About

Mostrando entradas con la etiqueta LOS MENONITAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOS MENONITAS. Mostrar todas las entradas

LOS MENONITAS: Crece un oasis en México

(fotos de ALBERTO TOMÁS HALPERN) Jake Geisbrecht, centro de foto, hablando de trabajo con los menonitas de Oasis.
(fotos de ALBERTO TOMÁS HALPERN)
Jake Geisbrecht, centro de foto, hablando de trabajo con los menonitas de Oasis.
Por SASHA von OLDERSHAUSEN
SUBTÍTULO: En septiembre, los periodicos El Intrnacional y el Big Bend Sentinel visitaron  las prósperas comunidades menonita de México, que abarca el estado de Chihuahua. Esta historia representa la primera de una serie de cuatro partes. Estén atentos en las próximas semanas para saber más sobre esta comunidad laboriosa.
A unas 50 millas al suroeste de la ciudad fronteriza de Ojinaga, México, una comunidad agrícola menonita –invisible para la mayoría– está prosperando en medio del desierto.
Para llegar allí, se conduce desde las afueras de la ciudad hasta el desierto chihuahuense a lo largo de una carretera de dos carriles, conocida simplemente por quienes la conducen como el “camino nuevo.” El paisaje es agreste y árido. Una vía de tren que remonta su curso desde Chihuahua hasta Ojinaga corre paralela a la carretera. Entonces, aparece una señal: “Oasis”, se lee. Aquí se gira a la izquierda y de repente el paisaje cambia. Cultivos verdes e impecablemente ordenados pintan el paisaje verde como franjas de césped artificial colocadas en la arena. Los sistemas de riego, preparados como grúas, se extienden a lo largo de las filas de los cultivos. Esto es Oasis.
La comunidad agrícola menonita de Oasis –un recinto integrado por 16 “colonias” que representan unas 4.000 personas que viven en 231.852 acres de tierra– es un centro agrícola, de sólo dos décadas de antigüedad.
La mayor parte de lo que los menonitas cultivan en Oasis es el algodón, que representa 72.221 acres de su uso total de la tierra, pero otros cultivos incluyen frijoles, pimientos, cacahuetes, sandía, trigo y maíz. Una de las ocho desmotadoras de algodón en Oasis es la segunda más grande del mundo. Sus productos se exportan hasta Japón y China, pero la mayoría de ellos terminan en México y Estados Unidos. De hecho, la cooperativa representa una actividad económica sustancial para ambos lados de la frontera, y que a menudo es pasada por alto por los Estados Unidos.
En la colonia “El Oasis,” la colonia original fundada en 1994, The Big Bend Sentinel/El Internacional estuvieron de gira con el actual presidente de la colonia, Peter Rempel, un hombre alto y sonriente con dientes de oro. Al salir del coche en la zona de aparcamiento de hormigón donde están ubicadas las oficinas de la colonia –debido, quizás, a la enormidad de las instalaciones– uno está inmediatamente impresionado por el sentido de que no se trate de una simple operación agrícola, sino más bien de una agroindustria de última tecnología.
Large grain storage facilities, like the ones pictured above, pocket the agriculture community of El Oasis.
Las instalaciones de almacenaje de grano en una de las granjas en Oasis.
Dentro de la sede, un centro de información con un kiosco mostraba folletos de colores sobre las instalaciones. Arriba, había un espacio para celebrar conferencias y las oficinas administrativas contenían varios cubículos para el personal encargado de los asuntos internos, incluyendo un escritorio para el contable de la colonia. Todos los empleados llevaban uniformes a juego de camisas de manga corta con botones de color salmón.
En el exterior, un par de silos de acero proyectaba sombras en una larga fila de camiones semirremolques. Rempel nos dirigió a las instalaciones de almacenamiento, donde compartimientos de hormigón masivos –designados por números– contenían diferentes variedades de pesticidas. Prácticamente la totalidad de las semillas, fertilizantes y pesticidas de Oasis, según dijo Rempel, provienen del gigante agroquímico Monsanto, con sede en Estados Unidos. Y el 80 por ciento del equipamiento necesario para la producción –tractores, sistemas de riego y sus partes correspondientes– invariablemente hacen el viaje desde el oeste de Texas a través de la frontera hasta México.
Aún así, a pesar de que hay mucho comercio internacional a través de la frontera entre Presidio y Ojinaga, pocos o ningún estudio al por menor han analizado la capacidad de compra de los ciudadanos mexicanos en esta ciudad fronteriza. De hecho, el Distrito para el Desarrollo Municipal de Presidio (PMDD, por sus siglas en inglés), que en julio publicó su propio “Retail Trade Area Gap/Opportunity Analysis” que tuvo en cuenta esta actividad transfronteriza, fue uno de los primeros de su clase en hacerlo.
Aunque puede que Estados Unidos esté en la oscuridad respecto a esta actividad transfronteriza, la capital potencial de la comunidad menonita no es ninguna sorpresa para México. La ciudad de Cuauhtémoc –con una población total de 154.639 en 2010, cerca de un tercio de los cuales son menonitas– ocupa el tercer lugar en importancia económica en el estado de Chihuahua. Un tramo de casi 25 millas llamado el “Corredor Comercial Menonita” en esa ciudad es el hogar de cientos de empresas comerciales, la gran mayoría de las cuales son de propiedad menonita.
Y en Oasis, el gobierno subsidia la compra de sistemas de riego por menonitas. El coste de un sistema de riego para cada pivote –la unidad de medida de las parcelas de tierra en Oasis, que miden aproximadamente 200 acres cada uno– es de aproximadamente  80.000$, la mitad de los cuales adelantará el gobierno mexicano en forma de subvención, siempre y cuando el comprador instale un medidor de agua en sus tierras. Lo hacen porque, por encima de todo, los menonitas de México son conocidos por su laboriosidad.
“El secreto del éxito de los menonitas,” dijo Giesbrecht, “es su ética del trabajo y su espíritu pionero.”
La historia de los menonitas se remonta a un grupo de personas en las partes de habla alemana y holandesa de Europa Central, que estuvo involucrado en la reforma protestante y dirigido por las enseñanzas de Menno Simons, un líder religioso anabaptista del siglo XVI. Escapando de la persecución, grupos de menonitas huyeron y establecieron colonias en Rusia y más tarde en Alemania. Desde entonces, la comunidad menonita ha sido conocida por sus patrones de migración y asentamiento.
A partir de 2012, había 1,7 millones de menonitas en todo el mundo, de los que aproximadamente 100.000 residen en México. Muchos de los menonitas mexicanos emigraron de Canadá en la década de 1920, y son personas con doble ciudadanía de México y Canadá.
Desde su creación en 1994 –originalmente era una parcela de 8.648 acres de terrenos adquiridos por tres pioneros menonitas de Canadá–, Oasis ha crecido más de 25 veces su tamaño original. Ahora, su infraestructura incluye escuelas, donde las futuras generaciones de los menonitas reciben clases de español, alemán e inglés, además de sus otras asignaturas.
Pero el éxito de este proyecto agrícola también tiene un coste, concretamente el agua, que no sobra en México. En los últimos años, el tema de la escasez de agua se ha vuelto tan grave que en 2010 el gobierno mexicano emitió una campaña publicitaria en México DF titulada “La ciudad podría quedarse sin agua.” En la actualidad, la agricultura representa el 77 por ciento del uso del agua en el país, según dice el “Centro Virtual de Información del Agua.”
Al igual que gran parte de México, Oasis depende de los acuíferos subterráneos de agua. Cada pivote de 200 acres utiliza entre 800 y 1.000 galones de agua por minuto, las 24 horas del día, seis meses al año. Los agricultores perforan sus propios pozos, y aunque la ley federal exige que tengan contadores de agua, Rempel dijo que el gobierno hace poco para regularlo. Ahora, el agua se está agotando, y de forma rápida.
“La razón por la que no están regulando esta zona se debe a que es un acuífero aislado,” dijo Giesbrecht. “No está afectando a otros acuíferos, por lo que el gobierno está diciendo que sólo se está extrayendo el agua.” Y añadió: “Es muy negativo. Está en números rojos. No hay manera de que vaya a recargarse.”
A medida que nuevas comunidades de menonitas se han asentado en Oasis, la competencia por el agua entre ellos se ha vuelto feroz. Debido a que el agua fluye en una dirección específica, la ubicación de la tierra juega un papel crucial en el acceso al agua. Un mapa de Oasis muestra franjas de tierra en barbecho en la parte más occidental de la cooperativa debido al acceso limitado al agua.
Giesbrecht añadió que mientras los menonitas están deseosos de regular su consumo de agua a nivel local para que la distribución de los recursos hídricos no sólo beneficie a los pocos que poseen territorios más grandes de tierra, está casi fuera de sus manos ya que el consumo de agua es regulado por el gobierno federal de México.
Pero la amenaza del agotamiento del agua es un fantasma inquietante para los habitantes de Oasis. ¿Qué pasa cuando se acaba el agua?
“Cuando no pueden ir más lejos, se van,” dijo Giesbrecht. “Exploran la próxima frontera.”
Y añadió: “Ya hay un grupo de Cuauhtémoc que se va a Argentina.”
Traducción de MIRIAM HALPERN CARDONA 

