About

Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

TURIMOS EN VENEZUELA: CANAIMA

Laguna de Canaima
Uno de los lugares más fabulosos del país, es sin duda alguna, la Laguna Canaima y sus alrededores. En esta laguna se pueden ver los saltos Hacha, Wadaima, Golondrina y Ucaima y al fondo los 3 tepuyes que acompañan cualquier vista de Canaima: El Nonoy-Tepuy (Zamuro) a la izquierda, el Kuravaina-Tepuy (Venado) al centro y el Topochi-Tepuy (Cerbatana) con su ligera inclinación a la derecha.
Saltos en la Laguna de canaima
Los saltos de la laguna de Canaima
La laguna de Canaima puede ser navegada en curiaras (canoas) para acercarse a sus saltos.
Salto Golondrina de Canaima
Salto Golondrina
Salto Hacha de Canaima
Salto Hacha
Una de las cosas que más llama la atención es el color del agua, que es completamente rojiza, debido a la gran cantidad de minerales que contiene. Así mismo la arena tiene un suave color rosado, por efecto del cuarzo.
Agua rojiza y arenas rosadas en Canaima
Agua rojiza y arenas rosadas
Playa de Canaima
La playa de Canaima
Anochecer en la laguna de Canaima
Anochecer en la laguna
La población de Canaima
La población de Canaima
En la vista aérea que mostramos abajo, se puede apreciar como el río Carrao, que viene de bordear el Auyantepuy está parcialmente alimentado por el Salto Ángel, se descompone en varios brazos. La isla más grande de la foto es la isla Anatoly. A la izquierda, mirando con atención, se pueden divisar los saltos Sapo y Sapito. A la derecha, los mismos saltos que mostramos arriba y que caen para formar la laguna de Canaima. Abajo, el salto Ara, fin de la laguna.
Vista aerea salto el sapo en Canaima
Para conocer mejor cada rincón de Canaima, te invitamos a ver nuestro:
Mapa Interactivo

Excursiones desde Canaima

Salto el Sapo en Canaima
También se puede (y se debería) tomar una embarcación para apreciar estos saltos desde más cerca y llegar a la Isla Anatoly, desde donde se pueden observar los saltos del Sapo y del Sapito. Una experiencia inolvidable es pasar debajo del salto El Sapo, buscando el salto El Sapito.

Y por supuesto, no puede faltar la inolvidable experiencia de ir a la cascada más alta y una de las maravillas del mundo: El Salto Ángel.

La excursión puede hacerse por aire, en una avioneta, o navegando río arriba por el Carrao y luego por el Churún. Es un paseo largo de 3 horas y media de navegación y luego una caminata de una hora que lo lleva a uno al mismo pie del salto Angel, pero que uno disfrutará desde el inicio hasta el final.

Video

Le invitamos a ver un video producido por nuestros aliados Akanan, de lo que puede ser un paseo por el Salto El Sapo y por el Salto Ángel.

Plan de Canaima

1 - Salto Sapito
2 - Salto El Sapo
3 - Salto Ara
4 - Salto Hacha
5 - Salto Wadaima
6 - Salto Golondrina
7 - Salto Ucaima
8 - Playa de los Enamorados
9 - Caserío Kaunwaripa
10 - Inparques
11 - Campamento Edelca
12 - Camino Indígena
13 - Petroglifos
14 - Terminal de Pasajeros
15 - Inparques
16 - Ambulatorio

17 - Iglesia
18 - Escuela
19 - Aldea Maloka
20 - Iglesia Pemón
21 - Pista aterrizaje Ucaima
22 - Puerto Ucaima
23 - Playita
Plano detallado de Canaima
A - Bernal Tours
B - Posada Kusari
C - Posada Kaikuse
D - Restaurante Parakaupa
E - Tiuna Tours
F - Makunaima
G - Canaima Tours
H - Campamento hnos. Jiménez
I - Quincalla Canaima Souvenirs
J - Tienda Salto Angel
K - Campamento Hoturvensa
L - Posada Wey Tepuy
M - Restaurante Simon
N - Kamaracoto Tours
O - Kaikarwa Tours
P - Campamento Ucaima

Fotos desde la ventanilla de la avioneta

Río Carrao Foto
Río Carrao Foto: Nelly Chacón
(Publicidad - Enlaces Destacados)

Conoce Canaima y Salto Ángel con Akanan

Akanan - Canaima
Un lugar único en el mundo que nadie se puede perder!
En este viaje de 3 días conocerás la Laguna de Canaima y el increíble Salto El Sapo y Salto Hacha, durmiendo en uno de los mejores hoteles. Luego haremos un tour en lancha hasta la base del Salto Ángel donde dormirás bajo su imponente vista! 

En AKANAN, con 22 años de experiencia te llevamos a los lugares más hermosos del país con la mejor calidad y servicio del mercado! 

Lo avalan nuestros clientes como HBO, Discovery Channel, Embajadas y muchos otros!


TURISMO EN VENEZUELA: Médanos de Coro

Los médanos de Coro
Los médanos de Coro están ubicados cerca de la ciudad de Coro. Hay dos formas de ingresar: por la entrada propia al parque (recomendada) y también desde la vía que conduce de Coro a Paraguaná
Los médanos y Coro al fondo
Los médanos y Coro al fondo
Forman parte de un parque nacional, establecido para protegerlos. Es una parada obligada para todos los turistas, que se divierten ascendiéndolos y revolcándose por sus laderas.
Los médanos de Coro
Saltando en los médanos
Los médanos de Coro
Haciendo la estrella en los médanos
Allí, todos los días se lleva a cabo una lucha implacable, cuando las arenas van cubriendo lo pocos árboles que hay, hasta ahogarlos y convertirlos en troncos secos. De hecho, los médanos no son estáticos: por efecto del viento se van moviendo cada día. Así que cada vez que vaya, verá un paisaje diferente.
Flora en los médanos de Coro
Los médanos de Coro
En los médanos se pueden realizar muchas actividades. La más sencilla y que no cuesta nada es lanzarse cuesta abajo, bien sea corriendo o revolcándose por la ladera. También se pueden realizar paseos en cuatrimotos o vehículos acondicionados para ir sobre las arenas.

Sand Board en los médanos de Coro

una de las mejores actividades que pueden hacer es el "sand board" o tabla de arena, similar a las tablas de nieve pero diseñadas para deslizarse sobre las arenas. Te invitamos a ver estos cortos videos en donde verás un descenso en sand board y también en un "trineo de arena".

Deslizada en Sand Board

Sand Board y trineo de arena

En estas páginas queremos reflejar un acontecimiento único, que de acuerdo a la memoria del guarda parques consultado, nunca se había producido antes. Se trata de la formación de 4 lagunas, a raíz de las lluvias que cayeron en toda Venezuela en diciembre de 1999, causando la tragedia del Estado Vargas. Aclaramos que esto fue algo que ocurrió una vez y muy probablemente no se repetirá en años. Las aguas se van evaporando poco a poco, y muy pronto estas lagunas desaparecerán. ¡Afortunados los que pudimos bañarnos en ellas!

Decenas de venezolanas llegan a Cúcuta a ejercer la prostitución COLPRENSA

Foto Colprensa.
Foto Colprensa.
En la penumbra rojiza del local, Daysi le enseña su cédula a un posible cliente para certificarle que es venezolana. Tiene 27 años y desde hace seis meses trabaja como prostituta en uno de los bares ubicados cerca del Terminal de Transportes de Cúcuta.

Viene por temporadas. Hace seis días tomó un avión de Caracas a San Cristóbal, en el Táchira, y luego un transporte colectivo que la llevó hasta San Antonio, en la línea fronteriza.

Daysi es trigueña, alta y acuerpada. Usa tacones, shorts amarillos y blusa negra, escotada. Habla muy bien, con un lenguaje amplio y fluido. Dice que es administradora de recursos humanos, con dos especializaciones y varios años de experiencia en entidades del gobierno de su país. Pero hace dos años la despidieron y le tocó empezar a negociar con calzado.

“Me iba hasta Bucaramanga a comprar zapatos y los vendía en Caracas; al principio me iba bien, pero con la devaluación la gente dejó de comprar. Andaba muy desesperada y una amiga a la que conocí en el negocio de los zapatos me convenció de venir a trabajar en esto”, dice la mujer, que en menos de media hora ya se tomado tres Costeñitas. En este lugar, la Costeñita cuesta tres mil pesos, de los cuales ella recibe mil. Aclara, sin embargo, que su favorita es la Polar Azul Light. “Me tomo una caja yo sola”, dice.

A esta hora, las 2:15 de la tarde, hay nueve clientes y una veintena de chicas en el local. Algunas de ellas son ‘venecas’, como les dicen aquí. Las venezolanas vienen, sobre todo, los fines de semana. “Llegan el jueves o viernes y se van el domingo. Vienen de todas partes: de Caracas, de Maracaibo, de Barquisimeto, de San Cristóbal”, afirma uno de los meseros.

“La mayor parte de las mujeres que conozco son profesionales. Hay contadoras, administradoras; la otra vez vino una profesora de un colegio de Caracas. Me contó que aquí se ganaba, en dos fines de semana, lo mismo que le pagan allá en todo el mes”, me había dicho el día anterior el mesero de un bar del centro de la ciudad.

Los taxistas y los empleados de otros bares dicen que la ciudad se está llenando de venezolanas. Y aunque el secretario de gobierno de Cúcuta, Óscar Gerardino, afirma no tener cifras del fenómeno, la administración municipal comenzó a hacer batidas en las calles y en algunos bares y hoteles baratos. “Son medidas preventivas –dice el funcionario–, para mantener el orden durante la temporada de diciembre”.

El mesero de uno de los bares del centro afirma que las mujeres venezolanas comenzaron a llegar a los prostíbulos de Cúcuta a principios de este año, por la época en la que el bolívar tuvo otro bajón importante frente al peso. “Hace unos quince años era al contrario. Las colombianas pasaban por Cúcuta y se iban directo a los prostíbulos de San Cristóbal; ese era su sueño dorado, a nosotros ni nos miraban”, dice.

A juzgar por los testimonios recogidos, lo que ocurre con la prostitución en Cúcuta es reflejo de las políticas económicas en el vecino país: a mayor desabastecimiento y devaluación del bolívar, más venezolanas son empujadas hacia los bares cucuteños.

La caída de la moneda venezolana la resume el portero de uno de los bares: “Hace unos quince años usted cambiaba un millón de bolívares y le daban 17 millones de pesos y hoy, por ese mismo millón de bolívares, le dan como veinte mil pesos”. La cifra suena alucinante, pero es real.

También suena fantástico lo que cuenta Miguel Palacios, un profesor que se ha dedicado a estudiar los temas de frontera: “En San Antonio uno puede tanquear el carro, full, con 500 pesos y, con lo que cuesta una gaseosa y un pastel de garbanzo en un buen restaurante de Cúcuta, podría desayunar toda una familia en Venezuela.

