, como bien es señalado por Bernardo Campos, de La Reforma protestante a la pentecostalidad de la Iglesia (en el libro de mismo título, Ediciones CLAI, Quito Ecuador, 1997).
Entre 60 y 75 por ciento de los protestantes latinoamericanos son pentecostales. Esa realidad ha sido puesta en una nueva perspectiva por el estudioso del pentecostalismo Donald W. Dayton, al considerar que: “Los evangélicos deben considerarse como un subgrupo de los pentecostales, en vez de a la inversa”.
Hay que aquilatar esta realidad con todas sus fuerzas, sin dejar de sopesar sus debilidades. Pero es innegable que el protestantismo se ha latinoamericanizado, y con ello ha naturalizado una presencia antes vista como exótica.

En guatemala la población evangélica sobrepasa a la católica


Encuesta revela que en Guatemala la gente se hace más evangélica que católica
Después de ser un país 100 por ciento católico, Guatemala ahora está por convertirse en el primer país centroamericano, donde la mayoría de sus habitantes son evangélicos o se consideran “cristianos no católicos”, refleja estudio que realizó la Asociación Católica Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN).
Hace 20 años toda la población guatemalteca se declaraba católica.

El coordinador de la encuesta, Xavier Legorreta, señaló que “se vio sorprendido por la enorme cantidad de nuevas iglesias evangélicas”.
Lagorreta, como parte del estudio visitó 10 de las 14 diócesis de Guatemala, donde observó que los pastores evangélicos atacan los principios fundamentales de la Iglesia católica como a la Virgen María o del Papa para convencer a sus fieles a que la abandonen.
Por su parte, dirigentes católicos se mostraron inconformes con las cifras y aseguraron que en ese país regional “aún son mayoría”.

Iglesia Católica quiere boicotear el censo de población en México


La iglesia católica pide que se cambie la papelería ocupada en el censo, ya que la iglesia menciona que las opciones no son claras para que la gente responda que son de la religión popular.
El censo de este año que se aplicara del 31 de Mayo al 25 de Junio en todo el territorio mexicano, puede ser afectado por un boicot por medio de la iglesia católica, pues pide al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que cambie la papelería que se ocupara en el censo, ya que la iglesia menciona que las opciones no son claras para que la gente responda que son de la religión popular.

Dentro de una editorial: seminario de la fe: expresa que es un censo tramposo y que hay manipulación para afectar a la iglesia católica, agregando que si en esta semana no hay un cambio en la papelería del INEGI, se llamara “capilla por capilla” para que los fieles no participen en el censo, pues tal tiene fines perversos e inconfesables.
Señala también la iglesia católica que como van a ser confiables los demás rubros a encuestar como: empleo o educación; si lo que tiene que ver con religión no cumple con el profesionalismo; queriendo atacar al INEGI, con una ineptitud al realizar los censos y poner en duda los 115 años que tiene de experiencia.
Para la iglesia católica, apostólica y romana en México, el censo tiene falta de una metodología correcta.
¿A que le temerá la iglesia católica para que se realice este censo?

Crece el número de religiones orientales en Australia, dice un censo


Crece el número de religiones orientales en Australia, dice un censo

Según el censo entre 1986 y el 2006, el número de hindúes en Australia incrementó siete veces más, mientras que el número de budistas fue de cinco veces más.
Un censo nacional ha puesto de manifiesto que, si bien la mayoría de los australianos son cristianos, la religión cristiana en el país, ha estado en un constante descenso, mientras que el número de religiones orientales como el budismo y el hinduismo ha crecido.
La Oficina Australiana de Estadísticas, reveló recientemente que su primer conjunto de resultados para el año 2011, mostró que el cristianismo sigue siendo la religión dominante entre los 21.

507.717 habitantes de Australia, un 61,1 por ciento de los encuestados, dice practicar su fe aunque esa cifra se redujo en casi un 3 por ciento, porque en el 2006 era de un 63,9.
De los cristianos, un 25,3 por ciento se identifican como católicos, un 17,1 por ciento como anglicanos, un 5 por ciento, como Iglesia Unida (Unión Congregacional de Australia, la Iglesia Metodista de Australasia y la Iglesia Presbiteriana de Australia) y el 2,8 por ciento, Presbiteriana y Reformada. Lo que significa que cada denominación cristiana importante en Australia, ha sufrido un descenso en su afiliación a partir del 2006.
Según el censo entre 1986 y el 2006, el número de hindúes en Australia incrementó siete veces más, mientras que el número de budistas fue de cinco veces más. El número de australianos con ninguna afiliación religiosa se elevó al 22,3 por ciento en el 2011 porque en el 2006 era apenas de un 18,7 por ciento de la población.
En el censo del 2006, 55.000 personas, seleccionaron la religión “Jedi” como un sistema de creencias derivadas de la representación de George Lucas de la serie “Star Wars”.
La tendencia reciente en la disminución de los cristianos en Australia puede muy bien ser atribuido a un cambio cultural notable. La India, es un país mayoritariamente hindú, fue la cuna principal de los inmigrantes que llegan a Australia, que son un 13,1 por ciento – a pesar de que fue seguida de cerca por los inmigrantes del Reino Unido por un 12,1 por ciento-.
Los inmigrantes asiáticos también representan un gran número de personas que se desplazan a Australia, con China y Filipinas, entre los principales países de origen.
“Esto está cambiando fundamentalmente la mezcla cultural de Australia”, dice Andrew Henderson, director ejecutivo del censo del 2011. Aproximadamente uno de cada cuatro australianos nacieron en el extranjero, y el 43,1 por ciento de las personas tenían al menos un progenitor nacido en el extranjero.