Gran comunidad menonita de México valora emigrar a Rusia


Unos cien mil miembros de la comunidad anabautista de Chihuahua planea emigrar a la república rusa de Tartaristán, de donde salieron hace 130 años.

Una de las comunidades menonitas más grandes de México está planeando una emigración masiva. Asentados principalmente en el distrito de Chihuahua, a donde llegaron en 1922 procedentes de Rusia, ahora están valorando la posibilidad de regresar a su lugar de origen, en concreto a la república de Tartaristán, dentro de la Federación Rusa. Los menonitas chihuahuenses han recibido una invitación del gobierno de la república rusa para emigrar a esa nación y desarrollar allí sus actividades tradicionales: la agricultura, la industria metalmecánica y la fabricación de muebles. Entre los beneficios que se les ofrecen están la exención de impuestos y del pago de energía, además de tierras ricas y abundante agua. Una oferta similar a la que les realizara en 1788 Catalina la Grande, cuando grupos de agricultores menonitas prusianos emigraron a Ucrania. Representantes de estas gentes pacíficas y sosegadas han estado este mes en territorio tártaro para confirmar que aquella “tierra negra” es apta para el cultivo, regada por los cuatro ríos que atraviesan la región, incluido el Volga. Enrique Voth, uno de los “patriarcas” que viajó a la República de Tartaristán, declaró a El Diario de Juárez que “aquí (en México) no hay futuro para nuestros hijos”. En aquellas lejanas tierras ya radican menonitas que se dedican principalmente al cultivo de trigo, pero son pocos los productores que explotan la tierra “porque no saben cómo”. “El país está muerto, hay mercado para todo”, destaca Voth, quien cada noche se reúne con familias menonitas para enseñarles fotografías y explicarles, en lengua bajo alemana (“plautdietsch”), las bondades de aquel país. MÉXICO, ENTORNO DE VIOLENCIA Los menonitas son conocidos por su estilo de vida austero y apegado a las enseñanzas bíblicas. Surgieron en 1525 en Zurich (Suiza) y los Países Bajos durante la Reforma Protestante, consolidándose tras las enseñanzas del sacerdote católico Menno Simons (1496-1561). Los menonitas abandonaron Rusia a finales del siglo XIX para asentarse en tierras canadienses. Tras negociar con el gobierno del presidente Álvaro Obregón, el 1 de marzo de 1922 salía de Manitoba el primero de los seis trenes que contrataron para trasladar a San Antonio de los Arenales (hoy Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua) a 9.263 personas. Cada familia traía, además de sus pertenencias personales, menaje del hogar, carros, caballos de tiro, animales de granja, aperos de labranza, semillas y materiales de construcción. Aunque hoy están distribuidos por casi todos los estados del país, las comunidades más arraigadas permanecen en Chihuahua. En 2008, los menonitas también fueron víctimas de la violencia que sacude México. A finales de aquel año, en Ciudad Cuauhtémoc los comerciantes echaron la verja y colocaron carteles con la leyenda: “Este negocio cierra sus puertas como protesta por la inseguridad que se vive en la comunidad y el municipio. Pedimos disculpas y los invitamos a manifestarse en contra de esta grave situación”. Los menonitas promueven la separación entre Iglesia y Estado, la no violencia y la naturaleza de la iglesia como comunidad de discípulos de Jesús comprometidos a un estilo de vida de santidad. Algunos menonitas conservadores y amish todavía viven en comunidades agrícolas sin electricidad ni automóviles, pero no es lo más frecuente entre los miembros de este credo. Enfatizan la armonía entre las palabras y los hechos y la importancia de Jesús como Maestro y Señor.
Leer más: http://protestantedigital.com/internacional/28157/Gran_comunidad_menonita_de_Mexico_valora_emigrar_a_Rusia

LOS MENNONITAS, Historia de un pueblo rechazado

Orígenes
El origen espiritual de los mennonitas se remonta al año de 1117, cuando en Lyon, Francia un grupo de creyentes reformistas se reunieron alrededor de Petrus Waldnus quien rechazaba la doctrina del purgatorio y enseñó las doctrinas de Cristo del Nuevo Testamento, enseñó también el amor como un verdadero ejemplo del cristianismo y un medio contra la violencia. La secta fue conocida por diferentes nombres y aunque fueron expulsados por el Papa en 1134 siguieron transmitiendo sus creencias y cultos por generaciones. Y como existe cierta continuidad histórica hasta la época actual en cuanto a los principios de los actuales mennonitas, se considera a aquellos pre - reformistas de Lyon, como los originales fundadores del mennonismo.
A mediados del siglo XV la secta se dividió en muchas agrupaciones que fueron conocidas como "comunidades silenciosas" o "comunidades de la cruz" que estaban distribuidas en distintos países de Europa.
Fue entonces que el 31 de octubre de 1517, el día en que Martín Lutero expone en el templo de Wittenberg sus noventa y cinco tesis reformistas que trajo como consecuencia que escritores y reformistas iniciaran un movimiento de renovación. Se llevaron a cabo entonces una serie de profundos estudios sobre la Biblia concluyendo en una serie de fallas en cuanto a la enseñanza de lareligión que se recibía por parte de la iglesia católica, dando lugar a una serie de agrupaciones reformistas.
En una de estas agrupaciones, el reformador suizo Ulrich Zwingli predica el Nuevo Testamento ante el desacuerdo de los reformistas tradicionales, que lo acusan de encabezar un movimiento radical que incorpora la educación y la lucha social.
Zwingli se opuso a casi todo lo que era típicamente católico y descartó cada enseñanza y cada ceremonia que no tuviera apoyo en las escrituras bíblicas. Rechazó la misa, los ayunos, las peregrinaciones, las indulgencias, el purgatorio, la adoración de los santos, la confesión, el celibato del clero, el sistema monástico, el papismo y el bautismo de infantes. Retiró de los templos de Zurich las obras de arte, las santas reliquias, altares, velas y los crucifijos.
Los católicos de Suiza formaron una alianza militar para oponerse a las reformas de Swingli y en 1531 estalló un conflicto armado que le costó la vida, siendo su cuerpo cortado en pedazos y quemado por los católicos.
En 1525 un grupo protestante radical encabezado por Conrad Grebel, discípulo de Zwingli rompen con él por diferentes opiniones sobre el bautismo de los niños ya que consideraban que las personas debían ser bautizadas después de que hayan entendido y aceptado la doctrina de la Biblia.. Grebel que no era pastor, bautiza a doce de sus seguidores, entre ellos a Félix Manz y Georich Blaurock y deciden vivir alejados del mundo, practicar el evangelio y entregarse a la fe. Así nacen los conocidos como "anabaptistas". Que son el antecedente inmediato de los Menonitas. Como se negaron a aceptar el concepto de una iglesia estatal, a aprobar la guerra o el servicio militar, se les consideró un grupo subversivo y fueron víctimas de persecuciones.
En 1535 en Holanda, un sacerdote católico ordenado en 1524 que estudia el evangelio, conoce al norte de Alemania en las islas Friesianas a una comunidad de "anabaptistas" quienes lo convencen de que tome a su cargo la dirección espiritual de su iglesia convirtiéndolo en su líder, fue él quien fijó el dogma y los principios del culto y el rito. Su nombre: Menno Simonsz :habían nacido los Mennonitas.
Simonsz, contemporáneo de Lutero, abandonó la iglesia católica renunciando a su condición sacerdotal en un famoso documento enviado al Papa, poco a poco se inclina hacia una postura más radical, hasta que en 1537 empezó a predicar el bautismo de los creyentes y la resistencia pasiva. Al igual que los anabaptistas de Suiza, los de Holanda sufrieron años de persecuciones.
Así como los mennonitas, hubo otros grupos similares en el sur de Alemania y en Austria que fueron liderados por Jakob Hutter y que fueron conocidos como los "huteritos".
Prusia, primer éxodo
Las persecuciones inquisitoriales en el siglo XVI fueron la causa primera de la vida trashumante de los mennonitas quienes en 1600 invitados por el gobierno, emigraron a Prusia, estableciéndose cerca de Danzig en las cercanías del río Vistula donde se dedicaron a lo que sería su ocupación habitual y medio de subsistencia: La agricultura. En Prusia se dedicaron a abrir al cultivo grandes extensiones de tierra virgen, desecando pantanos, construyendo diques y abriendo canales de desagüe. Otros emigraron a Renania y los Países Bajos, otros Estados Unidos en Pennsylvania y algunos a Europa del Este. Dentro de los que emigraron a los Estados Unidos en 1683, hay un grupo minoritario que se distingue de los otros por sus costumbres y vestimentas conservadoras. Son seguidores del obispo suizo Jakob Amman y reciben el nombre de "amish" o "mennonitas amish".
Asilo en Rusia
Prusia les dio asilo bajo el protectorado del Rey hasta que en el siglo XVIII, en 1786, presionados para que tomaran las armas para defender las fronteras orientales desde los lugares estratégicos donde estaban asentados, decidieron emigrar ha Rusia, atendiendo la invitación que les hizo la Reina Catalina La Grande, Zarina de Rusia. La Reina se vio precisada a otorgarles privilegios para que aceptaran colonizar las regiones despobladas, recién arrebatadas a los turcos a orillas del Mar Negro. Se establecen en Ucrania a orillas del Río Dnieper donde la Reina les otorgó 180 acres por familia y les permitió gobernarse por si mismos, construir sus iglesias y establecer sus escuelas. La hospitalidad que en un principio se dispenso a los mennonitas