Wendy, otra de las venezolanas que trabaja en un bar cercano al terminal de buses, resume así su situación: “En Venezuela me podría ganar 6000 bolívares mensuales en una oficina, pero para qué me sirven y si allá un par de zapatos cuesta 2500”.

Wendy anda por los 30 años. Es rubia, delgada y muy extrovertida. Vive en San Cristóbal, a hora y media en carro, y como solo trabaja los viernes y los sábados prefiere viajar en la mañana y regresar a su casa a las siete de la noche, antes de que cierren la frontera. También dice tener estudios universitarios: “Soy TSU (técnico superior universitario) en Publicidad y Mercadeo”.

El portero del prostíbulo y Wendy manejan unidades monetarias diferentes. El primero hace las cuentas en bolívares (que existieron hasta el 2012) y Wendy las hace en bolívares fuertes, la moneda creada en el 2008 por el entonces presidente Hugo Chávez, quien le quitó tres ceros a los precios de todos los productos y a los billetes, con lo cual, un millón de bolívares se convirtió en mil bolívares fuertes, pero su poder adquisitivo siguió a la baja.

Entre más ratos, más bolívares

Algunas de las prostitutas venezolanas llegan a Colombia a través de intermediarios, que las ubican en los prostíbulos más cotizados y les dan alojamiento y comida por unos 50 mil pesos diarios.

Otras, como Daysi, viajan por su cuenta y se alojan en hoteles baratos. Eso les da mayor libertad para moverse por diferentes negocios. “Ellas -dice el portero de otro bar- prefieren trabajar donde las dejen entrar y salir, dependiendo de cómo esté la clientela, porque les interesa hacer muchos ratos”.

Un rato, en la jerga de las prostitutas, es una unidad de medida. Entre más ratos haga una de ellas, más plata gana. Y ‘hacer un rato’ significa ir a la pieza con un cliente durante unos veinte minutos.

Wendy, por ejemplo, dice que de 10 de la mañana a 6 de la tarde se hace unos seis ratos. Eso significa que en el día se gana unos 240 mil pesos (a 40 mil pesos el rato, en promedio). La tarifa del rato “depende de la cara del cliente” y de lo “cotizada que sea la hembrita”, explica un mesero.

Una de las prostitutas venezolanas más cotizadas en Cúcuta se hace llamar Liliana. Trabaja por temporadas en ‘La oficina paisa’, un local ubicado a cuatro cuadras de la alcaldía municipal. A Liliana, el mesero la describe como “blanca, pelirroja y alta”. Y, como para despejar cualquier duda agrega: “¡Y buena!”

“Liliana es de 10 ó 15 ratos en una noche, cuando hay buena clientela, las demás se hacen la mitad”, dice. El hombre oprime la aplicación de calculadora en su celular y hace el cambio de pesos a bolívares fuertes con la destreza típica de los habitantes de frontera para estas operaciones.

“Vea, si ella se hace diez ratos… póngale a 70 mil, porque a eso se los pagan, son 700 mil pesos. Eso son unos 35 millones de bolívares (el equivalente a unos siete salarios mínimos de Venezuela), entonces ¿dígame si no es negocio?”, dice el hombre.

Según él, las venezolanas que están dedicadas por completo a la prostitución llegan a Colombia con la meta de llevarse, por ejemplo, 100 mil bolívares fuertes, que equivalen a dos millones de pesos. Apenas logran su meta, regresan a su país y vuelven cuando se les acaba la plata.

La pista del abuelo caleño

Algunas, como Daysi y Wendy, dicen utilizar el dinero para los gastos familiares. Daysi tiene un hijo de 8 años que ya le encargó una bicicleta y un balón del Real Madrid. Wendy vive con sus padres y su hija de 5 años.

Este año los padres de Wendy comenzaron a construirle un apartamento, pero les tocó parar la obra porque no consiguen materiales de construcción. “En Trainco (un almacén de San Cristóbal), la paca de cemento vale 120 mil –dice Wendy–, pero solo venden dos pacas por persona, con el número de cédula y RIF (Registro de Información Fiscal). Claro, hay gente en la calle que también vende cemento. ¿Pero cuánto vale? 800 mil, millón de bolívares. ¡Abusan!”.

Wendy afirma que este es su sexto fin de semana como prostituta. De lunes a jueves ayuda a sus padres en un negocio que estos tienen en San Cristóbal. “Ellos piensan que soy vendedora en un almacén de Cúcuta y les digo que me sale buena platica porque me pagan comisión”, dice.

Cuenta que comenzó a ejercer la prostitución después de separarse de su esposo. “No conseguía trabajo y sentía que debía hacer algo urgente, pues mi papá estaba asumiendo algunos gastos de mi hija”.

“Hace dos meses –dice Wendy– supe que una muchacha de mi barrio compró carro y se mandó a operar. Quedó bien bonita la chama. Me quedé intrigada y llamé a una prima que trabaja desde hace dos años en un bar de Cúcuta. Véngase y ensaya, prima, a ver cómo le va, me dijo ella”.

“No lo pensé mucho, porque si lo pienso, no lo hago. Me vine un viernes por la mañana; mi prima me presentó con el dueño del bar y le caí bien. A él le interesan las chamas que le produzcan plata y yo tengo actitud. Entro y salgo, entro y salgo. Cada vez que entro a hacer un rato le pago siete mil pesos por la pieza. Me quiere mucho. Si ya hasta quiere que venga los domingos”, dice Wendy.

Con el dinero de los seis fines de semana, Wendy se está pagando un tratamiento odontológico. Le cuesta unos 14 mil bolívares duros. “En cada cita me toca abonar 400 hasta que me enderecen los dientes”; además, compró un celular Huawei P6, que le costó 19 mil bolívares duros, y el resto lo invierte en sus padres y en su hija.

“No sufrimos tanto porque mis padres tienen un negocio, pero no sé cómo hace la gente que solo depende del trabajo. Mire no más, el arroz. Vale 13 mil, pero no se consigue. Y los que tienen, lo venden a 30 mil. ¿Quiénes? Los que tienen contactos”.

Por estos días Wendy tiene otra preocupación: las batidas de las autoridades colombianas. No quiere que la deporten porque perdería el derecho a regresar, así que está siguiendo una pista que le puede servir para obtener la nacionalidad colombiana. Su abuelo –ya fallecido– era un caleño que llegó al Táchira en los años 70. En la familia no saben nada más de él, pero ella está averiguando.

Dice que tiene que prepararse porque el próximo año será más difícil: “Ahora, en noviembre, viene otra devaluación. ¿Dígame, qué vamos a hacer?”.

Colombia empezará a deportar trabajadoras sexuales venezolanas

El primer grupo está conformado por 30 mujeres de las 60 que se estima que ejercen la prostitución en la frontera. 
Caracol Radio | 8 de Marzo de 2015
El Gobierno colombiano se alista a deportar el primer grupo de trabajadoras sexuales que ha llegado a la zona de frontera de manera ilegal.
 
Las autoridades en Cúcuta han informado que por lo menos sesenta prostitutas se encuentran vinculadas al comercio sexual en bares, establecimientos nocturnos y casas de lenocinio, hecho que ha provocado la intensificación de los controles de las autoridades para poner freno a la masiva llegada de estas mujeres para ejercer ese oficio.
 
El secretario de Gobierno, Óscar Gerardino, dijo que "estamos trabajando con Migración Colombia en las acciones para detectar esta situación, ademas de revisar las condiciones sanitarias de esos lugares y quienes no porten los documentos en regla, serán devueltas a su país".
 
Agregó el funcionario que ya se han detectado treinta mujeres en condiciones ilegales en la ciudad, hecho que también ha provocado reacciones de las prostitutas colombianas , que han denunciado una competencia desleal.
 
Explicó que la mayoría de las venezolanas han salido de territorio venezolano, por las condiciones sociales y políticas que vive ese país y que han encontrado en Cúcuta y el área metropolitana mejores ganancias.

La historia de la Harina Precocida en Venezuela


Muchos venezolanos, y no venezolanos, tenemos tiempo comiendo arepas de maíz, elaboradas con harina precocida, de diferentes marcas.
Cuando en Venezuela se comenzó a vivir el fenómeno de las migraciones del campo a las ciudades, debido al desarrollo de la industria petrolera nacional, la sociedad comenzó a evolucionar y a adecuarse a nuevos estilos de vida, donde nuevas exigencias obligaban a la gente a mantenerse más tiempo fuera de sus hogares. Este fue el precedente que causó que muchos hábitos y costumbres comenzaran a cambiar e incluso a desaparecer, como fue el caso del uso del pilón y el molino manual como instrumentos para la obtención de la masa de maíz, de la cual se preparaban los distintos platos típicos como las arepas, las hallacas, las empanadas, entre otros.
La harina de maíz precocida, realmente, fue un maravilloso invento que hizo extensivo el consumo de la arepa. Con la aparición de la harina precocida, quedó muy atrás (en el tiempo) aquel engorroso procedimiento de hacer arepas de maíz pelado.
Ante esta realidad, surge una necesidad general de encontrar un medio más rápido y accesible para disponer de las tradicionales arepas, y demás platos a base de maíz, en todas las ocasiones de consumo donde fuera requerido.
Volquemos un momento la memoria, hacia el pasado, y veremos los procedimientos usados para hacer las arepas (con maíz pelado o con maíz "pilón" -pilado-), desde los tiempos de Bolívar hasta la década de los 70 (siglo XX).

Con maíz pelado: Se hierve el maíz con cal o ceniza (para pelarlo y ablandarlo), se lava bien (para quitarle la "concha" y la "lejía"), se muele en un molino (máquina, marca "Corona"), al producto que sale de la máquina se le agrega agua y se amasa, se pasa por una piedra para afinar más la masa, se hace la arepa y se cuece. Y, con maíz pilado (sin concha y sin corazón), se hierve el maíz para ablandarlo, se lava bien y de aquí en adelante el proceso es similar al que se sigue con el maíz pelado.
De lo anterior, podemos inferir que no les fue fácil a nuestras madres y/o abuelas, en aquel tiempo, transformar un kilo de granos de maíz -crudo- en arepas. Pero, gracias a un ingeniero mecánico venezolano, desde hace cuarenta años, aproximadamente, nuestras mujeres (esposas, hermanas e hijas), y algunos hombres, hacen las arepas en un "santiamén". Sólo basta: mezclar la harina de maíz precocida con agua, amasar bien, hacer la arepa y ponerla sobre el budare caliente para que comience el proceso de cocción.
A estas alturas de la crónica el curioso lector se estará preguntando, ¿quién fue ese venezolano que inventó la harina precocida? Como ya lo asomamos en el párrafo precedente, el inventor fue el Ingeniero Luis Caballero Mejías, quien nació en Caracas el 12 de diciembre de 1903 y murió en la misma ciudad el 12 de octubre de 1959.