476.000 almas han aceptado a Jesús por Internet a través de Asociación Evangelística Billy Graham


476.000 almas han aceptado a Jesús por Internet  a través de Asociación Evangelística Billy Graham
Para demostrar la efectividad de la evangelización en Internet, la Asociación, utiliza la aplicación Google Earth, para poner en el mapa mundial pequeños puntos de luz, donde se indica que alma ha sido salvada.
Nashville, Tenn. – La Asociación Evangelística Billy Graham, está aprovechando el avance tecnológico para salvar almas a través de Internet de una manera que tal vez sólo una organización tan grande y establecida puede  
La premisa básica es simple: los motores de uso de búsqueda encuentran a las personas que buscan respuestas a las grandes interrogantes de la vida.

Los buscadores, lo que hacen es dirigirlos hacia un sitio web llamado “Paz con Dios” (www.peacewithgod.net).
A partir de ahí, los solicitantes son guiados a través de una serie de lecturas y videos vinculados a Juan 3:16: “Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, mas tenga vida eterna”.
Al final de la serie a los usuarios se les ofrece la oportunidad de orar y de aceptar a Jesús.
Para demostrar la efectividad de la evangelización en Internet, la Asociación, utiliza la aplicación Google Earth, para poner en el mapa mundial pequeños puntos de luz, donde se indica que alma ha sido salvada. Desde que inició este proyecto el año pasado se han ganado unas 476.000 almas en todo el mundo.
“La gente no toma decisiones y luego van a la iglesia la semana próxima”, dice John Cass, director de evangelización por Internet. “Estas personados sufren en este mundo, todavía andan por las iglesias en cada esquina”.
Aunque el sitio ha estado funcionando en un modo beta, se espera que sea completamente funcional dentro de un mes.
En ese momento cientos de voluntarios están en línea, haciendo de todo, desde responder a las preguntas básicas acerca de Dios y el cristianismo a los principales visitantes interesados hasta impartir un curso de discipulado de 5 semanas en línea.
A los nuevos cristianos se les anima a que se unan a las iglesias locales que están cooperando con en el proyecto de la Asociación Evangelística Billy Graham.
“Se trata de tomar el modelo de lo que hemos hecho durante tantos años, con las cruzadas, celebraciones, festivales y ahora con la aplicación en un entorno en línea”, dijo Cass.

Tecnología solar israelí reduce la contaminación



El lignito como fuente de combustible ecológico
Una empresa israelí-australiana utilizará la tecnología solar desarrollada en el Instituto Weizmann de Ciencia para reducir las emisiones de dióxido de carbono causadas por la quema de lignito. La nueva iniciativa fue recientemente puesta en marcha en Israel por NewCO2Fuels Ltd., una subsidiaria de la empresa australiana Greenearth Energy Ltd., que ha adquirido una licencia de exclusividad mundial para la utilización de la tecnología solar de Yeda, el brazo del Instituto Weizmann encargado de la transferencia de tecnología.
La tecnología del Weizmann hace uso de energía solar concentrada para poder disociar el dióxido de carbono (CO2) en monóxido de carbono (CO) y oxígeno (O2). Este método, desarrollado en el Instituto Weizmann por el Prof. Jacob Karni, también permite disociar agua (H2O) en hidrógeno (H2) y oxígeno (O2), al mismo tiempo que el CO2 es desintegrado.
El monóxido de carbono (CO), o la mezcla de este con hidrógeno,

conocida como gas de síntesis, puede ser utilizado como combustible gaseoso, por ejemplo, en plantas de energía, o ser convertido en combustible líquido, tal como metanol, que puede ser almacenado, transportado o utilizado como combustible para vehículos de motor .
El método ha demostrado tener éxito en pruebas de laboratorio. NewCO2Fuels Ltd. está construyendo un reactor solar para la conversión de CO2 a escala industrial. Parte del desarrollo está siendo realizando en colaboración con el Instituto Canadiense para la Investigación Aplicada y de Energías en el Instituto Weizmann de Ciencia.
Greenearth Energy espera que la nueva iniciativa Israelí-Australiana ayude a aprovechar los vastos recursos de lignito en el Estado de Victoria, en el sureste de Australia, cuyo uso ha sido limitado hasta ahora por la alta emisión de CO2 de este tipo de carbón. La posibilidad de convertir de manera limpia y eficiente, el CO2 en combustible volverá al lignito en una fuente de combustible ecológico.