Casas y carros típicos de los menonitas
recién llegados, pronto se transformó, los vecinos rusos empezaron a robarles y grupos de nómadas y tribus de gitanos les originaron un continuo estado de zozobra. Las granjas aisladas, tal como las habían tenido en Prusia, no pudieron sobrevivir por el peligro que constituía vivir ante tal situación de anarquía y fue por eso que los granjeros diseminados en la región se agruparon en aldeas trazadas bajo el plan que hasta ahora les es característico y que les ofrece mayor seguridad; calles muy anchas, con granjas individuales a ambos lados, cada construcción rodeada con una cerca y árboles plantados a lo largo de las calles para protección contra las inclemencias del tiempo y en el sitio central de las aldeas, la iglesia y la escuela. A partir de entonces asumen suactitud de intransigencia y de aislamiento cultural.

Llegada de los Menonitas

Sin embargo en 1870 el gobierno Ruso empezó a extender el servicio militar obligatorio a la población sin excepción alguna y a tomar medidas reformistas en materia educacional, que incluía a los mennonitas, lo cual modificaba los términos originales pactados, ante esto los colonos respondieron como era de esperarse: con el éxodo.
Estancia en Canadá
El gobierno británico, enterado de la situación, les ofreció tierras para establecerse en Canadá, garantizándoles libertad para organizarse social y religiosamente, además de pagarles los gastos de transporte. Se firmaron los convenios y entre 1871 y 1880, 15,000 individuos emigraron a América utilizando el puerto alemán de Hamburgo como punto de embarque, estableciéndose en Manitoba finalmente en 1874
La estancia en Canadá duró alrededor de cincuenta años, pero no tuvo influencias en las creencias y prácticas religiosas, solo sufrieron cambios sus técnicas y prácticas agrícolas.
Tal como había sucedido en Rusia, pronto las tierras comenzaron a ser insuficientes, y hubo necesidad de establecer colonias en las provincias vecinas como Saskatchevan. Todo marchaba bien hasta entonces, pero se presento un asunto que daría lugar de nuevo a otra emigración: el asunto de la educación.
Originalmente, el gobierno canadiense; en el marco del convenio, había aceptado respetar su tradicional sistema de educación, es decir con el uso del idioma alemán, pero al finalizar la primera guerra mundial pretendió obligarlos al uso del inglés como idioma dentro de los programas escolares. Los viejos colonos protestaron ante tal violación al contrato original y ante la actitud renuente del gobierno canadiense optaron por el único recurso que conocían para defenderse: la emigración.
Hacienda de Bustillos
Pero ahora las condiciones de ofrecimiento de tierras donde establecerse, no estaban basadas en las que habían sido las ocasiones anteriores; la simpatía y la compasión, esta vez se sustentaban en principios de interés económico y ante esto había que proceder con cautela. Los estados norteamericanos de Mississippi, Florida y Minnesota deseaban atraer a los colonos y les ofrecieron en venta grandes extensiones de tierra a precios muy elevados y en condiciones poco satisfactorias para los colonos.
En esas circunstancias, en 1919, los dirigentes de los colonos acordaron enviar a un grupo de seis prominentes miembros de la comunidad a un viaje al sur del continente para buscar la conveniencia de establecerse en algún país de América de Sur. Entre los miembros de la delegación viajaba David Rempel quién era el "maestro cantor" o cronista del viaje. El periplo incluía los países deParaguayBoliviaBrasilUruguay y Argentina. Rempel en su crónica narra que el viaje no arrojó los resultados esperados, incluso tuvieron que sepultar en Brasil a uno de los delegados, quien murió de una enfermedad repentina. Regresaron a Canadá decepcionados y decidieron realizar una segunda expedición en busca de la tierra de promisión, esta vez sería únicamente a un país:México. El viaje se realizó entre los meses de Septiembre y Diciembre de 1920, a su regreso de nuevo a Canadá la decisión ya estaba tomada; México sería el país al que emigrarían de nuevo.

Llegada de los Menonitas
Viaje a México en busca de la tierra de promisión
Los enviados habían hecho valiosos contactos con funcionarios del gobierno mexicano, uno de ellos era Arturo J. Braniff, cuñado del Presidente Álvaro Obregón. Braniff era representado en Canadá por J.F. Wiebe. Los grupos interesados en establecerse en México y que integraron la delegación que vino a México a concretar el acuerdo con el gobierno eran: Manitoba representado por Klass Heide, Kornelius Rempel y el Reverendo Julius Lowen, Hegue representada por el Reverendo Johan Loeppky y Benjamín Goertzen y Swift Current representada por David Rempel quien de nuevo se haría cargo de la crónica del viaje.
En su crónica, Rempel narra las peripecias vividas durante el viaje y dice que el 24 de enero partieron de Rosenfeld para de ahí dirigirse a Winnipeg. En enero 25 arreglaron sus trámites migratorios con el gobierno norteamericano y obtuvieron las visas del cónsul mexicano para viajar a El Paso, Texas. El 30 de enero en El Paso los contactó el Sr. J.F. Wiebe quién los condujo a Tucsón, Arizona a entrevistarse con el Sr. Enlow quién tiene en comisión tierras en el noroeste de México. El 2 de febrero de Tucsón el Sr. Enlow los conduce a Nogales, Arizona donde realizan los trámites migratorios y se internan a Sonora.