Dejamos constancia de que el invento quedó legalizado así: "PRIMERA PATENTE DE "LA AREPERA" HARINA PRECOCIDA REALIZADA POR UN INGENIERO VENEZOLANO PATENTE N° 5.176 del año 1954. Luis Caballero Mejías, ingeniero mecánico de profesión, inventa la harina precocida, denominada Harina de Masa de Maíz o Masa de Maíz deshidratada, patentada en Venezuela bajo la Ley de Propiedad Industrial y Comercial, ante el Ministerio de Fomento N° 271, mes 7, Registro General 5.176, de fecha 04-06-1954"
Así se eliminó el empleo de algunos utensilios y artefactos, y se simplificó radicalmente el proceso de elaboración de la arepa, reduciéndose el tiempo de un medio día de trabajo arduo a solo unos minutos de trabajo simple y fácil.
Fuente CLEMENTINA CABALLERO
http://luiscaballeromejias.blogspot.com

Iglesias Protestantes en Venezuela (4ta Parte)


En 1906, arribaron los misioneros Thomas Bach y Juan Christiansen, de la misión Alianza Escandinava, instalándose en Maracaibo; posteriormente Christiansen funda en Táchira la Iglesia Cristiana Evangélica El Buen Pastor.

En 1914, se establece en Margarita el misionero Van Eddings, quien en 1920 fundó la misión del río Orinoco. En 1919, se instaló en Barquisimeto el pentecostal G.F. Bender, que luego se extendió por la zona larense. En 1942, llegaron los baustistas pertenecientes a la Convención Bautista del Sur de Estados Unidos. Y así fueron llegando otros misioneros protestantes de diversas denominaciones.

La situación en 1965 daba unos 47.000 miembros comulgantes de las iglesias evangélicas, teniéndose datos de 12 denominaciones: los hermanos de Plymouth eran los más numerosos y contaban con unos 7.000 afiliados; los adventistas pasaron de 1.000 afiliados en 1957, a 5.955 en 1966; la misión del Río Orinoco (hoy llamada Asociación de Iglesia Evangélica de Oriente, (ASIGEO) tenía unos 3.800 afiliados; la misión Alianza Evangélica (hoy Organización Venezolana de Iglesias Cristianas Evangélicas, (OVICE) contaba con 2.400 miembros; la Iglesia Evangélica Libre (hoy llamada Asociación de Iglesias Evangélicas Libres) tenía 950 comulgantes, 23 iglesias y 16 pastores; los presbiterianos no crecieron mucho; los bautistas todavía no habían arrancado fuertemente, debido a problemas internos; la Iglesia Bethel o iglesias nativas de Venezuela estaban bastante extendidas por los llanos, sobre todo en el estado Apure, donde nacieron; la Iglesia Ebenezer, constituida por un grupo de iglesias pentecostales, agrupaba a unos 5.000 miembros; la Unión Pentecostal, constituida por una división de las Asambleas de Dios, tenía unos 2.800 miembros; las Asambleas de Dios, agrupación pentecostal, tenían unos 3.132 miembros; y estaban también los luteranos, en los que destacaban los de la colonia alemana, y los anglicanos, procedentes de Estados Unidos, así como de Gran Bretaña y sus colonias del Caribe.

Iglesias protestantes de Venezuela en 1980: Puede decirse que en 1900 apenas había algunos protestantes en Venezuela; en 1965 llegaban a 47.000; y en 1980 eran unos 500.000, según la cifra manejada ordinariamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, empezaron a llegar numerosos misioneros protestantes, que en las últimas décadas, fueron aumentando sensiblemente en número y en efectividad proselitista.

Los protestantes de Venezuela pueden agruparse en 4 bloques:

1) el de las «iglesias históricas», constituido por luteranos, que tienen 2 ramas: la de los luteranos alemanes y del norte de Europa (Consejo Luterano de Venezuela) y la rama norteamericana del Sínodo Missouri (Conferencia de Iglesias Luteranas); los presbiterianos, que últimamente han tenido la escisión de la Iglesia de El Salvador; y los anglicanos.

Este bloque es sensiblemente el menos numeroso;

2) el bloque formado por las diversas denominaciones «evangélicas»: está integrado por una larga lista de iglesias y denominaciones. En el I Congreso Evangélico de Venezuela (noviembre 1979), participaron 19 denominaciones y organizaciones. Dentro de este bloque, hay que destacar la efervescencia misionera de los bautistas y de los pentecostales. Los bautistas contaban en 1980 con unos 6.000 afiliados y 70 iglesias, un seminario y un periódico mensual. Las pentecostales son las denominaciones más numerosas de este bloque, pues pasan de 30;

3) el bloque de los adventistas, testigos de Jehová y mormones: a los 2 últimos no se les suele considerar como cristianos y son muchos los que tampoco consideran como tales a los adventistas.

El crecimiento de este bloque es muy grande y se extiende por todo el país;

4) las sectas: niños de Dios, teosofía, acuarios, metafísica de Conny Méndez, sectas de Oriente (los Hare Krishna, la Iglesia de la Unificación de Moon, la fe universal de Bahái) y las de origen africano.

Datos estadísticos: Las estadísticas de la World Christian Encyclopedia da un total da cerca de 300.000 personas pertenecientes en Venezuela a las diversas denominaciones cristianas no católicas, a las que hay que añadir los que están en proceso de afiliación y los simpatizantes, con los cuales se llega tal vez a 500.000. El número de denominaciones anotadas en dicha Enciclopedia es de 98. He aquí las estadísticas, en orden descendente, de las denominaciones que cuentan con 5.000 miembros por lo menos:
---------------------------------------------------------------------------------------------
Denominaciones Fundación Congreg. Afiliados
---------------------------------------------------------------------------------------------
Iglesia Nativas de Apure 1925 150 30.000
Asambleas de Dios (Pentec.) 1916 213 25.000
Iglesia Ebenezer (Pentec.) 1958 20.000
Hermanos de Plymouth 1883 106 20.000
Adventistas 7º Día 1910 66 20.000
Testigos de Jehová 1936 123 20.000
Asigeo (evangélicos) 1918 163 13.000
Igl. Pent. Unida de Ven. (Pentec.) 1954 70 10.000
Ovice (Org. Ven. Igl. Crist. Ev.) 1906 160 10.000
Unión Evang. Pentc. Venezolana 1957 100 10.000
Misión Nuevas Tribus 1946 100 7.000
Unión Misionera Evangélica 1967 63 7.000
Otras Igl. Pentc. Indíg. (Pentec.) 100 6.000
Convención Nacional Bautista 1945 70 6.000
Asambleas Pentec. Peniel libre 57 5.000
Asambleas Pentec. Peniel 64 5.000
Igl. Evang. Cuadrangular (Pentec.) 1952 37 5.000
Igl. Presbit. de Venezuela 1897 24 5.000
Congregaciones lengua inglesa 15 5.000
--------------------------------------------------------------------------------
* "Estos Datos No Son Actuales"


BIBLIOGRAFÍA:

AYERRA MORENO, JACINTO. Los protestantes en Venezuela. Quiénes son. Qué hacen. Caracas: Ediciones Trípode, 1980;

Documentos para la historia de la libertad religiosa en Venezuela. Maracaibo: s.n., 1959;

IZAGUIRRE, MANUEL. Llagas del protestantismo: estudio popular de los errores protestantes. Maracaibo: Imprenta Nacional, 1943;

RÍOS T., ASDRÚBAL. De los pequeños principios a las grandes realizaciones, páginas históricas de la obra evangélica en el occidente de Venezuela. Maracaibo: Patmos, c. 1986; __. Presencia evangélica venezolana en la política: memorias. 2ª ed. Maracaibo: Patmos, c. 1991;

THOMPSON, NEAL R. Una obra silenciosa. Maracay: s.n., 1979.

Científica venezolana crea vacuna que mejora inmunidad de pacientes con cáncer


La científica venezolana Beatriz Carreño ha desarrollado una vacuna capaz de mejorar la respuesta del sistema inmune humano ante el cáncer. La vacuna se elabora a base de células dendríticas y proteínas alteradas del tumor del enfermo.
Según la inmunóloga, se trata de “una de las primeras vacunas personalizadas”, porque las proteínas alteradas tienen “una mayor capacidad para activar el sistema inmune”. Es decir, la vacuna provoca “una mayor reacción en las células inmunológicas T, multiplicándolas en número y aumentando su capacidad de reconocer sustancias aisladas de los tumores”, publicó la revista ‘Science’.
“Las vacunas generalizadas usan proteínas normales sin alteración, (…) y cuando las proteínas son normales, no son realmente sustancias extrañas y, por tanto, la respuesta inmune no es muy fuerte”, dice Carreño.
La científica calificó la vacuna, que de momento ha sido probada en tres pacientes, como “una nueva manera de atacar el cáncer” usando “la información genómica de los tumores” y “las alteraciones en el tumor para acelerar el sistema inmune”.
Los médicos opinan que una vacuna de este tipo podría resultar especialmente útil para los pacientes con cáncer de pulmón, vejiga, colon y el melanoma, entre otros, que cuentan con un alto componente inmunológico y de mutaciones.
(RT)

Impresionante culto de salvación de presos Uribana


CARACAS.- En la mayoría de nuestras cárceles hay reos arrepentidos y que se unen al culto de Jesucristo.
Los pastores de la divinidad y la salvación, ayudan en las tareas de redención.
Los evangélicos tienen un gran poder de convocatoria en las penitenciarías de Venezuela.
Muchos son respetados por los pranes y sus luceros.
Son los convocados a llevar paz, armonia y goce a los que allí conviven
Este video es una muestra de ello. INFORMEONLINE

Fuente: Jhonny Frias/YouTube

MUEREN 9 CRISTIANOS EVANGELICOS EN CHOQUE DE AUTOBUS CON CAMION,VENIAN DE UNOS BAUTIZMOS,ENTRE ANACO Y PUERTO LA CRUZ,VENEZUELA