Israel espera que el nuevo gobierno de Egipto respete el tratado de paz


Israel espera que el nuevo gobierno egipcio respete el tratado de paz entre los dos países, tras conocerse que el candidato de los Hermanos Musulmanes, Mohamed Mursi, ha ganado las elecciones presidenciales en el país vecino.
En un escueto comunicado, la Oficina del Primer Ministro, Biniamín Netanyahu, manifestó que "Israel valora el proceso democrático en Egipto y respeta los resultados de las elecciones presidenciales".
"Israel espera seguir la cooperación con el gobierno egipcio en base al tratado de paz entre los dos países, que es de interés común de ambos pueblos y contribuye a la estabilidad regional", añade la nota.
Por su parte, la líder del opositor Partido Laborista, Shely Yajimovich,

declaró que el acuerdo de paz con Egipto es de suma importancia estratégica y exhortó a que Israel haga todo que esté en su mano para mantenerlo en pie.
"Pese a la complejidad que conlleve el hecho, debemos mantener un diálogo con quienquiera que sea elegido en Egipto como dirigente", añadió la política.
Egipto fue el primer país árabe y vecino que firmó la paz con Israel en 1979, y el anterior régimen del presidente Hosni Mubarak mantenía una paz fría pero que confería estabilidad a la relación bilateral, si bien los sentimientos de la calle y la intelectualidad egipcias no coincidían con los de su entonces gobernante. EFE

Amenazan con torturar a 200 pastores en la India


La persecución de pastores y cristianos en la India lejos de cesar se incrementa día a día. El número de ataques, incendios, desapariciones y asesinatos continuan aumentando especialmente en el territorio de Orissa.
El reciente asesinato de un líder del hinduismo en el departamento de Orissa, fue lo que según este grupo, dio pie al violeto ataque hacia los cristianos que viven en esa zona. Y aunque un grupo llamado Maoísta asumió con todas las consecuencias del crimen, los hinduistas culparon a los cristianos, alegando que estos estaban detrás de lo ocurrido.
Desde esa fecha los ataques a los cristianos en la India han ido en aumento. Y según los informes emitidos por los medios de comunicación formales y a través de los Blogs de cristianos particulares, las perdidas humanas y materiales se han vuelto incalculables.
En resumen más de 600 iglesias han sido demolidas, innúmeras instituciones, casas de oración, y casas de los propios cristianos han sido atacadas y destruidas. Según pastores que han recibido reportes de cristianos en esa zona, dicen que 4000 mil personas están exiliadas en las florestas y que algunos cristianos fueron quemados vivos y cortados en pedazos.
El pastor Ozeias Bitencourt expresó en su blog que el pasado 15 de septiembre, hablaron con un pastor en la India, el cual les dijo que 14 pastores fueron asesinados en una embestida descrita por el primer ministro como un ‘ataque de la vergüenza’.
“Precisamos orar por esas personas, por sus familiares y por el Evangelio en el Departamento de Orissa”, exhortó Bitencourt, agregando que “los hindúes quieren exterminar con el cristianismo en ese departamento”.
En un comunicado emitido hace pocos días por el ministerio Uno en el Señor, se informa que 200 pastores han sido amenazados con ser ejecutados. Además se destaca en el boletín que muchos cristianos han fallecido, otros han sido violados, torturados y expuestos a difíciles pruebas por parte de los Fundamentalistas Hinduistas. 
“Es por eso que no sólo debemos orar los 200 pastores, sino por todo el pueblo y misioneros cristianos que está sufriendo persecución”, concluye el informe, en donde se adjuntan varios links de noticias y blogs que denuncian estas violentas masacres.

El cristianismo no se detiene


Un reciente informe de Internacional Bulletin of Missionary Research indica que hoy día hay alrededor de 2.3 billones de cristianos. Cerca de 1.5 millones se estima que asisten a la iglesia regularmente en más de cinco millones congregaciones, frente a 400.000 que había hace 100 años.
Hay un estimado de 1.6 billones de musulmanes, 951 millones de hindúes y 468 millones de budistas. Los ateos se cree que son 137 millones, un número cada vez menor. El informe estima que cada día se agregan alrededor de 80,000 nuevos cristianos, 79.000 musulmanes, y 300 ateos menos todos los días.
Estos ateos son probablemente una representación desproporcionada en el Oeste, mientras que la religión está creciendo en el Hemisferio Sur, donde el cristianismo carismático está explotando. Más de 600 millones de cristianos, incluyendo a millones de católicos romanos, son carismáticos o pentecostales.
La Europa cristiana está ahora en gran medida secularizada, mientras que África es en gran medida cristiana o islámica. China está en camino a la posibilidad de convertirse en la nación con la mayoría de los cristianos practicantes. Y en América Latina la población católica y evangélica sigue creciente.
Contrariamente a las suposiciones comunes, Estados Unidos sigue siendo tan religioso como siempre. En 2008 una encuesta de la Universidad de Baylor mostró que el porcentaje de ateos estadounidenses es alrededor de un cuatro por ciento, y no ha registrado cambios desde 1944.
La encuesta también mostró que sólo un 10 por ciento de los estadounidenses son religiosamente no afiliados, a diferencia del 15 por ciento que reportan otras encuestas recientes que aseguran que hay una creciente secularización. Baylor encontró que muchos “no afiliados” son en realidad personas ligadas a las iglesias no-denominacionales o grupos espirituales.
El Protestantismo continúa su desplome de 45 años, con los estadounidenses cada vez menos identificados con las denominaciones históricas. Pero los estadounidenses por lo general asisten a las iglesias más o menos al mismo ritmo que lo han hecho durante la mayor parte de los últimos 70 años.
Alrededor de un tercio de los estadounidenses son evangélicos. Cada vez son menos los que asisten a iglesias episcopales o presbiterianas. Muchos santuarios urbanos antiguos están vacíos, mientras que las congregaciones florecientes se encuentran en gimnasios de las escuelas o salones de hoteles, si aún no han construido un campus de mega-iglesia.
Una encuesta de Gallup realizada en 2010 mostró que el porcentaje de estadounidenses que asisten a la iglesia con regularidad (al menos una vez al mes) fue de 43 por ciento. En 1937 fue de 37 por ciento, fue ligeramente inferior en la década de 1940, alcanzó el 49 por ciento durante la década de 1950, y se estableció en 42 por ciento en 1969, donde ha permanecido constante durante los últimos 40 años.
La membresía de la iglesia actual es de aproximadamente 61 por ciento de los estadounidenses, inferior al 73 por ciento reportado hace 70 años, pero también refleja la mayor fluidez de la afiliación religiosa estadounidenses y no una reducción en la creencia o práctica religiosa.
Muchas iglesias, especialmente evangélicas, le restan importancia al número de miembros y en lugar de centrarse en la asistencia, se concentran en la adoración y en pequeños grupos.
Una encuesta de Pew encontró que alrededor del 44 por ciento de los estadounidenses han cambiado de afiliación religiosa desde la infancia. La mayoría de ellos están alejándose de la línea principal del protestantismo.
Hace cuarenta y cinco años, cerca de 30 millones de estadounidenses pertenecían a las siete principales denominaciones, lo que representa alrededor de una sexta parte de los estadounidenses. Hoy en día, es alrededor de 20 millones.
La Iglesia Metodista Unida, en EE.UU.. ha perdido más de tres millones de miembros en EE.UU. desde la década de 1960, más que cualquier otra iglesia en EE.UU.. Pero, ahora tiene más de 4.4 millones de miembros en el extranjero, sobre todo en África.
La membresía mundial de la iglesia superó los 12 millones por primera vez en su historia. Sin embargo, los datos dados a conocer de la iglesia de EE.UU. muestran que perdió más de 300.000 miembros sólo en los últimos cuatro años. Por otro lado en las iglesias africanas ganaron casi un millón.
La denominación de las regiones más liberales de EE.UU., en la costa oeste y en el Nordeste, fueron los más rápidos en declive, mientras que los relativamente más moderados del sudeste se mantuvieron casi constantes.
Pero en general, a pesar de las distorsiones de la cultura secular, la gente de fe en América y en todo el mundo puede tener la esperanza de que la fe, y no el secularismo occidental, representa el futuro para la gran mayoría del mundo.