Niños menonitas
El 3 de febrero salen en tren rumbo al sur donde les llama la atención en Hermosillo las grandes huertas de naranja "con los árboles cargados de fruta". El Sr. Enlow les ofrece en las cercanías de Hermosillo, tierras a razón de 0.60 y 0.75 centavos de dólar por acre. Les llama la atención también ver en las estaciones del tren a los pasajeros cargando sacos de oro sin vigilancia alguna. Por la noche llegan a Guaymas.
El 27 de febrero ya en la Ciudad de México se entrevistan en el Hotel Imperial con el Secretario de Agricultura y Fomento A.- I. Villareal y Don Arturo J. Braniff quienes los condujeron al Castillo de Chapultepec e entrevistarse con el Presidente de la República Gral. Álvaro Obregón, quien los recibió puntualmente. En esa reunión Julius Loewen le entregó al presidente el ocurso en el que le solicitan las franquicias que antes ya habían pedido a los gobiernos de Sajonia, Prusia, Rusia y el Dominio de Canadá. Se discutieron los términos del convenio relativos al respeto de sus costumbres y religión y sobre todo lo relativo a la educación de sus hijos. La reunión duró mas de dos horas y al terminar el Reverendo Loeppky agradeció al presidente su gentileza y lo bendijo junto con sus ministros. El día 27 de febrero reciben de manos del Gral. Obregón el documento en el cuál se les otorgan las concesiones solicitadas.
El camino para establecerse en México estaba abierto, la comisión decide entonces adquirir 100,000 hectáreas en Chihuahua, en las cercanías de San Antonio de los Arenales (que después sería Cuauhtémoc), Municipio de Cusihuiriachi, pertenecientes a la Hacienda de Bustillos del latifundio de la Familia Zuloaga a razón de 8.25 dólares por acre lo que dio la cantidad de 600,000.00 pesos.
Cd. Cuauhtemoc, Chihuahua
El 1° de Marzo de 1922, salió de Manitoba, Canadá el primero de los seis trenes que contrataron los mennonitas a un costa de 30,000 dólares por cada uno para transportarlos hasta México, llegando a San Antonio de los Arenales el día 8 del mismo mes. En total arribaron 9,263 personas que se distribuyeron 8,025 en lo que hoy es el Municipio de Cuauhtémoc, 511 en el Municipio de Namiquipa y 727 en el Municipio de Riva Palacio. Cada familia traía, además de sus pertenencias personales, su menaje de casa, carros de transporte, caballos de tiro, vacas lecheras, pollos, gansos, cerdos, implementos agrícolas, semillas para siembra, maderas y materiales para construcción de sus casas y la nada despreciable cantidad de 15 millones de pesos. Se organizaron en dos colonias: Manitoba conformada por 42 campos numerados del 1 al 42 y Swift Current conformada por 17 campos numerados del 101 al 117.
Las tierras en legalmente fueron adquiridas por dos compañías y fue a través de ellas que se les entregó la porción correspondiente a cada familia consistente en alrededor de 40 acres. Esas compañías son las que hasta la fecha poseen legalmente las tierras, y ellas son las que pagan las contribuciones estatales y municipales mismas que a su vez cobran a los colonos.

Escuela Menonita
Las aldeas o campos se trazaron de acuerdo a la forma adquirida en su época en Rusia donde se acomodaron de diez a treinta familias dándoles nombres como Kleefeld, Rosentahal, Blumengart, Rosengart y Schanzenfeld. Blumenort.
Los trabajos de labranza de las tierras se iniciaron de inmediato, y los colonizadores se enfrentaron a las dificultades que conllevaba su desconocimiento del medio. El terreno era tan pedregoso y de tan poco espesor que los arados se gastaban rápidamente. Los colonos empezaron a poner en práctica los procedimientos y técnicas agrícolas que conocían tan bien desde sus tiempos en tierras remotas, así que intentaron sembrar trigo, fracasando estrepitosamente, convenciéndose de que ese cultivo no era el indicado para esas tierras.
Intentaron después sembrar lino y aunque los resultados fueron satisfactorios, encontraron que la fibra no tenía mercado.
Finalmente optaron por la siembra de cultivos adecuados a la región, como maíz y frijol aunque tenían mucho que aprender en su cultivo adecuado.
Lo que sí les dio magníficos resultados fue la siembra de la avena, que con el tiempo se convirtió en la cosecha más intensa de la región.
Además de las dificultades de los cultivos, se enfrentaron con los problemas del clima. Las lluvias escasas y poco frecuentes, las temperaturas extremosas con bajísimos coeficientes de humedad y las heladas hasta el mes de mayo les causaron serios problemas. Aunado a esto la presencia de plagas tanto vegetales como animales terminaron por agudizar sus problemas. Pero a pesar de todas estas circunstancias en contra, el trabajo y la persistencia que les caracteriza les ayudó a superar todas las dificultades y lograron hacer con el tiempo de estas tierras, un emporio agrícola que a la fecha conocemos.
Usos y costumbres
Aunque la forma de vida de los Mennonitas ha cambiado mucho en la actualidad, las costumbres y tradiciones de la Antigua Colonia mennonita son muy características. Aunque los podríamos clasificar en conservadores y liberales. Por motivos de este artículo nos referiremos solamente a las costumbres de los conservadores