El trágico accidente ocurrio en el kilómetro 90
Anaco.- Nueve personas murieron y treinta y ocho resultaron lesionadas en una violenta  colisión entre un autobús y un camión volteo, tipo Toronto, que se registró aproximadamente  a las 5:00 pm de este sábado en la carretera nacional Anaco-San Mateo,  a un kilómetro del punto de control policial del kilómetro 90.   
El transporte de pasajeros regresaba a la ciudad gasífera con cuarenta y cinco personas pertenecientes a la iglesia evangélica Fuente de Vida, ubicada en el sector La Florida de Anaco, luego de realizar una ceremonia religiosa (bautizo) en una playa del Parque Nacional Mochima.   
Al parecer,  una  pertinaz lluvia que caía en ese momento hizo que   el colectivo se coleara y le quitara la derecha al volteo, lo cual  produjo  el fuerte impacto.
Las unidades involucradas en esta colisión fueron un autobús de color blanco con rayas azules, con capacidad para cincuenta pasajeros, placas AA188NB y un vehículo de carga marca Mack,  amarillo, matrículas AO2AB0W.
Un camión Ford-350, placas 67W-RAE, conducido por Antonio Lárez, también estuvo involucrado en el hecho. El chofer   trató de evitar  la colisión e  impactó  contra  las unidades siniestradas.
Tragedia
Fue el mismo  Lárez quien  relató que todo ocurrió muy rápido. Explicó que el autobús se le vino encima al volteo y le  quitó la derecha.
“Esto es una verdadera tragedia. Algunas personas salieron volando del autobús, mientras que los  heridos salían por las ventanas. Definitivamente fue una escena de terror”, relató el hombre  visiblemente afectado.
Varias camionetas sirvieron de ambulancias para trasladar a los heridos a los centros asistenciales de Anaco, mientras llegaban  las unidades de salvamento  de los cuerpos de rescate del Estado, las cuales no se dieron abasto para atender a todos los lesionados.
Contingencia
Los heridos fueron llevados en un principio al hospital de Anaco, pero la cantidad de ingresos rebasó su capacidad de atención.  Por ello fue  necesario trasladar a los lesionados a los CDI Nicolás Hurtado del sector Las Colinas y al  Alí Primera.
Algunas personas  fueron remitidas  a la Clínica Industrial de Pdvsa Anaco y luego, por órdenes del alcalde Francisco Solórzano, se habilitaron varios centros  privados  de la ciudad.
 De manera  extraoficial se conoció que fue necesaria  la compra de colchonetas e insumos médicos para atender a los heridos   en el hospital anaquense, debido a que no había suficientes camillas.
 Funcionarios de Protección Civil Anaco, Bomberos, Policía Municipal de Anaco, Bomberos de Pdvsa, PC San Mateo y Tránsito Terrestre fueron los encargados de trabajar en esta contingencia y realizar el levantamiento de los cadáveres.
También llegaron al lugar comisiones de PC El Tigre y PC Freites. El tránsito vehicular por esta vía  estuvo interrumpido por varias horas.
Lista de fallecidos
Los fallecidos fueron identificados como Omaira Hernández, Yudith Morales (pastora de la iglesia evangélica), Tibaire Atache, Pedro Gutiérrez, Calia Medina, Rosa Guarache, Reina García, Oscar José Calderón (chofer del volteo) y un niño de 5 años de edad. Al cierre de esta edición el listado de las personas lesionadas no había sido suministrado, debido a que  se encontraban en varios centros de salud de la ciudad gasífera.

Manifestantes anti-Israel atacan sinagoga en Venezuela


Los líderes de la Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela (CAIV), denunciaron que un grupo de aproximadamente 50 personas se concentraron frente a la Sinagoga de Mariperez, la principal de Caracas, para entonar consignas antisemitas (“judíos asesinos, judíos malditos, dejen de matar a gente inocente”), y contra del Estado de Israel.
Así mismo lanzaron artefactos pirotécnicos, alguno de ellos hacia el interior de la sinagoga, provocando la interrupción del desenvolvimiento de las actividades y causando pánico entre las personas que se encontraban en el lugar.
Frente a esa agresión, la comunidad judía local, pidió al gobierno nacional que garantice la seguridad de los lugares de culto, y la tranquilidad de los feligreses.
Este acto de violencia, ocurre, justamente después de que el Estado de Israel ha suscrito un alto al fuego con Hamás, poniendo eventualmente fin a una escalada de ocho días, con constantes ataques con

cohetes contra la población civil israelí y represalias aéreas contra los grupos terroristas que controlan la franja de Gaza.
Los líderes judíos han expresado anteriormente su preocupación acerca de las declaraciones antisemitas en los medios de comunicación venezolanos y le han pedido al presidente, Hugo Chávez, que el gobierno garantice la seguridad de las sinagogas.
Por otra parte, el gobierno argentino condenó los actos de violencia durante una protesta anti-israelí en Buenos Aires. Decenas de manifestantes protestaron frente a la Embajada de Israel y quemaron una bandera israelí.
"Esas acciones llevadas adelante por sectores minoritarios no representan el verdadero deseo de nuestro pueblo de vivir en paz y sin violencia", señala el comunicado emitido por la cancillería argentina.
El ministro de Exteriores argentino, Héctor Timerman, recibió a la embajadora de Israel, para expresarle "el profundo pesar por las agresiones así como por el indigno acto de quemar la bandera de un país amigo".

 

5 de Julio de 1811: Declaracion de la Independencia de Venezuela


Grabado que reprtesenta la firma del acta de Independencia de Venezuela, en el Palacio de Justicia de Caracas (5 de julio de 1811), por G. Profit
En Caracas se declara la independencia de Venezuela un día como hoy, el 5 de Julio de 1811. Mas la firma del Acta se fue realizando en realidad, progresivamente hasta que el 18 de agosto se estamparon las ultimas.
Grabado del pintor venezolano Martín Tovar y Tovar, sobre la firma del acta de independencia
Grabado del pintor venezolano Martín Tovar y Tovar, sobre la firma del acta de independencia.
El 19 de abril de 1810 se llevó a cabo laProclamación de la Independencia, lo que se considera históricamente como la manifestación de la voluntad del pueblo de obtener la independencia del Yugo Español y posiblemente como el primer Referendo en la Historia de Venezuela. Sin embargo, hasta el 5 de julio de 1811 la máxima e indiscutible autoridad, por mandato Divino, era el rey de España, a quien debíamos obediencia, lealtad y respeto. A partir de ese momento el Rey se convirtió en símbolo del despotismo, la arbitrariedad y el abuso. España dejaba de ser el origen de la civilización y se transformaba en la responsable única de nuestra ignorancia, atraso y miserias.
El Acta, elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, fue aprobada el día 7 por todos los diputados, con la sola excepción del padre Manuel Vicente Maya, diputado por La Grita. Poco a poco la fueron firmando los representanteshasta que el 18 de agosto estamparon las últimas firmas. Es por esto que al referirse a la efeméride del 5 de julio no debe decirse «día de la firma del Acta de Independencia», porque no es una afirmación correcta, ese día realmente fue la declaración de la Independencia de Venezuela.
De esta forma, el 19 de abril de 1810 hubo una proclamación "popular", mientras que el 5 de julio de 1811 esa proclamación se declaró formalmente en el Acta, la cual en los días subsiguientes fue firmada por los representantes de las provincias venezolanas.

Israel acusa a Irán de introducir terrorismo en América Latina con apoyo de Chávez


Montevideo, 6 dic (EFE).- El viceprimer ministro israelí, Moshé Yaalon, afirmó hoy en una entrevista con Efe que Irán está creando, con la connivencia de Venezuela, una “infraestructura terrorista” en Latinoamérica para atentar contra Estados Unidos, Israel y sus aliados.
“La idea es armar una infraestructura terrorista que durante un tiempo esté adormecida y que en su momento pueda atacar intereses de Estados Unidos o en Estados Unidos”, así como intereses “israelíes o judíos o de cualquier otro país que se oponga a su postura política”, indicó.
Yaalon, quien hoy culminó en Montevideo una visita a Uruguay en la que se reunió con el vicepresidente del país, Danilo Astori, entre otras autoridades, puso como ejemplo de esa teórica estrategia un supuesto complot para atentar contra el embajador saudí en los Estados Unidos, revelado recientemente.
Ese caso, en el que EE.UU. involucró a Irán y que fue condenado el pasado 18 de noviembre por la Asamblea General de la ONU, no es el único, como demuestran otros episodios del pasado, señaló.
“Este tipo de infraestructura terrorista ya actuó en 1992 contra la Embajada de Israel en Buenos Aires y en 1994 en contra de la mutual judía de la AMIA”, también en la capital argentina, detalló.
Según Yaalon la estrategia se enmarca en los planes de Teherán de “exportar la revolución iraní, primero a los países circundantes”, como Irak, Afganistán, el Líbano o el territorio palestino, “y después a Occidente”.
El viceprimer ministro, quien en la década de los noventa fue jefe de inteligencia militar, explicó que los datos de que dispone su país revelan que en América Latina “este tipo de infraestructura enrola elementos musulmanes que existen en la zona y también se apoya en los barones del narcotráfico”.
“También se respalda en la inmunidad que tienen los diplomáticos iraníes en la zona” y “aprovecha muy especialmente la forma hospitalaria cómo son recibidos por el presidente (de Venezuela Hugo) Chávez y de esa forma ingresa en todo el continente”, denunció.
Para Yaalon “el hecho de que los pasaportes iraníes no necesiten visa para entrar en Venezuela”, un país que rompió relaciones con Israel en 2009 por la situación en Gaza, les abre las puertas para entrar en toda América Latina”.
A consulta expresa dijo no tener indicios de vinculación entre esos supuestos terroristas iraníes y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El viceprimer ministro indicó también que no entiende por qué el Mercosur, el bloque económico formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (con Venezuela en proceso de adhesión), pretende firmar el 20 de diciembre un acuerdo comercial con Palestina.
“Cuál es el significado especial del acuerdo entre el Mercosur y Palestina, cuando lo único que los palestinos exportan son actos de terrorismo y misiles”, se preguntó.
No obstante, recordó que su país tiene ese mismo convenio con los cuatro países por separado y con el bloque en su conjunto, y detalló que en su visita a Uruguay, el país que tiene la presidencia semestral del grupo, ha pretendido explicar a las autoridades locales su visión sobre la situación en Oriente Medio.
“Tengo la esperanza de que con mi vínculo aquí podamos tender puentes para llegar a una posición común en esto”, matizó.
Yaalon se refirió también al ataque perpetrado contra la Embajada del Reino Unido en Teherán como una demostración de que “el enemigo no es el Estado de Israel”, sino “el mundo occidental, el mundo libre”.
Además, advirtió de que Israel pretende “convencer” al régimen iraní de anular su supuesto plan armamentístico con energía nuclear, “pero si esto no es posible” realizará presiones para que los iraníes “decidan si quieren crear la bomba nuclear o existir como Estado”.
Por otra parte, sobre los comicios celebrados este año en Egipto, Marruecos y Túnez, dijo que “la democracia no empieza ni termina con elecciones”, sino “con la educación”.
“Estábamos muy alentados de ver en la plaza Tahrir de Egipto a personas que hablaban de las libertades de expresión, individuales, de las mujeres. Esos son factores democráticos pero perdieron en las elecciones”, lamentó Yaahon, quien comparó lo sucedido con la revolución iraní de 1979. EFE

Con la tecnología de Blogger.