Encuesta: 3 de cada 5 estadounidenses son cristianos sin Iglesia


Aproximadamente tres de cada cinco personas que no tienen iglesia en los Estados Unidos se describen a sí mismo como cristianos, según una nueva encuesta realizada por Barna Group.
Cabe destacar, sin embargo, que la mayoría de estos auto-identificados cristianos sin iglesia tienen una visión bíblica de Dios, informa The Barna Group, quien realizó la encuesta.
Según el estudio dado a conocer el lunes, el 68 por ciento de los cristianos auto-identificados sin iglesia, creen que Dios es omnisciente, todopoderoso creador del universo y que Él todavía gobierna ese universo en la actualidad.
Por otra parte, 35 por ciento de dicho grupo creen que la Biblia es totalmente exacta en todos los principios que enseña.
La encuesta sugiere, con base en estudios anteriores, que casi cuatro de cada diez (37 por ciento) de los norteamericanos que no tienen iglesia evitan asistir a la iglesia por experiencias dolorosas del pasado que han tenido en la iglesia o con sus miembros.
LifeWay Christian Resources encontró, entre los no creyentes, entrevistados previamente, que las cinco principales quejas eran el maltrato recibido por parte de otros cristianos; cristianos que se sienten “más santos-que-tú”,  creyentes que hablan más de lo que escuchan, cristianos que se niegan a participar en la vida de los no creyentes, y los cristianos que dicen creer en Dios, pero que no asisten a la iglesia.
“La mayoría de ellos nos escucharía gustosamente si le demostramos amor tanto a ellos como a otros cristianos”, añadió Thom Rainer, presidente y CEO de LifeWay Christian Resources. “La mayoría de ellos desean ver a un cristiano vivir su fe.”
Según Barna, casi uno de cada cinco (18 por ciento) estadounidenses puede ser considerado “nacidos de nuevo”. Estos son cristianos que dicen que han hecho un compromiso personal con Jesucristo, el cual sigue siendo importante en su vida, y que creen que van a tener vida eterna con Dios sólo por confesar sus pecados y aceptar a Jesucristo como su Salvador.
En general, la encuesta encontró que el 28 por ciento de la población adulta de EE.UU., es decir, casi 65 millones de personas no tienen iglesia. Pero cuando se incluye el número de niños que viven con adultos que no tienen iglesia, el número se eleva a 100 millones de personas.
Esta es la encuesta más reciente que Barna ha realizado entre personas sin iglesia. La misma se realizó entre agosto del 2009 hasta febrero de 2010 y se basó en muestras al azar entre 4.020 adultos. De los adultos que no tienen iglesia, 1.144 y 703 se auto-identificaron como cristianos.