Mujeres menonitas
.Entrar en una casa mennonita es detener el tiempo y retroceder unos doscientos años. Sobre el impecable y bien cuidado piso se asientan los muebles ancestrales transmitidos de generación en generación, pintado de vivos colores donde predominan el rojo y amarillo. , Sobre las camas, dispuestas como lechos hasta alcanzar el techo, sobresalen los gruesos colchones y cojines de pluma.
Son extremadamente conservadores, sin lujos, ahorrativos y emprendedores. Solo emplean moderna maquinaria agrícola por las necesidades del campo, pero utilizan unos carromatos llamados "buguies" que son jalados por caballos percherones. Dominan la conserva de embutidos y carnes frías, saladas y ahumadas, frutos y vegetales y conocen los dones de la panadería. Pero su principal virtud, además de la agricultura, es la elaboración de productos lácteos principalmente la producción del famoso "queso mennonita".
Con una tradición de cuatro siglos, la vestimenta de los mennonitas no ha cambiado mucho, ya que parecen sacados de un libro de historia de siglos pasados. Las mujeres desde niñas usan vestidos anchos y floreados sobre fondo negro o algún color oscuro, y sobre los hombros chales negros o floreado, sombreros anchos con listones de colores vivos, como el rojo o rosa y pañoletas de color blanco en las solteras y negra en las casadas. Los hombres usan pantalones de pechera u "overall" con sombrero de palma y los domingos o en ocasiones especiales usan traje negro con camisa también negra y sin corbata, sombrero de fieltro de alas anchas.
Sus casas semejantes a las aldeas de Sajonia que recuerdan los campos de Europa, son cuadrangulares con ventanas pequeñas, las paredes de adobe; que conocieron y aprendieron a elaborar en Cuauhtemoc, además crearon un sistema de construcción rápido para construir paredes consistentes en cimbras verticales de lámina que les permite hacerlas colando el concreto armado, se encuentran unidas a los establos, a veces prácticamente bajo el mismo techo, en contacto directo con el ganado; Siempre bien alimentado y cuidado con esmero. Los graneros, cobertizos, así como el horno, el pozo; con su estructura metálica del molino de viento o papalote que sobresale a la lejanía, y los talleres, están dispuestos alrededor de los patios de las granjas.
"Ganarás el pan con el sudor de tu frente" dice el precepto bíblico, y los mennonitas lo aplican en la educación de sus hijos, es por eso que las diversiones, los deportes; que consideran violentos, están prohibidos. Desde pequeños, los niños entienden y comprenden la seriedad de los problemas de la vida, así que desde la infancia deben ayudar al las labores del campo, cuidar las vacas, dar de comer a los cerdos y aves y cuidar de sus hermanitos menores.
Jamás los niños han admirado un árbol de Navidad en su casa, ya que tales adornos se consideran como manifestación de paganismo. Se les enseña desde niños a no dar manifestaciones de lucimiento de bienes materiales sino que se les educa para imitar a los pobres. El divorcio está terminantemente prohibido, y e los viudos o viudas se casan al poco tiempo sin guardar luto largo tiempo, el tabaco se usa con moderación ni el consumo de alcohol. No practican la música ni el canto fuera de la iglesia, ni tampoco se les permite bailar aún en reuniones familiares. Esta prohibido el uso de joyas, así como la asistencia a teatros, cines, juegos y espectáculos deportivos, ocurrir a cantinas y los juegos de cartas. El automóvil, la electricidad, y como consecuencia el uso de aparatos electrónicos
La familia es la base de la organización social, de hecho el sistema de gobierno al interior de la familia es "matriarcal", es decir a pesar de que aparentemente las mujeres mennonitas no tienen ningún derecho, de hecho les está prohibido hablar en español, un mennonita no toma ninguna decisión si no lo consulta con su mujer. El matrimonio se realiza apenas los jóvenes pasan de lapubertad, y tiene características de contrato y tiene un alto grado de reproducción; son raros los matrimonios con menos de diez hijos. Dentro de la familia hay un profundo respeto entre los miembros y una obediencia y docilidad, rara vez violadas, hacia el padre.
Las autoridades son civiles y religiosas, pero las primeras están supeditadas a las segundas, de acuerdo con su organización teocrática. Los mennonitas en Chihuahua se dividen en dos grandes colonias: Manitoba y Swift Current. Cada colonia tiene un obispo y un jefe civil y cada uno de ellos, a su vez, es auxiliado por un subjefe. Los obispos tienen un predicador en cada campo. Existe, además un grupo de asesores que, en casos especiales, son convocados a las llamadas "juntas de hermanos", para resolver problemas de interés colectivo. Los jefes civiles se encargan de resolver los problemas pequeños, pero el Consejo formado por el obispo y sus predicadores tienen la facultad de vetar o aprobar las resoluciones de aquellos o las " juntas de hermanos".
Algo muy particular de los mennonitas, son las "Instituciones para viudas y huérfanos y de seguros", una especie de "sociedades mutualistas" o bancos colectivos y refaccionarios; que tanto llamaron la atención al Gral. Obregón, cuando su cita con los enviados de Canadá, que hasta les pidió los estatutos de dichas instituciones financieras. La de seguros paga dos tercios de la propiedaddestruida por incendio, el dinero se reúne prorrateando la cantidad entre los asegurados, evitándose así una complicada contabilidad por colecta de primas periódicas.
La propiedad está repartida individualmente en parcelas adquiridas a las dos Compañías que se integraron para comprar las tierras originalmente. Una vez pagado el lote en abonos, el propietario adquiere todos los derechos y obligaciones, así que entonces puede venderlo, si así lo decide a alguno de los miembros de su comunidad, pero nunca a un forastero.
Los mennonitas después de misa, cada familia monta en su carruaje para los días festivos; una caseta de metal pintada de gris, forrada de madera en el interior, tirada de un caballo, y se va a casa, para después visitar a los familiares. Esa es la única diversión de los domingos, que es el único día que no se trabaja, como lo marca la religión.
La educación consta de cuatro grados, impartida por maestros elegidos por la comunidad, es obligatoria y consiste en instrucción religiosa, leer y escribir y realizar operaciones matemáticas elementales. La etapa escolar es entre los seis y los trece años. En un solo salón separados los hombres a la derecha y las mujeres la izquierda como en la iglesia, los alumnos reciben la educación de su grado hasta que el maestro decide si debe pasar al siguiente.
La temporada de mayor trabaja marca el calendario escolar, Las vacaciones se disponen de manera de que los niños puedan ayudar a sus padres en las labores del campo. Así los meses de noviembre a marzo y mayo y agosto están dedicados al estudio.
Como el teléfono y el telégrafo no existen en la comunidad, su única comunicación es por correo, que depositan y reciben en Cuauhtemoc. Si hay necesidad de realizar alguna comunicación urgente, esta se transmite a galope de caballo o en uno de los "buguies ".
Religión
Los principios mennonitas son todos religiosos. Es la religión la que norma las actitudes y las decisiones individuales y colectivas. Por lo tanto la sociedad constituye una verdadera teocracia, de moldes rígidos, en la que, por su falta de evolución, ni siquiera existe una verdadera organización sacerdotal. La unidad se logra por la identificación espiritual, la comunidad de intereses y el fanatismo común.
Analizando esta religión, podría decirse que es una forma anticuada de protestantismo. Su libro base es La Biblia. Presenta variantes en el rito que datan de una época anterior a la reforma Luterana. El bautizo, por ejemplo, se celebra después de la pubertad. Les caracteriza su decidido pacifismo con la observación puntual de la recomendación bíblica: "pondrás la otra mejilla" y la decisión inviolable de no prestar juramento bajo ninguna circunstancia. Por lo que respecta a la organización religiosa, la autoridad eclesiástica está encargada a los obispos; uno por cada colonia, y a un gran número de predicadores; uno por cada campo. Todos son designados por elección entre los miembros mas destacados y generalmente el nombramiento es de por vida. Los predicadores tienen a su cargo la dirección de las ceremonias religiosas en las iglesias, durante el domingo, que es el día de culto.
La iglesia presenta la misma sencillez del clero. Son construcciones amplias, simples sin adornos. Carecen de torres y campanas, de cuadros, esculturas, altares y de cualquier objeto religioso. La misa inicia a las ocho de la mañana y es de larga duración; dos horas, se limita a cantos religiosos que tienen al menos cinco siglos de antigüedad. No hay acompañamiento musical. El predicador pronuncia dos sermones: el oficial en alto alemán y el menos formal en bajo alemán. El predicador oficia a la usanza de las islas Friesianas: traje largo y negro, pechera negra, botas altas y una cachucha de pescador que sostiene en la mano. Los creyentes asisten vestidos como de costumbre. La prohibición mas extraña de los mennonitas es la de la música. No se permite el uso de aparatos de radio ni tocadiscos y en cuanto al canto, no está permitido otro mas que el religioso dentro de las iglesias, por lo tanto no se practica el baile. La vida social se limita a esporádicas reuniones en las que se sirven pastelillos y té. No existen celebraciones y están consideradas de mal gusto las exageradas manifestaciones de alegría.
Las bodas presididas por el predicador, consisten en un ritual parecido al de un funeral, en el que el predicador les dirige un sermón a los novios, los familiares oran y entonan cantos religiosos y disfrutan de un banquete. Después de la ceremonia, los novios disfrutan de una semana de asueto que utilizan para visitar parientes y amigos y acudir ante la autoridad civil mexicana a formalizar el matrimonio.
Educación
La mayoría de los campos menonitas, cuentan con una escuela de tipo unitario, para la educación elemental de los niños cuyas edades fluctúan entre los 5 y 14 años de edad. Regularmente la escuela es atendida por un maestro y solamente cuando el grupo es muy numeroso, trabajan en ella dos o mas maestros.
La escuela cuenta con una aula, un amplio patio, anexos y la casa del maestro. Están equipadas con mesa bancos para cinco alumnos cada uno, escritorio para el maestro y libros de cánticos religiosos, de oración, aritmética, lectura y biblias.
La escuela es atendida económicamente por los habitantes del campo, dirigidos por el Jefe de Campo, quien se encarga de cobrar a los vecinos la cantidad necesaria para su sostenimiento. Las cuotas para la escuela nunca son negadas ni discutidas, puesto que tienen plena confianza en su correcta aplicación. El monto de las cuotas van de acuerdo con la condición económica del aportante, es decir paga más, quien mas tiene.
Al maestro se le paga una mensualidad, se le ofrece servicio médico, una casa junto a la escuela y se le prestan de 8 a 10 hectáreas de tierra para que las trabaje. El sueldo lo recibe solamente durante el tiempo que dura el ciclo escolar.
El horario de clases es de 8:30 a. m. a 11:30 a.m. y de 12:30 p.m. y de 15:30 p.m. El método pedagógico de enseñanza es el método analítico de error – corrección y en todo se utiliza el alemán bajo como idioma oficial de enseñanza y el sistema utilizado para las operaciones matemáticas es el Sistema inglés de pesas y medidas.
Se les enseña lectura, escritura, aritmética y geometría con ejemplos de aplicación práctica como es el cálculo de perímetros, áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, operaciones de compraventa.
No se les enseña historia – solamente la que se relata en la Biblia -, geografíabiologíaquímicafísica o civismo
La disciplina se controla de manera tradicional, es decir, con la cuarta o el cinto, que no es otra forma que la de golpes, que rara vez es necesario utilizar. También se utiliza la información de la Biblia como una forma de amenaza de castigo divino, en caso de cometer una falta, ya que el objetivo principal de la educación tradicionalista, es el de formar seres humanos con altos valoresreligiosos, dispuestos a acatar los mandamientos de las leyes divinas.
El ciclo escolar se inicia entre el 1 y el 15 de noviembre, ya que para ese entonces los niños se desocuparon de las labores agrícolas. El 24 de diciembre se suspenden las clases por motivos religiosos y se reanudan el 27 de diciembre para continuar hasta el mes de abril, en que se suspenden una semana por la Semana Santa.
No tienen ningún interés de incorporarse a la educación oficial, que ofrece el Estado mexicano.
Aunque los menonitas son muy tradicionalistas, existen algunos miembros de la comunidad, interesados en incorporarse a la vida del país, como es el caso de Aarón Redekopp y Abraham Rempening, quienes iniciaron la primera escuela no tradicional, en las cercanías de Cuauhtemoc, llamada Álvaro Obregón, que con el tiempo fue incorporada al sistema educativo oficial. Tiempo después se construyó otra en el campo 101.
Situación actual
Es evidente que con el paso del tiempo, muy a su pesar, los mennonitas han sido influenciados por la cultura mexicana, de ahí que existan dos corrientes al interior de la comunidad: los "viejos colonos" y los liberales.
Esto ha traído consigo que muchas de sus prohibiciones hayan sido violentadas como es el caso del uso de la energía eléctrica. A principio de los sesenta en que se iniciaron los trabajos de electrificación y el uso de las llantas de hule, obligados por la Secretaria de Comunicaciones y Obras públicas del Estado, ya que dañaban el pavimento con las llantas de acero, algunos miembros de la comunidad reaccionaron en contra optando por la emigración hacia el norte del estado, adquiriendo 16,000 hectáreas en la comunidad de "El Capulín" municipio de Nuevo Casas Grandes donde viven conservando sus antiguas tradiciones. Otros viajaron a Zacatecas, Durango y Campeche y algunos otros se fueron a Bolivia y Paraguay y los menos se regresaron a Canadá.
Hoy en día, los mennonitas se dedican a negocios mas relacionados a la cultura mexicana, como el de restaurantes de pizzas, venta de productos agropecuarios, farmacias, bazares, etc. que son atendidos por sus propios hijos, que ya usan relojes de pulsera, ropa moderna y entablan conversación con los clientes y además exhiben en sus negocios la bandera nacional.
Aprovechando que los mennonitas tienen ciertos privilegios para cruzar la frontera hacia los Estados Unidos, por su honestidad y verticalidad, los narcotraficantes los utilizan para el cruce de enervantes. Usan vehículos automotores, regularmente pickups de modelo atrasado que ellos denominan "trocas" y hasta autos ilegales que fueron sometidos a regularización por el gobierno Chihuahuense. Visten también a la usanza de los vaqueros del oeste norteamericano. En sus empresas, como las de quesos utilizan básculas digitales, refrigeradores modernos y hasta computadoras; que por cierto no saben utilizar y se ven obligados a contratar mexicanos para que las operen.
Parra Orozco
Típico carro menonita
Las nuevas generaciones padecen ciertos niveles de drogadicción y alcoholismo y debido a que no se han mezclado con otras razas, padecen problemas genéticos como enfermedades del corazón, deficiencia visual, alergias y hemofilia en una comunidad que ya se acerca a los 60,000 individuos.
Algunos historiadores consideran la presencia de los mennonitas en México como una invasión ilegal ya que la Constitución de 1917, no autorizaba al Presidente Obregón a darles tales privilegios además que les dio privilegios como si fueran un Estado dentro de otro.
Fue en los sesenta cuando Gustavo Díaz Ordaz les advirtió que el año de 1871 se vencía el tiempo del convenio y ante la insistencia de los colonos de firmar un convenio por otros cincuenta años, éste les negó el trato. Fue entonces Luis Echeverría quién les negó definitivamente un nuevo convenio y tuvieron entonces que someterse a las leyes mexicanas, que entre otras cosas los obligan a pagar impuestos. Fue a partir de esta fecha cuando el cambio de costumbres empezó a acelerarse entre la comunidad, llegando al grado de que en 1988 la Srita. Catherine Rempening Samayedi resultara ganadora del concurso de belleza Srita Chihuahua, claro belleza era lo que le sobraba.
El queso menonita
La mayoría hemos probado alguna vez el queso menonita o queso Chihuahua, como también se le conoce, pero pocos sabemos la historia de este famoso queso, que hoy en día tiene tantas imitaciones. Pues resulta que en los años treinta, cuando los mennonitas habían logrado dominar el hostil medio ambiente que encontraron, empezaron a producir para el autoconsumo, y entre los productos más importantes estaba el queso, que con una rudimentaria técnica holandesa, su región de origen habían producido por siglos. Comerciantes de todas las regiones aledañas entraban y salían a los campos mennonitas a comprar los productos y llevarlos a otras regiones. Entre ellos estaba Don Luis Lara Leos, un comerciante que venia desde Ciudad Juárez a vender dulces y chocolates y hacia su recorrido pasando por Casas Grandes donde tenía una muy buena relación con la comunidad mormona asentada en esa región. Al llegar a la región mennonita, le llamo mucho la atención la producción de queso con una técnica tan rudimentaria pero de una muy buena calidad, se le ocurrió la idea de elaborar un queso con una técnica y calidad que pudiera ser aceptado por toda la comunidad Chihuahuense y pudiera ser comercializado. Para tal efecto invita a un amigo mormón de Casas Grandes apellidado Coll, con quien después de un recorrido por la zona mennonita y encontrado buena disposición de los mismos, establecieron una fábrica de queso elaborado con una técnica mixta, compuesta por la técnica holandesa de los mennonitas y por la técnica norteamericana del estado de Utah de los mormones, para en 1936 crear lo que ahora conocemos como queso mennonita o queso Chihuahua.
FACSÍMIL DE LA RESPUESTA DEL PRESIDENTE ALVARO OBREGÓN
A LOS COLONIZADORES MENNONITAS
Concesión otorgada a la Colonia Menonita The Old Colony Reinland of Canada, por el Presidente Constitucional de la República Mexicana, general Alvaro Obregón, para establecerse en el país como colonos agrícolas.
A los representantes de The Old Colony Reinland Mennonite Church, Julius Lewen, Johan Loeppky, gerente Benjamin Goertzen y miembros Cornelius Rempel, Klaas Heide y David Rempel:
En contestación a su ocurso de enero 29 del actual, en el cual expresan su deseo de venir a establecerse en nuestro País como colonos agrícolas, tengo el honor de manifestarles en respuesta a las preguntas concretas que contiene su referido ocurso; lo siguiente:
1. No estarán ustedes obligados al servicio militar.
2. En ningún caso se les obligará a prestar juramento.
3. Tendrán el derecho más amplio de ejercitar sus principios religiosos y practicar las reglas de su Iglesia, sin que se les moleste o restrinja en forma alguna.
4. Quedan ustedes plenamente autorizados para fundar sus propias escuelas, con sus propios maestros, sin que el gobierno los obstruccione en forma alguna.
5. Por lo que se refiere a este punto, nuestras leyes son ampliamente liberales. Podrán ustedes disponer de sus bienes en la forma en que lo estimen conveniente y este gobierno no presentará objeción alguna a que los miembros de su secta establezcan entre ellos mismos el régimen económico que voluntariamente se propongan adoptar.
Son los más vehementes deseos de este gobierno favorecer la colonización con elementos de orden, moralidad y trabajo, en cuyo caso se encuentran los menonitas, por lo que se verá con gusto que las anteriores respuestas satisfagan a ustedes, en el concepto de que las franquicias mencionadas están garantizadas por nuestras leyes y disfrutarán de ellas positiva y permanentemente.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D. F. a 25 de febrero de 1921.
El Presidente Constitucional
de los Estados Unidos Mexicanos.
Álvaro Obregón Salido

