About

Europa en camino a la desintegración


Europa atraviesa un período muy convulso pues la crisis financiera está poniendo todavía más difícil el proceso de construcción europea (imprescindible para que pueda competir como potencia mundial) y el colapso económico que se está haciendo visible en los países periféricos y emergentes, previsiblemente acabará generando la desmembración de la actual Unión Europea y su sustitución por una constelación de países satélites dentro de la órbita de la alianza franco-alemana (Europa de los Seis).
De la default a la quiebra en Grecia: la troika que comprende la UE, el FMI y el BCE llevan tiempo presionando a Grecia con un riguroso programa de privatizaciones debido a su desorbitante Deuda Pública y ha obligado a todos los partidos políticos a aprobar más medidas de austeridad y reformas que han provocado protestas violentas en las calle, pues la troika sólo propone la vía de las privatizaciones que serán tuteladas por un organismo de nueva planta profesional e independiente y afectará a ferrocarriles, puertos, aeropuertos, bancos, y compañías de agua y electricidad.
Por otra parte, las reformas estructurales y fiscales para modernizar la Administración pública y la sanidad, mejorar el mercado laboral y adaptar la presión fiscal a las circunstancias (rebajar el IVA situado en la actualidad en el 23%,) son principios genéricos que se traducirán en subidas de impuestos, reducción de funcionarios, supresión de organismos públicos, recortes salariales y flexibilidad en el mercado laboral.
Los expertos de la llamada ``troika'' habrían concluido, según un documento secreto publicado por la web italiana Linkiesta y recogido por el diario ABC, que ``Atenas no sólo no podrá hacer frente a sus obligaciones financieras, sino que, además, sufrirá una fuerte devaluación interna'', una significativa caída de precios y de salarios en los próximos años''. Así, según Efecom, se prevé que la deuda pública del país heleno ascenderá hasta el 172,7 % del producto interior bruto (PIB), unos 381.200 millones de euros para el 2012, existiendo el temor de que podría pasar del default (incumplir sus pagos) a la quiebra.
Se denomina suspensión de pagos o cesación de pagos (en inglés default), a la situación concursal en la cual un empresario o una sociedad mercantil se encuentra cuando no puede pagar la totalidad de las deudas que tiene con sus acreedores por falta de liquidez, por lo que la suspensión de pagos es una situación concursal temporal, mientras que la quiebra es definitiva.
Constelación de países satélites
En caso de producirse finalmente la salida de Grecia de la Eurozona , asistiríamos a escenarios de devaluación de su moneda (dracma griego); alta inflación, galopante tasa de paro y deuda desbocada, radicalización de los otrora aburguesados y sumisos sindicatos de clase, (Confederación General Griega del Trabajo GSEE), ruptura del diálogo social con la patronal, frecuentes estallidos de conflictividad laboral, auge de partidos como el Partido Comunista Griego (KKE) y la aparición mediática de los grupos antiglobalización que utilizando tácticas de guerrilla urbana pondrán en jaque a las fuerzas de seguridad .
Ante esta situación y sin el paraguas protector de la UE, no sería descartable la reedición del golpe de los Coroneles (1967), (que sería un episodio local dentro de un nuevo escenario de Guerra Fría entre EEUU y Rusia) y que contaría con el apoyo encubierto de EEUU dentro de su objetivo de anular los esfuerzos de Rusia para fagocitar países europeos.
La exclusión de Grecia de la Eurozona supondría el inicio de la desmembración de la actual Unión Europea y su sustitución por una constelación de países satélites dentro de la órbita de la alianza franco-germana, debido a las exigencias del BCE de cumplir con el límite marcado para el déficit público del 3% para el 2013, empresa harto complicada para países como Portugal, Italia, Grecia, España, Malta, Chipre e Irlanda, ya que superan con holgura el primitivo listón fijado por el BCE, (3%).
Asistiríamos así al finiquito de la Eurozona y su sustitución por la Europa de los Seis, (fruto de la inercia centrípeta del nuevo escenario económico), período que vendrá marcado por la ratificación de la Política de Buena Vecindad con Rusia, mediante la firma de acuerdos preferenciales con Francia y Alemania para asegurarse el suministro de gas y petróleo rusos e incrementar los intercambios comerciales, debido a la dependencia energética europea (21% de las importaciones de petróleo y 40% de gas proceden de Rusia) y a que el 40% del comercio exterior ruso se realiza con la UE, frente a un exiguo 5% con EEUU.
El resto de