Cristianos paquistaníes viven como esclavos


Una fábrica de ladrillos de propiedad musulmana, ubicada en Punjab, trata a sus empleados cristianos como si fueran esclavos y los tienen trabajando por deudas. Los empleados se levantan a las 4 am para hacer más de 1,000 ladrillos de barro, y, aunque el gobierno ha fijado el precio para esta tarea en 500 rupias, a ellos sólo se les paga 200 rupias, ($2.25 USA) de acuerdo a las fuentes de Pakistán Christian Post.
Además, de recibir esta paga, estos empleados viven en pueblos de la empresa denominados Bhattas en residencias de pequeñas habitaciones individuales cuyos costos de alquiler y de servicios públicos están continuamente facturados a las cuentas de la empresa. Estas facturas que quedan pendientes de pago, pueden continuar por generaciones ya que se consideran como la deuda de una familia que se transmite de padres hijos.
Como no hay servicios médicos cercanos, cientos de ellos mueren anualmente de tuberculosis y otros problemas de salud. Cuando los trabajadores intentan huir, son perseguidos por sus empleadores y traídos de regreso y en adición le imponen un cargo de 50,000 rupias por los “gastos incurridos” por traerlos de vuelta a la Bhatta.
Hay incluso relatos de cristianos que se ven obligados a vender sus propios riñones con el fin de pagar la deuda a sus amos musulmanes, recuperar su libertad y salir de las plantaciones industriales.
Mientras los cristianos son esclavos en el Punjab, los hindúes de baja casta también son esclavos en la provincia de Sindh, en Pakistán, asegura Nazir Bhatti, presidente del Congreso de Pakistán cristiana.
Bhatti instó al presidente de Pakistán, Asif Ali Zardari, el primer ministro Yousaf Raza Gilani y al presidente del Tribunal Supremo Iftikhar Chaudhry a liberar a los miles de cristianos e hindúes de la esclavitud industrial en Pakistán.

GUERRAS Y RUMORES: Siria: La defensa antiaérea derribó avión de combate turco


Siria: La defensa antiaérea derribó avión de combate turco
Las fuerzas antiaéreas del Ejército sirio derribaron hoy un avión de combate turco que había violado su espacio aéreo sobre la ciudad costera de Latakia, informó hoy un canal de televisión progubernamental.
Un responsable sirio citado por el canal "Al Mayadeen", con base en el Líbano, aseguró que "la defensa aérea siria derribó un aparato turco que volaba sobre el distrito de Ras al Basit".
Testigos en la ciudad de Latakia confirmaron que las defensas antiaéreas derribaron un aparato turco y dijeron que dos tripulantes habían sido capturados.
Esos mismos testigos apuntaron que el número de cazas implicados podría ser de dos, si bien hasta

el momento los medios estatales guardan silencio sobre el suceso.
El supuesto derribo del avión de combate guarda aparentemente relación con el anuncio hoy de las Fuerzas Aéreas turcas de la desaparición de un avión militar con dos personas a bordo mientras sobrevolaba el Mediterráneo.
Equipos de socorro rescataron sanas y salvas a las dos personas que viajaban en ese avión, un Phantom F-4E, según el diario turco Hurriyet, que agregó que este se precipitó en aguas territoriales sirias.
"Uno de nuestros aviones, que despegó a las 10.30 hora local de la base de Malatya perdió contacto de radio y radar a las 11.58, mientras estaba sobre el mar al suroeste de Hatay", se limitaron a explicar las Fuerzas Armadas turcas en un escueto comunicado. EFE y Auror
a

Egipto: Militares y Hermanos Musulmanes camino al choque

Egipto: Militares y Hermanos Musulmanes camino al choque
La Junta Militar que dirige Egipto lanzó hoy serias advertencias a los Hermanos Musulmanes para que acaten los fallos de la justicia, como la disolución del Parlamento, y no siembren la "división" en el país, por difundir los resultados de los comicios antes de que se hagan oficiales.

Los fundamentalistas islámicos, que insisten en que no buscan una confrontación violenta, respondieron sacando un día más a decenas de miles de personas a la plaza Tahrir de El Cairo, con el fin de mantener la presión sobre los generales en el pulso que libran en las últimas semanas por el poder.

Mientras el resultado de las elecciones presidenciales se hace esperar, los ánimos se encuentran cada vez más crispados, y las partes enfrentadas buscan alianzas y apoyos ante una previsible colisión.

En un duro comunicado, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas amenazó a la Hermandad -sin nombrarla nunca, manteniendo el tabú vigente en el régimen de Hosni Mubarak- al recordarle que obstaculizar la aplicación de los fallos judiciales es "un delito castigado por la ley".

El Partido Libertad y Justicia (PLJ, brazo político de los Hermanos Musulmanes), que domina la Cámara Baja con una mayoría casi absoluta, ha manifestado esta semana su intención de continuar las sesiones parlamentarias, después de que el Tribunal Constitucional ordenase su disolución por irregularidades en su formación.

Pero las advertencias de los generales fueron más allá.

Tras reconocer el derecho a las manifestaciones pacíficas "que respeten los intereses supremos de la patria", los militares puntualizaron que enfrentarán "con dureza" cualquier tentativa de dañar los intereses públicos y privados.

Y acusaron a los Hermanos de sembrar "la división y la confusión" en el país por difundir que su candidato, Mohamed Mursi, ha vencido en las presidenciales antes de que la Comisión Electoral anuncie los resultados oficiales.

El rival de Mursi, el ex militar Ahmed Shafiq, también se ha atribuido la victoria, pero, al contrario de los integristas islámicos, no ha difundido resultados y ha repetido siempre que hay que esperar al anuncio final de las autoridades.