MENNO SIMONSZ
(1496-1561)
Reformador religioso holandés fundador de la secta protestante de los menonitas. Nació en Witmarsum, Frisia, y se ordenó sacerdote católico en 1524. Predicó en Pingjum y luego en Witmarsum donde sirvió hasta 1536 en que abandonó el catolicismo. Sus dudas sobre la transustanciación, que significa que el pan se convierta en el cuerpo de Cristo, el bautismo infantil y otros dogmas lo llevaron a estudiar con detenimiento el Nuevo Testamento y las obras de Martín Lutero. Convencido de que la Biblia debía ser la máxima autoridad cristiana, abandonó la Iglesia católica. Aunque se opuso a los revolucionarios anabaptistas, que en 1535 dirigieron un levantamiento en Münster sin éxito, los ayudó afrontando el peligro de ser detenido, por lo que durante un año permaneció oculto. En 1537 se casó en Groningen y se convirtió en un predicador anabaptista que trabajó como misionero en Frisia, sur de Holanda y en Alemania. Murió el 31 de enero de 1561, cerca de Ordesloe, en la región de Holstein. En general, aceptó las creencias ortodoxas, pero negó las que no se
mencionan en el Nuevo Testamento. Creyó en la divinidad de Cristo y sólo bautizó a los que afirmaban su fe en él. En su opinión, el servicio militar y el matar van contra la ley, así como el juramento, el cargo de magistrado y el matrimonio con personas que se hallaran fuera de la Iglesia. También enseñó que la oración debía hacerse en silencio.
BIBLIOGRAFIA
  • Almada R. Francisco, 1997. Diccionario de Historia, Geografía y Biografía de Chihuahua. Universidad de Chihuahua, Departamento de Investigaciones Sociales.
  • Díaz Gutiérrez Victoriano, 1999. Puerta a la Sierra, Recuento Histórico de Cuauhtémoc. Asterisco Editorial, Cuauhtémoc, Chihuahua.
  • Jordán Fernando.1981. Crónica de un País Bárbaro. Centro Librero La Prensa. Chihuahua, Chih.
  • Lastra Hernández Reynaldo ( - ) La Educación Menonita. Servicios Educativos del Estado de Chihuahua. Jefatura de Servicios Regionales, Zona Noroeste. Trabajo sin publicar
  • Parra Orozco Miguel Angel. 1999. Cuauhtémoc, Tierra Fértil y Prodigiosa. Servicios Informativos del Norte Editores.
  • Schemiedihaus Walter. 1999. Mennonitas desde 1922, Nuestros Viejos Colonos. Boletín sin publicar de Don Victoriano Díaz Gutiérrez
OTRAS FUENTES