Sample

Followers

Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

TURIMOS EN VENEZUELA: CANAIMA

Laguna de Canaima
Uno de los lugares más fabulosos del país, es sin duda alguna, la Laguna Canaima y sus alrededores. En esta laguna se pueden ver los saltos Hacha, Wadaima, Golondrina y Ucaima y al fondo los 3 tepuyes que acompañan cualquier vista de Canaima: El Nonoy-Tepuy (Zamuro) a la izquierda, el Kuravaina-Tepuy (Venado) al centro y el Topochi-Tepuy (Cerbatana) con su ligera inclinación a la derecha.
Saltos en la Laguna de canaima
Los saltos de la laguna de Canaima
La laguna de Canaima puede ser navegada en curiaras (canoas) para acercarse a sus saltos.
Salto Golondrina de Canaima
Salto Golondrina
Salto Hacha de Canaima
Salto Hacha
Una de las cosas que más llama la atención es el color del agua, que es completamente rojiza, debido a la gran cantidad de minerales que contiene. Así mismo la arena tiene un suave color rosado, por efecto del cuarzo.
Agua rojiza y arenas rosadas en Canaima
Agua rojiza y arenas rosadas
Playa de Canaima
La playa de Canaima
Anochecer en la laguna de Canaima
Anochecer en la laguna
La población de Canaima
La población de Canaima
En la vista aérea que mostramos abajo, se puede apreciar como el río Carrao, que viene de bordear el Auyantepuy está parcialmente alimentado por el Salto Ángel, se descompone en varios brazos. La isla más grande de la foto es la isla Anatoly. A la izquierda, mirando con atención, se pueden divisar los saltos Sapo y Sapito. A la derecha, los mismos saltos que mostramos arriba y que caen para formar la laguna de Canaima. Abajo, el salto Ara, fin de la laguna.
Vista aerea salto el sapo en Canaima
Para conocer mejor cada rincón de Canaima, te invitamos a ver nuestro:
Mapa Interactivo

Excursiones desde Canaima

Salto el Sapo en Canaima
También se puede (y se debería) tomar una embarcación para apreciar estos saltos desde más cerca y llegar a la Isla Anatoly, desde donde se pueden observar los saltos del Sapo y del Sapito. Una experiencia inolvidable es pasar debajo del salto El Sapo, buscando el salto El Sapito.

Y por supuesto, no puede faltar la inolvidable experiencia de ir a la cascada más alta y una de las maravillas del mundo: El Salto Ángel.

La excursión puede hacerse por aire, en una avioneta, o navegando río arriba por el Carrao y luego por el Churún. Es un paseo largo de 3 horas y media de navegación y luego una caminata de una hora que lo lleva a uno al mismo pie del salto Angel, pero que uno disfrutará desde el inicio hasta el final.

Video

Le invitamos a ver un video producido por nuestros aliados Akanan, de lo que puede ser un paseo por el Salto El Sapo y por el Salto Ángel.

Plan de Canaima

1 - Salto Sapito
2 - Salto El Sapo
3 - Salto Ara
4 - Salto Hacha
5 - Salto Wadaima
6 - Salto Golondrina
7 - Salto Ucaima
8 - Playa de los Enamorados
9 - Caserío Kaunwaripa
10 - Inparques
11 - Campamento Edelca
12 - Camino Indígena
13 - Petroglifos
14 - Terminal de Pasajeros
15 - Inparques
16 - Ambulatorio

17 - Iglesia
18 - Escuela
19 - Aldea Maloka
20 - Iglesia Pemón
21 - Pista aterrizaje Ucaima
22 - Puerto Ucaima
23 - Playita
Plano detallado de Canaima
A - Bernal Tours
B - Posada Kusari
C - Posada Kaikuse
D - Restaurante Parakaupa
E - Tiuna Tours
F - Makunaima
G - Canaima Tours
H - Campamento hnos. Jiménez
I - Quincalla Canaima Souvenirs
J - Tienda Salto Angel
K - Campamento Hoturvensa
L - Posada Wey Tepuy
M - Restaurante Simon
N - Kamaracoto Tours
O - Kaikarwa Tours
P - Campamento Ucaima

Fotos desde la ventanilla de la avioneta

Río Carrao Foto
Río Carrao Foto: Nelly Chacón
(Publicidad - Enlaces Destacados)

Conoce Canaima y Salto Ángel con Akanan

Akanan - Canaima
Un lugar único en el mundo que nadie se puede perder!
En este viaje de 3 días conocerás la Laguna de Canaima y el increíble Salto El Sapo y Salto Hacha, durmiendo en uno de los mejores hoteles. Luego haremos un tour en lancha hasta la base del Salto Ángel donde dormirás bajo su imponente vista! 

En AKANAN, con 22 años de experiencia te llevamos a los lugares más hermosos del país con la mejor calidad y servicio del mercado! 

Lo avalan nuestros clientes como HBO, Discovery Channel, Embajadas y muchos otros!


TURISMO EN VENEZUELA: Médanos de Coro

Los médanos de Coro
Los médanos de Coro están ubicados cerca de la ciudad de Coro. Hay dos formas de ingresar: por la entrada propia al parque (recomendada) y también desde la vía que conduce de Coro a Paraguaná
Los médanos y Coro al fondo
Los médanos y Coro al fondo
Forman parte de un parque nacional, establecido para protegerlos. Es una parada obligada para todos los turistas, que se divierten ascendiéndolos y revolcándose por sus laderas.
Los médanos de Coro
Saltando en los médanos
Los médanos de Coro
Haciendo la estrella en los médanos
Allí, todos los días se lleva a cabo una lucha implacable, cuando las arenas van cubriendo lo pocos árboles que hay, hasta ahogarlos y convertirlos en troncos secos. De hecho, los médanos no son estáticos: por efecto del viento se van moviendo cada día. Así que cada vez que vaya, verá un paisaje diferente.
Flora en los médanos de Coro
Los médanos de Coro
En los médanos se pueden realizar muchas actividades. La más sencilla y que no cuesta nada es lanzarse cuesta abajo, bien sea corriendo o revolcándose por la ladera. También se pueden realizar paseos en cuatrimotos o vehículos acondicionados para ir sobre las arenas.

Sand Board en los médanos de Coro

una de las mejores actividades que pueden hacer es el "sand board" o tabla de arena, similar a las tablas de nieve pero diseñadas para deslizarse sobre las arenas. Te invitamos a ver estos cortos videos en donde verás un descenso en sand board y también en un "trineo de arena".

Deslizada en Sand Board

Sand Board y trineo de arena

En estas páginas queremos reflejar un acontecimiento único, que de acuerdo a la memoria del guarda parques consultado, nunca se había producido antes. Se trata de la formación de 4 lagunas, a raíz de las lluvias que cayeron en toda Venezuela en diciembre de 1999, causando la tragedia del Estado Vargas. Aclaramos que esto fue algo que ocurrió una vez y muy probablemente no se repetirá en años. Las aguas se van evaporando poco a poco, y muy pronto estas lagunas desaparecerán. ¡Afortunados los que pudimos bañarnos en ellas!

Decenas de venezolanas llegan a Cúcuta a ejercer la prostitución COLPRENSA

Foto Colprensa.
Foto Colprensa.
En la penumbra rojiza del local, Daysi le enseña su cédula a un posible cliente para certificarle que es venezolana. Tiene 27 años y desde hace seis meses trabaja como prostituta en uno de los bares ubicados cerca del Terminal de Transportes de Cúcuta.

Viene por temporadas. Hace seis días tomó un avión de Caracas a San Cristóbal, en el Táchira, y luego un transporte colectivo que la llevó hasta San Antonio, en la línea fronteriza.

Daysi es trigueña, alta y acuerpada. Usa tacones, shorts amarillos y blusa negra, escotada. Habla muy bien, con un lenguaje amplio y fluido. Dice que es administradora de recursos humanos, con dos especializaciones y varios años de experiencia en entidades del gobierno de su país. Pero hace dos años la despidieron y le tocó empezar a negociar con calzado.

“Me iba hasta Bucaramanga a comprar zapatos y los vendía en Caracas; al principio me iba bien, pero con la devaluación la gente dejó de comprar. Andaba muy desesperada y una amiga a la que conocí en el negocio de los zapatos me convenció de venir a trabajar en esto”, dice la mujer, que en menos de media hora ya se tomado tres Costeñitas. En este lugar, la Costeñita cuesta tres mil pesos, de los cuales ella recibe mil. Aclara, sin embargo, que su favorita es la Polar Azul Light. “Me tomo una caja yo sola”, dice.

A esta hora, las 2:15 de la tarde, hay nueve clientes y una veintena de chicas en el local. Algunas de ellas son ‘venecas’, como les dicen aquí. Las venezolanas vienen, sobre todo, los fines de semana. “Llegan el jueves o viernes y se van el domingo. Vienen de todas partes: de Caracas, de Maracaibo, de Barquisimeto, de San Cristóbal”, afirma uno de los meseros.

“La mayor parte de las mujeres que conozco son profesionales. Hay contadoras, administradoras; la otra vez vino una profesora de un colegio de Caracas. Me contó que aquí se ganaba, en dos fines de semana, lo mismo que le pagan allá en todo el mes”, me había dicho el día anterior el mesero de un bar del centro de la ciudad.

Los taxistas y los empleados de otros bares dicen que la ciudad se está llenando de venezolanas. Y aunque el secretario de gobierno de Cúcuta, Óscar Gerardino, afirma no tener cifras del fenómeno, la administración municipal comenzó a hacer batidas en las calles y en algunos bares y hoteles baratos. “Son medidas preventivas –dice el funcionario–, para mantener el orden durante la temporada de diciembre”.

El mesero de uno de los bares del centro afirma que las mujeres venezolanas comenzaron a llegar a los prostíbulos de Cúcuta a principios de este año, por la época en la que el bolívar tuvo otro bajón importante frente al peso. “Hace unos quince años era al contrario. Las colombianas pasaban por Cúcuta y se iban directo a los prostíbulos de San Cristóbal; ese era su sueño dorado, a nosotros ni nos miraban”, dice.

A juzgar por los testimonios recogidos, lo que ocurre con la prostitución en Cúcuta es reflejo de las políticas económicas en el vecino país: a mayor desabastecimiento y devaluación del bolívar, más venezolanas son empujadas hacia los bares cucuteños.

La caída de la moneda venezolana la resume el portero de uno de los bares: “Hace unos quince años usted cambiaba un millón de bolívares y le daban 17 millones de pesos y hoy, por ese mismo millón de bolívares, le dan como veinte mil pesos”. La cifra suena alucinante, pero es real.

También suena fantástico lo que cuenta Miguel Palacios, un profesor que se ha dedicado a estudiar los temas de frontera: “En San Antonio uno puede tanquear el carro, full, con 500 pesos y, con lo que cuesta una gaseosa y un pastel de garbanzo en un buen restaurante de Cúcuta, podría desayunar toda una familia en Venezuela.