Si la Junta golpeó con



 
su comunicado -mientras crecen en los últimas horas los rumores que apuntan a que Shafiq será declarado ganador-, la Hermandad volvió a sacar a decenas de miles de personas a la calle, pese al agobiante calor cairota.
Muchas de ellas han decidido acampar en la misma plaza desde que las protestas se retomaron el pasado martes, y otras se acercaron a Tahrir a pasar la jornada de fiesta del viernes.

Pese a los intentos de presentar la protesta como una iniciativa abierta, lo cierto es que el predominio islamista era abrumador, y solo se veían algunos grupos de jóvenes revolucionarios, que fueron el germen del levantamiento contra Mubarak.

El ingeniero agrícola Hatem Ali Isa, de 26 años y miembro del PLJ, explicó que la primera demanda de los manifestantes va contra las enmiendas constitucionales aprobadas por la Junta, que les otorga grandes prerrogativas ejecutivas además del poder legislativo hasta que no se elija un nuevo Parlamento.

Y aunque todos negaban estar en Tahrir para presionar a la Comisión Electoral, Isa se preguntó: "¿Por qué retrasan los resultados? Ya se conocen las actas de los escrutinios en los colegios electorales, ¿cuál es el problema entonces? ¿Por qué esa demora?".

La suspicacia ante las maniobras de los militares llevaron a varias personalidades y representantes políticos egipcios a anunciar junto a Mursi la creación de un "frente nacional" para preservar los valores de la revolución.

El propio Mursi compareció ante la prensa para desmentir que la Hermandad planee un estallido de la violencia si finalmente Shafiq es ungido presidente, aunque repitió que, según sus datos, él es el vencedor, por lo que no permitirá "la manipulación de los resultados".

Al frente nacional anunciado por el candidato islamista se han unido intelectuales liberales como el escritor Alaa al Aswany, jóvenes revolucionarios como Ahmed Maher (fundador del Movimiento 6 de Abril) o Wael Ghonim, o figuras tradicionales de la oposición como el periodista Hamdi Qandil.

En un manifiesto suscrito por todos ellos, el frente se compromete a mantener "la presión popular pacífica en todo el país hasta que se cumplan las demandas de la revolución" y considera que las enmiendas constitucionales "fundan un estado militar y despojan al presidente de sus prerrogativas". EFE

EE.UU. cumple 50 años sin la oración oficial en las escuelas



EE.UU. cumple 50 años sin la oración oficial en las escuelas

El decreto fue firmado el 25 de junio de 1962, marcando el primero de una serie de decisiones que hizo que se apartara la Iglesia del Estado. Desde entonces, los funcionarios estatales ya no pueden hacer oraciones o promover la oración en las escuelas públicas.
En este mes de junio EE. UU., cumplió 50 años sin permitir que ore en las escuelas. Desde que la Corte Suprema declaró que la oración oficial en las escuelas era algo inconstitucional. Es prohibido elevar una plegaria a Dios en una escuela norteamericana.
El decreto fue firmado el 25 de junio de 1962, marcando el primero de una serie de decisiones que hizo que se apartara la Iglesia del Estado.

Desde entonces, los funcionarios estatales ya no pueden hacer oraciones o promover la oración en las escuelas públicas.
La acusación provenía de unas familias que tenían hijos que estudiaban en las escuelas públicas en New Hyde Park, Nueva York, afirmando que la oración voluntaria a “Dios Todopoderoso” contradecía sus creencias religiosas.
Grupos que se oponen a la oración en las escuelas rabínicas se unió a los padres y fue a pedir la intervención del Estado y cancelar la obligación.
La oración que ha generado toda esta polémica es porque dice: “Dios Todopoderoso, reconocemos nuestra dependencia de Ti, y les pedimos sus bendiciones sobre nosotros, sobre nuestros padres, nuestros maestros y nuestro país. Amén”.
Al igual ocurre en Brasil, ya que este tipo de problema divide incluso a los magistrados. Un juez brasileño llamado Hugo Black, dijo que “la unión del gobierno con la religión tiende a destruir al gobierno y a degradar la religión”.
Sin embargo el juez Potter Stewart, no estuvo de acuerdo y dijo: “Yo creo que el negar el deseo de estos niños en edad escolar a participar y recitar esta oración es negar la oportunidad de participar en la herencia espiritual de nuestra nación”.
Un año después de que el tribunal, determinó que la lectura de la Biblia en las escuelas era inconstitucional, con el tiempo el libro sagrado ha llegado a ser olvidado por las escuelas norteamericanas.
Hoy en día muchas decisiones similares se han tomado, hay estados donde está prohibido orar incluso en las ceremonias de graduación de secundaria, también hay leyes en contra de la oración de estudiantes universitarios antes de iniciar un juego del fútbol.