países periféricos (Portugal, España, Irlanda, Malta y Chipre),seguirá inexorablemente el movimiento centrífugo de Grecia y en el 2013 deberán retornar a sus monedas nacionales y sufrir la subsiguiente depreciación de las mismas, regresión a niveles de renta propias de la década de los 90 e inicio del éxodo al medio rural de una población urbana afectada por la asfixia económica, embargo de viviendas e ingreso en las listas del paro, con la consiguiente revitalización de extensas zonas rurales, rejuvenecimiento de su población y regreso a escenarios ya olvidados de economía autárquica, quedando Finlandia integrada en la Federación Escandinava (Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia e Islandia).
Finalmente, los países de la Europa Central emergente se verán obligados a devaluar sus monedas, a sufrir masivas migraciones interiores y a retornar a economías autárquicas, debiendo proceder a la reapertura de abandonadas minas de carbón y obsoletas centrales nucleares para evitar depender energéticamente de una Rusia que conjugando hábilmente el chantaje energético irá fagocitando a la mayoría de los países desgajados de la extinta URSS.
Mención especial merece el caso del Reino Unido, en el que tras retornar al poder los conservadores liderados por David Cameron y fieles a su política euroescéptica (nula voluntad británica de embarcarse en un proyecto en decadencia en el que la soberanía británica estaría supeditada a los mandatos de Bruselas), podrían abandonar la UE y pilotar finalmente la nave capitana de una revitalizada Commonwealth.
Tres olas de democratización
Como explica el escritor Samuel Huntington en su libro The Third Wave, el mundo ha pasado por tres olas de desestabilización y democratización. Una ola de democratización es un conjunto de transiciones de un régimen no democrático a otro democrático, que ocurren en determinado periodo de tiempo y superan a las transiciones en dirección opuesta durante ese periodo y también implica la liberalización o la democratización parcial de sistemas políticos.
En el mundo moderno se habrían producido tres olas de democratización. Cada una de ellas ha afectado a un número escaso de países y durante su transcurso algunos regímenes de transición fueron en una dirección no democrática, pero no todas las transiciones hacia la democracia ocurren durante las olas democráticas.
Tercera ola de democratización (1973-1990). En su análisis de la tercera ola mundial de las transiciones a la democracia (iniciada en 1974 con la Revolución de los Claveles en Portugal), Samuel Huntington observó que las posibilidades de democratización aumentaron cuando estos países salieron de la pobreza y alcanzaron un nivel intermedio de desarrollo socioeconómico, momento en el cual ingresaron en una zona de transición política. Las dos primeras olas de democratización fueron seguidas por una ola inversa, con países como Brasil; España, Portugal, Grecia, Granada, Brasil y Panamá que hicieron una posterior transición hacia la democracia y que fue completado en la década de los 90 con la democratización de los países de la extinta URSS y Sudáfrica. Lo más importante de esta ola es que fue un momento universal (en 15 años la ola se trasladó por Europa del sur, saltó a Latinoamérica, se trasladó a Asia y diezmó las dictaduras del bloque soviético). Así, en 1974, ocho de los 10 países sudamericanos tenían gobiernos no democráticos, en 1990, 9 tenían gobiernos democráticamente electos y según Freedom House, el 32% de la población mundial vivía en países libres y en 1990, cerca del 39%, disminuyendo por primera vez la cantidad absoluta de estados autoritarios.
Nueva ola desestabilizadora mundial (2009-2020). Sin embargo, las últimas elecciones democráticas del último quinquenio han estado marcadas por acusaciones inequívocas de fraude electoral (Irán y Afganistán), aislamiento internacional de los gobiernos democráticamente elegidos (Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Franja de Gaza); pseudoelecciones para intentar edulcorar golpes de mano blandos (Honduras) y aceptación por la comunidad internacional de sistemas políticos devenidos en meros gobiernos autocráticos (Bielorrusia, Georgia y Rusia).
De todo ello, se deduce que estaríamos en vísperas de la irrupción en el escenario geopolítico de la nueva ola desestabilizadora mundial (cuyos primeros bocetos ya están perfilados y que terminará de dibujarse en la próxima década), originada por el ocaso de la economía global, la pérdida de credibilidad democrática de incontables gobiernos de países del Tercer Mundo, el declive de EEUU como primera potencia mundial y la irrupción de nuevos actores en el marco geopolítico mundial (China, Rusia, India y Brasil) y que tendrían a Honduras, Paraguay, Grecia, Turquía y Pakistán como posibles paradigmas de los llamados golpes virtuales o postmodernos que protagonizarán la próxima década en el nuevo escenario geopolítico mundial
.

Con la tecnología de Blogger.