Wendy, otra de las venezolanas que trabaja en un bar cercano al terminal de buses, resume así su situación: “En Venezuela me podría ganar 6000 bolívares mensuales en una oficina, pero para qué me sirven y si allá un par de zapatos cuesta 2500”.

Wendy anda por los 30 años. Es rubia, delgada y muy extrovertida. Vive en San Cristóbal, a hora y media en carro, y como solo trabaja los viernes y los sábados prefiere viajar en la mañana y regresar a su casa a las siete de la noche, antes de que cierren la frontera. También dice tener estudios universitarios: “Soy TSU (técnico superior universitario) en Publicidad y Mercadeo”.

El portero del prostíbulo y Wendy manejan unidades monetarias diferentes. El primero hace las cuentas en bolívares (que existieron hasta el 2012) y Wendy las hace en bolívares fuertes, la moneda creada en el 2008 por el entonces presidente Hugo Chávez, quien le quitó tres ceros a los precios de todos los productos y a los billetes, con lo cual, un millón de bolívares se convirtió en mil bolívares fuertes, pero su poder adquisitivo siguió a la baja.

Entre más ratos, más bolívares

Algunas de las prostitutas venezolanas llegan a Colombia a través de intermediarios, que las ubican en los prostíbulos más cotizados y les dan alojamiento y comida por unos 50 mil pesos diarios.

Otras, como Daysi, viajan por su cuenta y se alojan en hoteles baratos. Eso les da mayor libertad para moverse por diferentes negocios. “Ellas -dice el portero de otro bar- prefieren trabajar donde las dejen entrar y salir, dependiendo de cómo esté la clientela, porque les interesa hacer muchos ratos”.

Un rato, en la jerga de las prostitutas, es una unidad de medida. Entre más ratos haga una de ellas, más plata gana. Y ‘hacer un rato’ significa ir a la pieza con un cliente durante unos veinte minutos.

Wendy, por ejemplo, dice que de 10 de la mañana a 6 de la tarde se hace unos seis ratos. Eso significa que en el día se gana unos 240 mil pesos (a 40 mil pesos el rato, en promedio). La tarifa del rato “depende de la cara del cliente” y de lo “cotizada que sea la hembrita”, explica un mesero.

Una de las prostitutas venezolanas más cotizadas en Cúcuta se hace llamar Liliana. Trabaja por temporadas en ‘La oficina paisa’, un local ubicado a cuatro cuadras de la alcaldía municipal. A Liliana, el mesero la describe como “blanca, pelirroja y alta”. Y, como para despejar cualquier duda agrega: “¡Y buena!”

“Liliana es de 10 ó 15 ratos en una noche, cuando hay buena clientela, las demás se hacen la mitad”, dice. El hombre oprime la aplicación de calculadora en su celular y hace el cambio de pesos a bolívares fuertes con la destreza típica de los habitantes de frontera para estas operaciones.

“Vea, si ella se hace diez ratos… póngale a 70 mil, porque a eso se los pagan, son 700 mil pesos. Eso son unos 35 millones de bolívares (el equivalente a unos siete salarios mínimos de Venezuela), entonces ¿dígame si no es negocio?”, dice el hombre.

Según él, las venezolanas que están dedicadas por completo a la prostitución llegan a Colombia con la meta de llevarse, por ejemplo, 100 mil bolívares fuertes, que equivalen a dos millones de pesos. Apenas logran su meta, regresan a su país y vuelven cuando se les acaba la plata.

La pista del abuelo caleño

Algunas, como Daysi y Wendy, dicen utilizar el dinero para los gastos familiares. Daysi tiene un hijo de 8 años que ya le encargó una bicicleta y un balón del Real Madrid. Wendy vive con sus padres y su hija de 5 años.

Este año los padres de Wendy comenzaron a construirle un apartamento, pero les tocó parar la obra porque no consiguen materiales de construcción. “En Trainco (un almacén de San Cristóbal), la paca de cemento vale 120 mil –dice Wendy–, pero solo venden dos pacas por persona, con el número de cédula y RIF (Registro de Información Fiscal). Claro, hay gente en la calle que también vende cemento. ¿Pero cuánto vale? 800 mil, millón de bolívares. ¡Abusan!”.

Wendy afirma que este es su sexto fin de semana como prostituta. De lunes a jueves ayuda a sus padres en un negocio que estos tienen en San Cristóbal. “Ellos piensan que soy vendedora en un almacén de Cúcuta y les digo que me sale buena platica porque me pagan comisión”, dice.

Cuenta que comenzó a ejercer la prostitución después de separarse de su esposo. “No conseguía trabajo y sentía que debía hacer algo urgente, pues mi papá estaba asumiendo algunos gastos de mi hija”.

“Hace dos meses –dice Wendy– supe que una muchacha de mi barrio compró carro y se mandó a operar. Quedó bien bonita la chama. Me quedé intrigada y llamé a una prima que trabaja desde hace dos años en un bar de Cúcuta. Véngase y ensaya, prima, a ver cómo le va, me dijo ella”.

“No lo pensé mucho, porque si lo pienso, no lo hago. Me vine un viernes por la mañana; mi prima me presentó con el dueño del bar y le caí bien. A él le interesan las chamas que le produzcan plata y yo tengo actitud. Entro y salgo, entro y salgo. Cada vez que entro a hacer un rato le pago siete mil pesos por la pieza. Me quiere mucho. Si ya hasta quiere que venga los domingos”, dice Wendy.

Con el dinero de los seis fines de semana, Wendy se está pagando un tratamiento odontológico. Le cuesta unos 14 mil bolívares duros. “En cada cita me toca abonar 400 hasta que me enderecen los dientes”; además, compró un celular Huawei P6, que le costó 19 mil bolívares duros, y el resto lo invierte en sus padres y en su hija.

“No sufrimos tanto porque mis padres tienen un negocio, pero no sé cómo hace la gente que solo depende del trabajo. Mire no más, el arroz. Vale 13 mil, pero no se consigue. Y los que tienen, lo venden a 30 mil. ¿Quiénes? Los que tienen contactos”.

Por estos días Wendy tiene otra preocupación: las batidas de las autoridades colombianas. No quiere que la deporten porque perdería el derecho a regresar, así que está siguiendo una pista que le puede servir para obtener la nacionalidad colombiana. Su abuelo –ya fallecido– era un caleño que llegó al Táchira en los años 70. En la familia no saben nada más de él, pero ella está averiguando.

Dice que tiene que prepararse porque el próximo año será más difícil: “Ahora, en noviembre, viene otra devaluación. ¿Dígame, qué vamos a hacer?”.

Colombia empezará a deportar trabajadoras sexuales venezolanas

El primer grupo está conformado por 30 mujeres de las 60 que se estima que ejercen la prostitución en la frontera. 
Caracol Radio | 8 de Marzo de 2015
El Gobierno colombiano se alista a deportar el primer grupo de trabajadoras sexuales que ha llegado a la zona de frontera de manera ilegal.
 
Las autoridades en Cúcuta han informado que por lo menos sesenta prostitutas se encuentran vinculadas al comercio sexual en bares, establecimientos nocturnos y casas de lenocinio, hecho que ha provocado la intensificación de los controles de las autoridades para poner freno a la masiva llegada de estas mujeres para ejercer ese oficio.
 
El secretario de Gobierno, Óscar Gerardino, dijo que "estamos trabajando con Migración Colombia en las acciones para detectar esta situación, ademas de revisar las condiciones sanitarias de esos lugares y quienes no porten los documentos en regla, serán devueltas a su país".
 
Agregó el funcionario que ya se han detectado treinta mujeres en condiciones ilegales en la ciudad, hecho que también ha provocado reacciones de las prostitutas colombianas , que han denunciado una competencia desleal.
 
Explicó que la mayoría de las venezolanas han salido de territorio venezolano, por las condiciones sociales y políticas que vive ese país y que han encontrado en Cúcuta y el área metropolitana mejores ganancias.

La historia de la Harina Precocida en Venezuela


Muchos venezolanos, y no venezolanos, tenemos tiempo comiendo arepas de maíz, elaboradas con harina precocida, de diferentes marcas.
Cuando en Venezuela se comenzó a vivir el fenómeno de las migraciones del campo a las ciudades, debido al desarrollo de la industria petrolera nacional, la sociedad comenzó a evolucionar y a adecuarse a nuevos estilos de vida, donde nuevas exigencias obligaban a la gente a mantenerse más tiempo fuera de sus hogares. Este fue el precedente que causó que muchos hábitos y costumbres comenzaran a cambiar e incluso a desaparecer, como fue el caso del uso del pilón y el molino manual como instrumentos para la obtención de la masa de maíz, de la cual se preparaban los distintos platos típicos como las arepas, las hallacas, las empanadas, entre otros.
La harina de maíz precocida, realmente, fue un maravilloso invento que hizo extensivo el consumo de la arepa. Con la aparición de la harina precocida, quedó muy atrás (en el tiempo) aquel engorroso procedimiento de hacer arepas de maíz pelado.
Ante esta realidad, surge una necesidad general de encontrar un medio más rápido y accesible para disponer de las tradicionales arepas, y demás platos a base de maíz, en todas las ocasiones de consumo donde fuera requerido.
Volquemos un momento la memoria, hacia el pasado, y veremos los procedimientos usados para hacer las arepas (con maíz pelado o con maíz "pilón" -pilado-), desde los tiempos de Bolívar hasta la década de los 70 (siglo XX).

Con maíz pelado: Se hierve el maíz con cal o ceniza (para pelarlo y ablandarlo), se lava bien (para quitarle la "concha" y la "lejía"), se muele en un molino (máquina, marca "Corona"), al producto que sale de la máquina se le agrega agua y se amasa, se pasa por una piedra para afinar más la masa, se hace la arepa y se cuece. Y, con maíz pilado (sin concha y sin corazón), se hierve el maíz para ablandarlo, se lava bien y de aquí en adelante el proceso es similar al que se sigue con el maíz pelado.
De lo anterior, podemos inferir que no les fue fácil a nuestras madres y/o abuelas, en aquel tiempo, transformar un kilo de granos de maíz -crudo- en arepas. Pero, gracias a un ingeniero mecánico venezolano, desde hace cuarenta años, aproximadamente, nuestras mujeres (esposas, hermanas e hijas), y algunos hombres, hacen las arepas en un "santiamén". Sólo basta: mezclar la harina de maíz precocida con agua, amasar bien, hacer la arepa y ponerla sobre el budare caliente para que comience el proceso de cocción.
A estas alturas de la crónica el curioso lector se estará preguntando, ¿quién fue ese venezolano que inventó la harina precocida? Como ya lo asomamos en el párrafo precedente, el inventor fue el Ingeniero Luis Caballero Mejías, quien nació en Caracas el 12 de diciembre de 1903 y murió en la misma ciudad el 12 de octubre de 1959.