La historia de la Iglesia de Santidad Pentecostal


La historia de la Iglesia de Santidad Pentecostal, dentro de un antecedente seguro, es enlazada con la historia de la iglesia cuyo fundamento tiene las enseñanzas de Cristo. Para ello, tenemos que ir al registro del libro de los hechos donde encontramos precisamente un reconocimiento de la herencia Apostólica para Santidad Pentecostal.
Cuando vinculamos a Santidad Pentecostal con la historia de la iglesia del libro de los hechos; no se pretende decir que sea la única; pero, si afirmamos, que nuestra Asociación tiene un fundamento bíblico y por consecuencia su historia se remonta a ese tiempo de apertura, de la iglesia que Cristo dejó establecida en la tierra para continuar la tarea de proclamar su Evangelio.
De manera que si queremos dar un fundamento bíblico a la historia de Santidad Pentecostal lo podemos tomar del libro de los Hechos de los Apóstoles.
Aquella iglesia del libro de los hechos, se dice que durante dos generaciones, creció a pasos agigantados; sus armas principales de su crecimiento fueron distintos elementos, pero uno de ellos y el más convincente fue el testimonio de la resurrección de Cristo.
El registro bíblico nos indica, que aquella iglesia, durante el primer siglo se mantuvo en crecimiento y proclamación. No fue sino al inicio del segundo siglo, que la iglesia enfrento una serie de persecuciones que asedio a la iglesia de entonces. Sin embargo lejos de impedir su crecimiento y establecimiento, la iglesia traspasó los límites geográficos de manera que en gran parte de Europa, Asia y algunas partes del África fue establecida la iglesia que surgiera del aposento alto en la Cd. de Jerusalén.
Dentro de la historia, se registra durante el tercer siglo la intervención de un emperador romano, que se dice, se convirtió a la causa de Cristo.(El emperador Constantino-313) Esto favoreció a la iglesia perseguida, pero también provoco que la iglesia cayera en el ritualismo, la formalidad y la superstición. Fueron más de mil años aproximadamente que la iglesia cayo en un estado – podemos decir – INANIMADO con muy pocas señales de una demostración de vida espiritual o de autoridad espiritual de manera que la iglesia atravesó una época, que algunos historiadores le llaman la edad oscura de la iglesia.
La imagen, la fuerza evangelizadora y la experiencia de la iglesia que había surgido en el Pentecostés permaneció podemos decir en un anonimato, porque a pesar de la situación de letargo de la iglesia, el Espíritu Santo había venido estableciendo avivamientos. Avivamientos que trajeron como resultado desde el siglo 15 hasta nuestros tiempos; el que resurgiera la experiencia Pentecostal que la iglesia había tenido en sus inicios de su historia.
Así es como daríamos por sentado, que Santidad Pentecostal tiene una triple herencia que la hace figurar dentro de la historia actual. ¿Dónde comienza esa triple herencia para Santidad Pentecostal? - - - La respuesta la tiene la historia que registra tres grandes avivamientos que son caracterizados por una experiencia Pentecostal.
EL PRIMER avivamiento que marca esa triple herencia, tiene que ver con una doctrina bíblica: la justificación por la fe. A este avivamiento le han llamado REFORMA PROTESTANTE; ocurrida precisamente en el siglo 15. Mes de octubre del año 1517, fecha famosa por la acción emprendida de Martín Lutero, al clavar sus noventa y cinco tesis en la puerta del castillo en Wittenberg, Alemania.
EL SEGUNDO de los avivamientos que marcan la triple herencia de la historia de Santidad Pentecostal, se trata del AVIVAMIENTO WESLEYANO que abarco a gran parte de Inglaterra y América durante el siglo 18. Este avivamiento vino a acentuar la doctrina de LA SANTIFICACIÓN; afirmando, que la santificación es una experiencia personal y definida. Fue un avivamiento que resaltó la doctrina de la santidad.
EL TERCER avivamiento en el cual la historia de Santidad Pentecostal esta arraigada, vino como resultado de la hambre espiritual entre los creyentes de los grupos que promovían la santidad y anhelaban más del poder de Dios en una medida mayor de su Espíritu. Fue en la alborada del siglo XX, en la Cd. de los Ángeles, California en la ahora famosa Misión de la calle AZUZA – año 1909- donde da principio este avivamiento y se extiende al resto del mundo como un fuego prolongado.

Previamente al avivamiento del año 1909 en la Calle AZUZA de la Cd. de los Ángeles Calif.
En el año 1898 dos organizaciones se establecieron en los Estados Unidos de Norte América, una:
* En la Cd. Goldsboro, Carolina del norte – IGLESIA DE SANTIDAD PENTECOSTAL y la otra fue;
* Organizada, de nombre LA ASOCIACIÓN DE SANTIDAD DEL BAUTISMO EN FUEGO en la Cd. de Anderson, al sur de Carolina.

De manera que cuando el gran avivamiento del derramamiento del Espíritu Santo llegó al sureste de los Estados Unidos durante el otoño e invierno de los años 1906 – 1907, estas dos organizaciones adoptaron la doctrina del Bautismo en el Espíritu Santo.

Fue durante los años siguientes – 1909-1910, que estas organizaciones se fueron estableciendo, para finalmente en Enero 30 del año 1911, adoptaron ambas un solo nombre que fue precisamente IGLESIA DE SANTIDAD PENTECOSTAL.

Después de esta consolidación, la Organización envió misioneros a Sudáfrica, a la China y a la India, donde se establecieron Iglesias de Santidad Pentecostal.
La Formación de Santidad Pentecostal a la que hoy pertenecemos toma su organización de esa coalición establecida el 30 de enero del año 1911.
Esta podríamos decir que es la historia de la Iglesia Internacional de Santidad Pentecostal de la cual se deriva posteriormente, nuestra Conferencia aquí en México.