Sample

Followers

Vistas de página en total

Europa en camino a la desintegración


Europa atraviesa un período muy convulso pues la crisis financiera está poniendo todavía más difícil el proceso de construcción europea (imprescindible para que pueda competir como potencia mundial) y el colapso económico que se está haciendo visible en los países periféricos y emergentes, previsiblemente acabará generando la desmembración de la actual Unión Europea y su sustitución por una constelación de países satélites dentro de la órbita de la alianza franco-alemana (Europa de los Seis).
De la default a la quiebra en Grecia: la troika que comprende la UE, el FMI y el BCE llevan tiempo presionando a Grecia con un riguroso programa de privatizaciones debido a su desorbitante Deuda Pública y ha obligado a todos los partidos políticos a aprobar más medidas de austeridad y reformas que han provocado protestas violentas en las calle, pues la troika sólo propone la vía de las privatizaciones que serán tuteladas por un organismo de nueva planta profesional e independiente y afectará a ferrocarriles, puertos, aeropuertos, bancos, y compañías de agua y electricidad.
Por otra parte, las reformas estructurales y fiscales para modernizar la Administración pública y la sanidad, mejorar el mercado laboral y adaptar la presión fiscal a las circunstancias (rebajar el IVA situado en la actualidad en el 23%,) son principios genéricos que se traducirán en subidas de impuestos, reducción de funcionarios, supresión de organismos públicos, recortes salariales y flexibilidad en el mercado laboral.
Los expertos de la llamada ``troika'' habrían concluido, según un documento secreto publicado por la web italiana Linkiesta y recogido por el diario ABC, que ``Atenas no sólo no podrá hacer frente a sus obligaciones financieras, sino que, además, sufrirá una fuerte devaluación interna'', una significativa caída de precios y de salarios en los próximos años''. Así, según Efecom, se prevé que la deuda pública del país heleno ascenderá hasta el 172,7 % del producto interior bruto (PIB), unos 381.200 millones de euros para el 2012, existiendo el temor de que podría pasar del default (incumplir sus pagos) a la quiebra.
Se denomina suspensión de pagos o cesación de pagos (en inglés default), a la situación concursal en la cual un empresario o una sociedad mercantil se encuentra cuando no puede pagar la totalidad de las deudas que tiene con sus acreedores por falta de liquidez, por lo que la suspensión de pagos es una situación concursal temporal, mientras que la quiebra es definitiva.
Constelación de países satélites
En caso de producirse finalmente la salida de Grecia de la Eurozona , asistiríamos a escenarios de devaluación de su moneda (dracma griego); alta inflación, galopante tasa de paro y deuda desbocada, radicalización de los otrora aburguesados y sumisos sindicatos de clase, (Confederación General Griega del Trabajo GSEE), ruptura del diálogo social con la patronal, frecuentes estallidos de conflictividad laboral, auge de partidos como el Partido Comunista Griego (KKE) y la aparición mediática de los grupos antiglobalización que utilizando tácticas de guerrilla urbana pondrán en jaque a las fuerzas de seguridad .
Ante esta situación y sin el paraguas protector de la UE, no sería descartable la reedición del golpe de los Coroneles (1967), (que sería un episodio local dentro de un nuevo escenario de Guerra Fría entre EEUU y Rusia) y que contaría con el apoyo encubierto de EEUU dentro de su objetivo de anular los esfuerzos de Rusia para fagocitar países europeos.
La exclusión de Grecia de la Eurozona supondría el inicio de la desmembración de la actual Unión Europea y su sustitución por una constelación de países satélites dentro de la órbita de la alianza franco-germana, debido a las exigencias del BCE de cumplir con el límite marcado para el déficit público del 3% para el 2013, empresa harto complicada para países como Portugal, Italia, Grecia, España, Malta, Chipre e Irlanda, ya que superan con holgura el primitivo listón fijado por el BCE, (3%).
Asistiríamos así al finiquito de la Eurozona y su sustitución por la Europa de los Seis, (fruto de la inercia centrípeta del nuevo escenario económico), período que vendrá marcado por la ratificación de la Política de Buena Vecindad con Rusia, mediante la firma de acuerdos preferenciales con Francia y Alemania para asegurarse el suministro de gas y petróleo rusos e incrementar los intercambios comerciales, debido a la dependencia energética europea (21% de las importaciones de petróleo y 40% de gas proceden de Rusia) y a que el 40% del comercio exterior ruso se realiza con la UE, frente a un exiguo 5% con EEUU.
El resto de