Leer más: http://www.monografias.com/trabajos11/menonit/menonit.shtml#ixzz3WwRLOC9s

Con la tecnología de Blogger.

Sample

Followers

Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta LOS MENONITAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOS MENONITAS. Mostrar todas las entradas

LOS MENONITAS: Crece un oasis en México

(fotos de ALBERTO TOMÁS HALPERN) Jake Geisbrecht, centro de foto, hablando de trabajo con los menonitas de Oasis.
(fotos de ALBERTO TOMÁS HALPERN)
Jake Geisbrecht, centro de foto, hablando de trabajo con los menonitas de Oasis.
Por SASHA von OLDERSHAUSEN
SUBTÍTULO: En septiembre, los periodicos El Intrnacional y el Big Bend Sentinel visitaron  las prósperas comunidades menonita de México, que abarca el estado de Chihuahua. Esta historia representa la primera de una serie de cuatro partes. Estén atentos en las próximas semanas para saber más sobre esta comunidad laboriosa.
A unas 50 millas al suroeste de la ciudad fronteriza de Ojinaga, México, una comunidad agrícola menonita –invisible para la mayoría– está prosperando en medio del desierto.
Para llegar allí, se conduce desde las afueras de la ciudad hasta el desierto chihuahuense a lo largo de una carretera de dos carriles, conocida simplemente por quienes la conducen como el “camino nuevo.” El paisaje es agreste y árido. Una vía de tren que remonta su curso desde Chihuahua hasta Ojinaga corre paralela a la carretera. Entonces, aparece una señal: “Oasis”, se lee. Aquí se gira a la izquierda y de repente el paisaje cambia. Cultivos verdes e impecablemente ordenados pintan el paisaje verde como franjas de césped artificial colocadas en la arena. Los sistemas de riego, preparados como grúas, se extienden a lo largo de las filas de los cultivos. Esto es Oasis.
La comunidad agrícola menonita de Oasis –un recinto integrado por 16 “colonias” que representan unas 4.000 personas que viven en 231.852 acres de tierra– es un centro agrícola, de sólo dos décadas de antigüedad.
La mayor parte de lo que los menonitas cultivan en Oasis es el algodón, que representa 72.221 acres de su uso total de la tierra, pero otros cultivos incluyen frijoles, pimientos, cacahuetes, sandía, trigo y maíz. Una de las ocho desmotadoras de algodón en Oasis es la segunda más grande del mundo. Sus productos se exportan hasta Japón y China, pero la mayoría de ellos terminan en México y Estados Unidos. De hecho, la cooperativa representa una actividad económica sustancial para ambos lados de la frontera, y que a menudo es pasada por alto por los Estados Unidos.
En la colonia “El Oasis,” la colonia original fundada en 1994, The Big Bend Sentinel/El Internacional estuvieron de gira con el actual presidente de la colonia, Peter Rempel, un hombre alto y sonriente con dientes de oro. Al salir del coche en la zona de aparcamiento de hormigón donde están ubicadas las oficinas de la colonia –debido, quizás, a la enormidad de las instalaciones– uno está inmediatamente impresionado por el sentido de que no se trate de una simple operación agrícola, sino más bien de una agroindustria de última tecnología.
Large grain storage facilities, like the ones pictured above, pocket the agriculture community of El Oasis.
Las instalaciones de almacenaje de grano en una de las granjas en Oasis.
Dentro de la sede, un centro de información con un kiosco mostraba folletos de colores sobre las instalaciones. Arriba, había un espacio para celebrar conferencias y las oficinas administrativas contenían varios cubículos para el personal encargado de los asuntos internos, incluyendo un escritorio para el contable de la colonia. Todos los empleados llevaban uniformes a juego de camisas de manga corta con botones de color salmón.
En el exterior, un par de silos de acero proyectaba sombras en una larga fila de camiones semirremolques. Rempel nos dirigió a las instalaciones de almacenamiento, donde compartimientos de hormigón masivos –designados por números– contenían diferentes variedades de pesticidas. Prácticamente la totalidad de las semillas, fertilizantes y pesticidas de Oasis, según dijo Rempel, provienen del gigante agroquímico Monsanto, con sede en Estados Unidos. Y el 80 por ciento del equipamiento necesario para la producción –tractores, sistemas de riego y sus partes correspondientes– invariablemente hacen el viaje desde el oeste de Texas a través de la frontera hasta México.
Aún así, a pesar de que hay mucho comercio internacional a través de la frontera entre Presidio y Ojinaga, pocos o ningún estudio al por menor han analizado la capacidad de compra de los ciudadanos mexicanos en esta ciudad fronteriza. De hecho, el Distrito para el Desarrollo Municipal de Presidio (PMDD, por sus siglas en inglés), que en julio publicó su propio “Retail Trade Area Gap/Opportunity Analysis” que tuvo en cuenta esta actividad transfronteriza, fue uno de los primeros de su clase en hacerlo.
Aunque puede que Estados Unidos esté en la oscuridad respecto a esta actividad transfronteriza, la capital potencial de la comunidad menonita no es ninguna sorpresa para México. La ciudad de Cuauhtémoc –con una población total de 154.639 en 2010, cerca de un tercio de los cuales son menonitas– ocupa el tercer lugar en importancia económica en el estado de Chihuahua. Un tramo de casi 25 millas llamado el “Corredor Comercial Menonita” en esa ciudad es el hogar de cientos de empresas comerciales, la gran mayoría de las cuales son de propiedad menonita.
Y en Oasis, el gobierno subsidia la compra de sistemas de riego por menonitas. El coste de un sistema de riego para cada pivote –la unidad de medida de las parcelas de tierra en Oasis, que miden aproximadamente 200 acres cada uno– es de aproximadamente  80.000$, la mitad de los cuales adelantará el gobierno mexicano en forma de subvención, siempre y cuando el comprador instale un medidor de agua en sus tierras. Lo hacen porque, por encima de todo, los menonitas de México son conocidos por su laboriosidad.
“El secreto del éxito de los menonitas,” dijo Giesbrecht, “es su ética del trabajo y su espíritu pionero.”
La historia de los menonitas se remonta a un grupo de personas en las partes de habla alemana y holandesa de Europa Central, que estuvo involucrado en la reforma protestante y dirigido por las enseñanzas de Menno Simons, un líder religioso anabaptista del siglo XVI. Escapando de la persecución, grupos de menonitas huyeron y establecieron colonias en Rusia y más tarde en Alemania. Desde entonces, la comunidad menonita ha sido conocida por sus patrones de migración y asentamiento.
A partir de 2012, había 1,7 millones de menonitas en todo el mundo, de los que aproximadamente 100.000 residen en México. Muchos de los menonitas mexicanos emigraron de Canadá en la década de 1920, y son personas con doble ciudadanía de México y Canadá.
Desde su creación en 1994 –originalmente era una parcela de 8.648 acres de terrenos adquiridos por tres pioneros menonitas de Canadá–, Oasis ha crecido más de 25 veces su tamaño original. Ahora, su infraestructura incluye escuelas, donde las futuras generaciones de los menonitas reciben clases de español, alemán e inglés, además de sus otras asignaturas.
Pero el éxito de este proyecto agrícola también tiene un coste, concretamente el agua, que no sobra en México. En los últimos años, el tema de la escasez de agua se ha vuelto tan grave que en 2010 el gobierno mexicano emitió una campaña publicitaria en México DF titulada “La ciudad podría quedarse sin agua.” En la actualidad, la agricultura representa el 77 por ciento del uso del agua en el país, según dice el “Centro Virtual de Información del Agua.”
Al igual que gran parte de México, Oasis depende de los acuíferos subterráneos de agua. Cada pivote de 200 acres utiliza entre 800 y 1.000 galones de agua por minuto, las 24 horas del día, seis meses al año. Los agricultores perforan sus propios pozos, y aunque la ley federal exige que tengan contadores de agua, Rempel dijo que el gobierno hace poco para regularlo. Ahora, el agua se está agotando, y de forma rápida.
“La razón por la que no están regulando esta zona se debe a que es un acuífero aislado,” dijo Giesbrecht. “No está afectando a otros acuíferos, por lo que el gobierno está diciendo que sólo se está extrayendo el agua.” Y añadió: “Es muy negativo. Está en números rojos. No hay manera de que vaya a recargarse.”
A medida que nuevas comunidades de menonitas se han asentado en Oasis, la competencia por el agua entre ellos se ha vuelto feroz. Debido a que el agua fluye en una dirección específica, la ubicación de la tierra juega un papel crucial en el acceso al agua. Un mapa de Oasis muestra franjas de tierra en barbecho en la parte más occidental de la cooperativa debido al acceso limitado al agua.
Giesbrecht añadió que mientras los menonitas están deseosos de regular su consumo de agua a nivel local para que la distribución de los recursos hídricos no sólo beneficie a los pocos que poseen territorios más grandes de tierra, está casi fuera de sus manos ya que el consumo de agua es regulado por el gobierno federal de México.
Pero la amenaza del agotamiento del agua es un fantasma inquietante para los habitantes de Oasis. ¿Qué pasa cuando se acaba el agua?
“Cuando no pueden ir más lejos, se van,” dijo Giesbrecht. “Exploran la próxima frontera.”
Y añadió: “Ya hay un grupo de Cuauhtémoc que se va a Argentina.”
Traducción de MIRIAM HALPERN CARDONA 