ESTABLECIMIENTO EN MÉXICO. Ya el establecimiento en México de Santidad Pentecostal, su historia comienza primero con la historia de la conversión de su fundador – ESTEBAN B. LÓPEZ –

PRIMER OBRA – TAMAULIPAS
El hermano Esteban, es quien por asignación de la entonces Conferencia Latinoamericana del Edo. de Texas, cuyo Superintendente era el hermano Arnulfo M. López; llega a la Cd. de Reynosa Tamps., y un 11 de enero del año 1932, realizo el primer servicio evangelistico por autorización verbal del alcalde de la Cd. en la casa de la hermana Camila Saldaña. En tan solo 20 días después de ese inicio, ya existía una congregación de 51 miembros. El Bautismo en agua de aquellos primeros hermanos se realizo en la Cd. de Reynosa, cerca del mismo lugar donde se realizaban los servicios. --- Así, para el 31 del mismo mes de inicio de la obra en Reynosa, se organizó la primer Iglesia por el entonces Superintendente Hno. Arnulfo M. López.

Por aquellos años el presidente de la Republica, Plutarco Elías Calles, se levanto contra toda religión, prohibiendo que se predicara, esto ocasiono algunos problemas para los creyentes, al grado de que algunos sufrieron encarcelamiento por años; sin embargo aquella pequeña congregación que se había establecido, fue protegida por la mano del Señor. Así en medio de las luchas y persecuciones se construye el primer Templo en la Cd. de Reynosa con dimensiones de 7 x 16 metros en una superficie de 710 mts cuadrados (terreno de 15/frente x 40/fondo).
Durante los años 1932 – 1934, las congregaciones aumentaron, pero el gozo, la firmeza y la unidad que existían fueron interrumpidas por un división de la Conferencia, quedando solo cuatro obreros y cuatro iglesias.
Esos cuatro obreros emprendieron la marcha de nuevo, teniendo su primera reunión de obreros para nombrar un Superintendente interino, cayendo el manto sobre el hno. Esteban B. López (1935)
(1936) Se celebro la primera Convención de la Iglesia Santa Pentecostés en San Miguel N. L.
en ella fue electo el primer Comité ejecutivo de la Iglesia Santa Pentecostés de México [en el orden de la historia es el segundo]
PERIODO 1935 - 1943
* Supdente. – Esteban B. López
* Asistente. – Agapito Soto
* Sec-tes. – Leopoldo Rubio

NUESTRA HISTORIA Orgánica en México esta marcada, por periodos de luchas y pruebas que han atentado contra la integración de la Conferencia, sin embargo debo resaltar que la mano de Dios ha permanecido con nosotros.

Pero ya a partir del 1952, año en que se nombra el cuarto Comité Ejecutivo siendo formado por:
* Supdente. – Juan Plata Saldaña ------
* Asistente – Luís Gutiérrez
* Secretario – Raymundo Gutiérrez
* Tesorero – Juan Gutiérrez
* Vocal – Secundino Ríos

Las cosas cambiaron, siendo el Supdente. El hno Juan Plata (1952-1970) se dieron algunos avances que dieron como resultado la ahora formada Asociación. Durante los años 52 al 1970, se PROTOCOLIZO por primera vez a fin de registrar la Agrupación ante las Autoridades Federativas del país; nuevas obras se abrieron y otras se agregaron, templos se construyeron, se dio la fundación de esta Institución en el año de 1961, por primera vez el Instituto abrió sus puertas para la preparación y forjamiento de ministerios, el día 30 de noviembre en la Col. Moderna. --(pgs 49-51) Ud. puede leer más sobre la función y contribución de Emmanuel en Págs. 52-58

Se fueron dando las Convenciones de los grupos por separado;
* La primer Convención de damas se celebro el 29-30 de julio del año 1964--- (p.59-61)
* Un año más tarde se dio la separación de los Congresos juveniles, siendo su presidente el hno. Felipe Ponce ----- (62-63)

En el año 1969, se dio la llegada de los primeros misioneros enviados por el Comité de Misiones Foráneas : ROBERTO HOUGH, el matrimonio de RUTH Y TOM POWELL, las misioneras FLORADELL BALDWIN Y JUANITA CARTER, misioneros que contribuyeron de manera destacable para beneficio de esta Conferencia -----(pgs 42-47)

AÑOS DE 1970 – 1985 ---- La dirección de la Asociación quedó bajo el liderazgo de diferentes integrantes del Ejecutivo, pero siempre a la cabeza como Supdente. El Hno. Felipe Ponce H.
Durante esos 15 años, la historia siguió escribiéndose---- entre algunos hechos de relevancia encontramos:
* La visita por primera vez de nuestra hna Judit,(verano del año 1971) que posteriormente al regresar en año 1972, fue para quedarse con nosotros- --- - - (p.48)
* La organización del Depto. De Varones 1971--- (p.68)
* El cambio de nombre de la Organización --- de SANTA PENTECOSTÉS a IGLESIA DE SANTIDAD PENTECOSTAL. Año 1976
* Año 1977 – Se nombró el COMITÉ DE LA CUENTA REVISORA DE FINANZAS y se nombró el COMITÉ DE EVANGELISMO ---- (P. 66-67)
* En el año 1985, se realiza el primer CURSUM, (Emmanuel)
* En el mismo año se da inicio a las obras del edificio que serían las Oficinas Generales de la Conferencia.
* 1986, la Asociación cumple sus 50 años de su establecimiento en México.
* El hno. Felipe Ponce, dirige a la Asociación hasta julio del año 2002
.