Dejamos constancia de que el invento quedó legalizado así: "PRIMERA PATENTE DE "LA AREPERA" HARINA PRECOCIDA REALIZADA POR UN INGENIERO VENEZOLANO PATENTE N° 5.176 del año 1954. Luis Caballero Mejías, ingeniero mecánico de profesión, inventa la harina precocida, denominada Harina de Masa de Maíz o Masa de Maíz deshidratada, patentada en Venezuela bajo la Ley de Propiedad Industrial y Comercial, ante el Ministerio de Fomento N° 271, mes 7, Registro General 5.176, de fecha 04-06-1954"
Así se eliminó el empleo de algunos utensilios y artefactos, y se simplificó radicalmente el proceso de elaboración de la arepa, reduciéndose el tiempo de un medio día de trabajo arduo a solo unos minutos de trabajo simple y fácil.
Fuente CLEMENTINA CABALLERO
http://luiscaballeromejias.blogspot.com

Iglesias Protestantes en Venezuela (4ta Parte)


En 1906, arribaron los misioneros Thomas Bach y Juan Christiansen, de la misión Alianza Escandinava, instalándose en Maracaibo; posteriormente Christiansen funda en Táchira la Iglesia Cristiana Evangélica El Buen Pastor.

En 1914, se establece en Margarita el misionero Van Eddings, quien en 1920 fundó la misión del río Orinoco. En 1919, se instaló en Barquisimeto el pentecostal G.F. Bender, que luego se extendió por la zona larense. En 1942, llegaron los baustistas pertenecientes a la Convención Bautista del Sur de Estados Unidos. Y así fueron llegando otros misioneros protestantes de diversas denominaciones.

La situación en 1965 daba unos 47.000 miembros comulgantes de las iglesias evangélicas, teniéndose datos de 12 denominaciones: los hermanos de Plymouth eran los más numerosos y contaban con unos 7.000 afiliados; los adventistas pasaron de 1.000 afiliados en 1957, a 5.955 en 1966; la misión del Río Orinoco (hoy llamada Asociación de Iglesia Evangélica de Oriente, (ASIGEO) tenía unos 3.800 afiliados; la misión Alianza Evangélica (hoy Organización Venezolana de Iglesias Cristianas Evangélicas, (OVICE) contaba con 2.400 miembros; la Iglesia Evangélica Libre (hoy llamada Asociación de Iglesias Evangélicas Libres) tenía 950 comulgantes, 23 iglesias y 16 pastores; los presbiterianos no crecieron mucho; los bautistas todavía no habían arrancado fuertemente, debido a problemas internos; la Iglesia Bethel o iglesias nativas de Venezuela estaban bastante extendidas por los llanos, sobre todo en el estado Apure, donde nacieron; la Iglesia Ebenezer, constituida por un grupo de iglesias pentecostales, agrupaba a unos 5.000 miembros; la Unión Pentecostal, constituida por una división de las Asambleas de Dios, tenía unos 2.800 miembros; las Asambleas de Dios, agrupación pentecostal, tenían unos 3.132 miembros; y estaban también los luteranos, en los que destacaban los de la colonia alemana, y los anglicanos, procedentes de Estados Unidos, así como de Gran Bretaña y sus colonias del Caribe.

Iglesias protestantes de Venezuela en 1980: Puede decirse que en 1900 apenas había algunos protestantes en Venezuela; en 1965 llegaban a 47.000; y en 1980 eran unos 500.000, según la cifra manejada ordinariamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, empezaron a llegar numerosos misioneros protestantes, que en las últimas décadas, fueron aumentando sensiblemente en número y en efectividad proselitista.

Los protestantes de Venezuela pueden agruparse en 4 bloques:

1) el de las «iglesias históricas», constituido por luteranos, que tienen 2 ramas: la de los luteranos alemanes y del norte de Europa (Consejo Luterano de Venezuela) y la rama norteamericana del Sínodo Missouri (Conferencia de Iglesias Luteranas); los presbiterianos, que últimamente han tenido la escisión de la Iglesia de El Salvador; y los anglicanos.

Este bloque es sensiblemente el menos numeroso;

2) el bloque formado por las diversas denominaciones «evangélicas»: está integrado por una larga lista de iglesias y denominaciones. En el I Congreso Evangélico de Venezuela (noviembre 1979), participaron 19 denominaciones y organizaciones. Dentro de este bloque, hay que destacar la efervescencia misionera de los bautistas y de los pentecostales. Los bautistas contaban en 1980 con unos 6.000 afiliados y 70 iglesias, un seminario y un periódico mensual. Las pentecostales son las denominaciones más numerosas de este bloque, pues pasan de 30;

3) el bloque de los adventistas, testigos de Jehová y mormones: a los 2 últimos no se les suele considerar como cristianos y son muchos los que tampoco consideran como tales a los adventistas.

El crecimiento de este bloque es muy grande y se extiende por todo el país;

4) las sectas: niños de Dios, teosofía, acuarios, metafísica de Conny Méndez, sectas de Oriente (los Hare Krishna, la Iglesia de la Unificación de Moon, la fe universal de Bahái) y las de origen africano.

Datos estadísticos: Las estadísticas de la World Christian Encyclopedia da un total da cerca de 300.000 personas pertenecientes en Venezuela a las diversas denominaciones cristianas no católicas, a las que hay que añadir los que están en proceso de afiliación y los simpatizantes, con los cuales se llega tal vez a 500.000. El número de denominaciones anotadas en dicha Enciclopedia es de 98. He aquí las estadísticas, en orden descendente, de las denominaciones que cuentan con 5.000 miembros por lo menos:
---------------------------------------------------------------------------------------------
Denominaciones Fundación Congreg. Afiliados
---------------------------------------------------------------------------------------------
Iglesia Nativas de Apure 1925 150 30.000
Asambleas de Dios (Pentec.) 1916 213 25.000
Iglesia Ebenezer (Pentec.) 1958 20.000
Hermanos de Plymouth 1883 106 20.000
Adventistas 7º Día 1910 66 20.000
Testigos de Jehová 1936 123 20.000
Asigeo (evangélicos) 1918 163 13.000
Igl. Pent. Unida de Ven. (Pentec.) 1954 70 10.000
Ovice (Org. Ven. Igl. Crist. Ev.) 1906 160 10.000
Unión Evang. Pentc. Venezolana 1957 100 10.000
Misión Nuevas Tribus 1946 100 7.000
Unión Misionera Evangélica 1967 63 7.000
Otras Igl. Pentc. Indíg. (Pentec.) 100 6.000
Convención Nacional Bautista 1945 70 6.000
Asambleas Pentec. Peniel libre 57 5.000
Asambleas Pentec. Peniel 64 5.000
Igl. Evang. Cuadrangular (Pentec.) 1952 37 5.000
Igl. Presbit. de Venezuela 1897 24 5.000
Congregaciones lengua inglesa 15 5.000
--------------------------------------------------------------------------------
* "Estos Datos No Son Actuales"


BIBLIOGRAFÍA:

AYERRA MORENO, JACINTO. Los protestantes en Venezuela. Quiénes son. Qué hacen. Caracas: Ediciones Trípode, 1980;

Documentos para la historia de la libertad religiosa en Venezuela. Maracaibo: s.n., 1959;

IZAGUIRRE, MANUEL. Llagas del protestantismo: estudio popular de los errores protestantes. Maracaibo: Imprenta Nacional, 1943;

RÍOS T., ASDRÚBAL. De los pequeños principios a las grandes realizaciones, páginas históricas de la obra evangélica en el occidente de Venezuela. Maracaibo: Patmos, c. 1986; __. Presencia evangélica venezolana en la política: memorias. 2ª ed. Maracaibo: Patmos, c. 1991;

THOMPSON, NEAL R. Una obra silenciosa. Maracay: s.n., 1979.

Científica venezolana crea vacuna que mejora inmunidad de pacientes con cáncer


La científica venezolana Beatriz Carreño ha desarrollado una vacuna capaz de mejorar la respuesta del sistema inmune humano ante el cáncer. La vacuna se elabora a base de células dendríticas y proteínas alteradas del tumor del enfermo.
Según la inmunóloga, se trata de “una de las primeras vacunas personalizadas”, porque las proteínas alteradas tienen “una mayor capacidad para activar el sistema inmune”. Es decir, la vacuna provoca “una mayor reacción en las células inmunológicas T, multiplicándolas en número y aumentando su capacidad de reconocer sustancias aisladas de los tumores”, publicó la revista ‘Science’.
“Las vacunas generalizadas usan proteínas normales sin alteración, (…) y cuando las proteínas son normales, no son realmente sustancias extrañas y, por tanto, la respuesta inmune no es muy fuerte”, dice Carreño.
La científica calificó la vacuna, que de momento ha sido probada en tres pacientes, como “una nueva manera de atacar el cáncer” usando “la información genómica de los tumores” y “las alteraciones en el tumor para acelerar el sistema inmune”.
Los médicos opinan que una vacuna de este tipo podría resultar especialmente útil para los pacientes con cáncer de pulmón, vejiga, colon y el melanoma, entre otros, que cuentan con un alto componente inmunológico y de mutaciones.
(RT)

Impresionante culto de salvación de presos Uribana


CARACAS.- En la mayoría de nuestras cárceles hay reos arrepentidos y que se unen al culto de Jesucristo.
Los pastores de la divinidad y la salvación, ayudan en las tareas de redención.
Los evangélicos tienen un gran poder de convocatoria en las penitenciarías de Venezuela.
Muchos son respetados por los pranes y sus luceros.
Son los convocados a llevar paz, armonia y goce a los que allí conviven
Este video es una muestra de ello. INFORMEONLINE

Fuente: Jhonny Frias/YouTube

MUEREN 9 CRISTIANOS EVANGELICOS EN CHOQUE DE AUTOBUS CON CAMION,VENIAN DE UNOS BAUTIZMOS,ENTRE ANACO Y PUERTO LA CRUZ,VENEZUELA