países periféricos (Portugal, España, Irlanda, Malta y Chipre),seguirá inexorablemente el movimiento centrífugo de Grecia y en el 2013 deberán retornar a sus monedas nacionales y sufrir la subsiguiente depreciación de las mismas, regresión a niveles de renta propias de la década de los 90 e inicio del éxodo al medio rural de una población urbana afectada por la asfixia económica, embargo de viviendas e ingreso en las listas del paro, con la consiguiente revitalización de extensas zonas rurales, rejuvenecimiento de su población y regreso a escenarios ya olvidados de economía autárquica, quedando Finlandia integrada en la Federación Escandinava (Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia e Islandia).
Finalmente, los países de la Europa Central emergente se verán obligados a devaluar sus monedas, a sufrir masivas migraciones interiores y a retornar a economías autárquicas, debiendo proceder a la reapertura de abandonadas minas de carbón y obsoletas centrales nucleares para evitar depender energéticamente de una Rusia que conjugando hábilmente el chantaje energético irá fagocitando a la mayoría de los países desgajados de la extinta URSS.
Mención especial merece el caso del Reino Unido, en el que tras retornar al poder los conservadores liderados por David Cameron y fieles a su política euroescéptica (nula voluntad británica de embarcarse en un proyecto en decadencia en el que la soberanía británica estaría supeditada a los mandatos de Bruselas), podrían abandonar la UE y pilotar finalmente la nave capitana de una revitalizada Commonwealth.
Tres olas de democratización
Como explica el escritor Samuel Huntington en su libro The Third Wave, el mundo ha pasado por tres olas de desestabilización y democratización. Una ola de democratización es un conjunto de transiciones de un régimen no democrático a otro democrático, que ocurren en determinado periodo de tiempo y superan a las transiciones en dirección opuesta durante ese periodo y también implica la liberalización o la democratización parcial de sistemas políticos.
En el mundo moderno se habrían producido tres olas de democratización. Cada una de ellas ha afectado a un número escaso de países y durante su transcurso algunos regímenes de transición fueron en una dirección no democrática, pero no todas las transiciones hacia la democracia ocurren durante las olas democráticas.
Tercera ola de democratización (1973-1990). En su análisis de la tercera ola mundial de las transiciones a la democracia (iniciada en 1974 con la Revolución de los Claveles en Portugal), Samuel Huntington observó que las posibilidades de democratización aumentaron cuando estos países salieron de la pobreza y alcanzaron un nivel intermedio de desarrollo socioeconómico, momento en el cual ingresaron en una zona de transición política. Las dos primeras olas de democratización fueron seguidas por una ola inversa, con países como Brasil; España, Portugal, Grecia, Granada, Brasil y Panamá que hicieron una posterior transición hacia la democracia y que fue completado en la década de los 90 con la democratización de los países de la extinta URSS y Sudáfrica. Lo más importante de esta ola es que fue un momento universal (en 15 años la ola se trasladó por Europa del sur, saltó a Latinoamérica, se trasladó a Asia y diezmó las dictaduras del bloque soviético). Así, en 1974, ocho de los 10 países sudamericanos tenían gobiernos no democráticos, en 1990, 9 tenían gobiernos democráticamente electos y según Freedom House, el 32% de la población mundial vivía en países libres y en 1990, cerca del 39%, disminuyendo por primera vez la cantidad absoluta de estados autoritarios.
Nueva ola desestabilizadora mundial (2009-2020). Sin embargo, las últimas elecciones democráticas del último quinquenio han estado marcadas por acusaciones inequívocas de fraude electoral (Irán y Afganistán), aislamiento internacional de los gobiernos democráticamente elegidos (Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Franja de Gaza); pseudoelecciones para intentar edulcorar golpes de mano blandos (Honduras) y aceptación por la comunidad internacional de sistemas políticos devenidos en meros gobiernos autocráticos (Bielorrusia, Georgia y Rusia).
De todo ello, se deduce que estaríamos en vísperas de la irrupción en el escenario geopolítico de la nueva ola desestabilizadora mundial (cuyos primeros bocetos ya están perfilados y que terminará de dibujarse en la próxima década), originada por el ocaso de la economía global, la pérdida de credibilidad democrática de incontables gobiernos de países del Tercer Mundo, el declive de EEUU como primera potencia mundial y la irrupción de nuevos actores en el marco geopolítico mundial (China, Rusia, India y Brasil) y que tendrían a Honduras, Paraguay, Grecia, Turquía y Pakistán como posibles paradigmas de los llamados golpes virtuales o postmodernos que protagonizarán la próxima década en el nuevo escenario geopolítico mundial
.