El trágico accidente ocurrio en el kilómetro 90
Anaco.- Nueve personas murieron y treinta y ocho resultaron lesionadas en una violenta  colisión entre un autobús y un camión volteo, tipo Toronto, que se registró aproximadamente  a las 5:00 pm de este sábado en la carretera nacional Anaco-San Mateo,  a un kilómetro del punto de control policial del kilómetro 90.   
El transporte de pasajeros regresaba a la ciudad gasífera con cuarenta y cinco personas pertenecientes a la iglesia evangélica Fuente de Vida, ubicada en el sector La Florida de Anaco, luego de realizar una ceremonia religiosa (bautizo) en una playa del Parque Nacional Mochima.   
Al parecer,  una  pertinaz lluvia que caía en ese momento hizo que   el colectivo se coleara y le quitara la derecha al volteo, lo cual  produjo  el fuerte impacto.
Las unidades involucradas en esta colisión fueron un autobús de color blanco con rayas azules, con capacidad para cincuenta pasajeros, placas AA188NB y un vehículo de carga marca Mack,  amarillo, matrículas AO2AB0W.
Un camión Ford-350, placas 67W-RAE, conducido por Antonio Lárez, también estuvo involucrado en el hecho. El chofer   trató de evitar  la colisión e  impactó  contra  las unidades siniestradas.
Tragedia
Fue el mismo  Lárez quien  relató que todo ocurrió muy rápido. Explicó que el autobús se le vino encima al volteo y le  quitó la derecha.
“Esto es una verdadera tragedia. Algunas personas salieron volando del autobús, mientras que los  heridos salían por las ventanas. Definitivamente fue una escena de terror”, relató el hombre  visiblemente afectado.
Varias camionetas sirvieron de ambulancias para trasladar a los heridos a los centros asistenciales de Anaco, mientras llegaban  las unidades de salvamento  de los cuerpos de rescate del Estado, las cuales no se dieron abasto para atender a todos los lesionados.
Contingencia
Los heridos fueron llevados en un principio al hospital de Anaco, pero la cantidad de ingresos rebasó su capacidad de atención.  Por ello fue  necesario trasladar a los lesionados a los CDI Nicolás Hurtado del sector Las Colinas y al  Alí Primera.
Algunas personas  fueron remitidas  a la Clínica Industrial de Pdvsa Anaco y luego, por órdenes del alcalde Francisco Solórzano, se habilitaron varios centros  privados  de la ciudad.
 De manera  extraoficial se conoció que fue necesaria  la compra de colchonetas e insumos médicos para atender a los heridos   en el hospital anaquense, debido a que no había suficientes camillas.
 Funcionarios de Protección Civil Anaco, Bomberos, Policía Municipal de Anaco, Bomberos de Pdvsa, PC San Mateo y Tránsito Terrestre fueron los encargados de trabajar en esta contingencia y realizar el levantamiento de los cadáveres.
También llegaron al lugar comisiones de PC El Tigre y PC Freites. El tránsito vehicular por esta vía  estuvo interrumpido por varias horas.
Lista de fallecidos
Los fallecidos fueron identificados como Omaira Hernández, Yudith Morales (pastora de la iglesia evangélica), Tibaire Atache, Pedro Gutiérrez, Calia Medina, Rosa Guarache, Reina García, Oscar José Calderón (chofer del volteo) y un niño de 5 años de edad. Al cierre de esta edición el listado de las personas lesionadas no había sido suministrado, debido a que  se encontraban en varios centros de salud de la ciudad gasífera.

Manifestantes anti-Israel atacan sinagoga en Venezuela


Los líderes de la Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela (CAIV), denunciaron que un grupo de aproximadamente 50 personas se concentraron frente a la Sinagoga de Mariperez, la principal de Caracas, para entonar consignas antisemitas (“judíos asesinos, judíos malditos, dejen de matar a gente inocente”), y contra del Estado de Israel.
Así mismo lanzaron artefactos pirotécnicos, alguno de ellos hacia el interior de la sinagoga, provocando la interrupción del desenvolvimiento de las actividades y causando pánico entre las personas que se encontraban en el lugar.
Frente a esa agresión, la comunidad judía local, pidió al gobierno nacional que garantice la seguridad de los lugares de culto, y la tranquilidad de los feligreses.
Este acto de violencia, ocurre, justamente después de que el Estado de Israel ha suscrito un alto al fuego con Hamás, poniendo eventualmente fin a una escalada de ocho días, con constantes ataques con

cohetes contra la población civil israelí y represalias aéreas contra los grupos terroristas que controlan la franja de Gaza.
Los líderes judíos han expresado anteriormente su preocupación acerca de las declaraciones antisemitas en los medios de comunicación venezolanos y le han pedido al presidente, Hugo Chávez, que el gobierno garantice la seguridad de las sinagogas.
Por otra parte, el gobierno argentino condenó los actos de violencia durante una protesta anti-israelí en Buenos Aires. Decenas de manifestantes protestaron frente a la Embajada de Israel y quemaron una bandera israelí.
"Esas acciones llevadas adelante por sectores minoritarios no representan el verdadero deseo de nuestro pueblo de vivir en paz y sin violencia", señala el comunicado emitido por la cancillería argentina.
El ministro de Exteriores argentino, Héctor Timerman, recibió a la embajadora de Israel, para expresarle "el profundo pesar por las agresiones así como por el indigno acto de quemar la bandera de un país amigo".

 

5 de Julio de 1811: Declaracion de la Independencia de Venezuela


Grabado que reprtesenta la firma del acta de Independencia de Venezuela, en el Palacio de Justicia de Caracas (5 de julio de 1811), por G. Profit
En Caracas se declara la independencia de Venezuela un día como hoy, el 5 de Julio de 1811. Mas la firma del Acta se fue realizando en realidad, progresivamente hasta que el 18 de agosto se estamparon las ultimas.
Grabado del pintor venezolano Martín Tovar y Tovar, sobre la firma del acta de independencia
Grabado del pintor venezolano Martín Tovar y Tovar, sobre la firma del acta de independencia.
El 19 de abril de 1810 se llevó a cabo laProclamación de la Independencia, lo que se considera históricamente como la manifestación de la voluntad del pueblo de obtener la independencia del Yugo Español y posiblemente como el primer Referendo en la Historia de Venezuela. Sin embargo, hasta el 5 de julio de 1811 la máxima e indiscutible autoridad, por mandato Divino, era el rey de España, a quien debíamos obediencia, lealtad y respeto. A partir de ese momento el Rey se convirtió en símbolo del despotismo, la arbitrariedad y el abuso. España dejaba de ser el origen de la civilización y se transformaba en la responsable única de nuestra ignorancia, atraso y miserias.
El Acta, elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, fue aprobada el día 7 por todos los diputados, con la sola excepción del padre Manuel Vicente Maya, diputado por La Grita. Poco a poco la fueron firmando los representanteshasta que el 18 de agosto estamparon las últimas firmas. Es por esto que al referirse a la efeméride del 5 de julio no debe decirse «día de la firma del Acta de Independencia», porque no es una afirmación correcta, ese día realmente fue la declaración de la Independencia de Venezuela.
De esta forma, el 19 de abril de 1810 hubo una proclamación "popular", mientras que el 5 de julio de 1811 esa proclamación se declaró formalmente en el Acta, la cual en los días subsiguientes fue firmada por los representantes de las provincias venezolanas.

Israel acusa a Irán de introducir terrorismo en América Latina con apoyo de Chávez


Montevideo, 6 dic (EFE).- El viceprimer ministro israelí, Moshé Yaalon, afirmó hoy en una entrevista con Efe que Irán está creando, con la connivencia de Venezuela, una “infraestructura terrorista” en Latinoamérica para atentar contra Estados Unidos, Israel y sus aliados.
“La idea es armar una infraestructura terrorista que durante un tiempo esté adormecida y que en su momento pueda atacar intereses de Estados Unidos o en Estados Unidos”, así como intereses “israelíes o judíos o de cualquier otro país que se oponga a su postura política”, indicó.
Yaalon, quien hoy culminó en Montevideo una visita a Uruguay en la que se reunió con el vicepresidente del país, Danilo Astori, entre otras autoridades, puso como ejemplo de esa teórica estrategia un supuesto complot para atentar contra el embajador saudí en los Estados Unidos, revelado recientemente.
Ese caso, en el que EE.UU. involucró a Irán y que fue condenado el pasado 18 de noviembre por la Asamblea General de la ONU, no es el único, como demuestran otros episodios del pasado, señaló.
“Este tipo de infraestructura terrorista ya actuó en 1992 contra la Embajada de Israel en Buenos Aires y en 1994 en contra de la mutual judía de la AMIA”, también en la capital argentina, detalló.
Según Yaalon la estrategia se enmarca en los planes de Teherán de “exportar la revolución iraní, primero a los países circundantes”, como Irak, Afganistán, el Líbano o el territorio palestino, “y después a Occidente”.
El viceprimer ministro, quien en la década de los noventa fue jefe de inteligencia militar, explicó que los datos de que dispone su país revelan que en América Latina “este tipo de infraestructura enrola elementos musulmanes que existen en la zona y también se apoya en los barones del narcotráfico”.
“También se respalda en la inmunidad que tienen los diplomáticos iraníes en la zona” y “aprovecha muy especialmente la forma hospitalaria cómo son recibidos por el presidente (de Venezuela Hugo) Chávez y de esa forma ingresa en todo el continente”, denunció.
Para Yaalon “el hecho de que los pasaportes iraníes no necesiten visa para entrar en Venezuela”, un país que rompió relaciones con Israel en 2009 por la situación en Gaza, les abre las puertas para entrar en toda América Latina”.
A consulta expresa dijo no tener indicios de vinculación entre esos supuestos terroristas iraníes y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El viceprimer ministro indicó también que no entiende por qué el Mercosur, el bloque económico formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (con Venezuela en proceso de adhesión), pretende firmar el 20 de diciembre un acuerdo comercial con Palestina.
“Cuál es el significado especial del acuerdo entre el Mercosur y Palestina, cuando lo único que los palestinos exportan son actos de terrorismo y misiles”, se preguntó.
No obstante, recordó que su país tiene ese mismo convenio con los cuatro países por separado y con el bloque en su conjunto, y detalló que en su visita a Uruguay, el país que tiene la presidencia semestral del grupo, ha pretendido explicar a las autoridades locales su visión sobre la situación en Oriente Medio.
“Tengo la esperanza de que con mi vínculo aquí podamos tender puentes para llegar a una posición común en esto”, matizó.
Yaalon se refirió también al ataque perpetrado contra la Embajada del Reino Unido en Teherán como una demostración de que “el enemigo no es el Estado de Israel”, sino “el mundo occidental, el mundo libre”.
Además, advirtió de que Israel pretende “convencer” al régimen iraní de anular su supuesto plan armamentístico con energía nuclear, “pero si esto no es posible” realizará presiones para que los iraníes “decidan si quieren crear la bomba nuclear o existir como Estado”.
Por otra parte, sobre los comicios celebrados este año en Egipto, Marruecos y Túnez, dijo que “la democracia no empieza ni termina con elecciones”, sino “con la educación”.
“Estábamos muy alentados de ver en la plaza Tahrir de Egipto a personas que hablaban de las libertades de expresión, individuales, de las mujeres. Esos son factores democráticos pero perdieron en las elecciones”, lamentó Yaahon, quien comparó lo sucedido con la revolución iraní de 1979. EFE