Gran comunidad menonita de México valora emigrar a Rusia


Unos cien mil miembros de la comunidad anabautista de Chihuahua planea emigrar a la república rusa de Tartaristán, de donde salieron hace 130 años.

Una de las comunidades menonitas más grandes de México está planeando una emigración masiva. Asentados principalmente en el distrito de Chihuahua, a donde llegaron en 1922 procedentes de Rusia, ahora están valorando la posibilidad de regresar a su lugar de origen, en concreto a la república de Tartaristán, dentro de la Federación Rusa. Los menonitas chihuahuenses han recibido una invitación del gobierno de la república rusa para emigrar a esa nación y desarrollar allí sus actividades tradicionales: la agricultura, la industria metalmecánica y la fabricación de muebles. Entre los beneficios que se les ofrecen están la exención de impuestos y del pago de energía, además de tierras ricas y abundante agua. Una oferta similar a la que les realizara en 1788 Catalina la Grande, cuando grupos de agricultores menonitas prusianos emigraron a Ucrania. Representantes de estas gentes pacíficas y sosegadas han estado este mes en territorio tártaro para confirmar que aquella “tierra negra” es apta para el cultivo, regada por los cuatro ríos que atraviesan la región, incluido el Volga. Enrique Voth, uno de los “patriarcas” que viajó a la República de Tartaristán, declaró a El Diario de Juárez que “aquí (en México) no hay futuro para nuestros hijos”. En aquellas lejanas tierras ya radican menonitas que se dedican principalmente al cultivo de trigo, pero son pocos los productores que explotan la tierra “porque no saben cómo”. “El país está muerto, hay mercado para todo”, destaca Voth, quien cada noche se reúne con familias menonitas para enseñarles fotografías y explicarles, en lengua bajo alemana (“plautdietsch”), las bondades de aquel país. MÉXICO, ENTORNO DE VIOLENCIA Los menonitas son conocidos por su estilo de vida austero y apegado a las enseñanzas bíblicas. Surgieron en 1525 en Zurich (Suiza) y los Países Bajos durante la Reforma Protestante, consolidándose tras las enseñanzas del sacerdote católico Menno Simons (1496-1561). Los menonitas abandonaron Rusia a finales del siglo XIX para asentarse en tierras canadienses. Tras negociar con el gobierno del presidente Álvaro Obregón, el 1 de marzo de 1922 salía de Manitoba el primero de los seis trenes que contrataron para trasladar a San Antonio de los Arenales (hoy Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua) a 9.263 personas. Cada familia traía, además de sus pertenencias personales, menaje del hogar, carros, caballos de tiro, animales de granja, aperos de labranza, semillas y materiales de construcción. Aunque hoy están distribuidos por casi todos los estados del país, las comunidades más arraigadas permanecen en Chihuahua. En 2008, los menonitas también fueron víctimas de la violencia que sacude México. A finales de aquel año, en Ciudad Cuauhtémoc los comerciantes echaron la verja y colocaron carteles con la leyenda: “Este negocio cierra sus puertas como protesta por la inseguridad que se vive en la comunidad y el municipio. Pedimos disculpas y los invitamos a manifestarse en contra de esta grave situación”. Los menonitas promueven la separación entre Iglesia y Estado, la no violencia y la naturaleza de la iglesia como comunidad de discípulos de Jesús comprometidos a un estilo de vida de santidad. Algunos menonitas conservadores y amish todavía viven en comunidades agrícolas sin electricidad ni automóviles, pero no es lo más frecuente entre los miembros de este credo. Enfatizan la armonía entre las palabras y los hechos y la importancia de Jesús como Maestro y Señor.
Leer más: http://protestantedigital.com/internacional/28157/Gran_comunidad_menonita_de_Mexico_valora_emigrar_a_Rusia

LOS MENNONITAS, Historia de un pueblo rechazado

Orígenes
El origen espiritual de los mennonitas se remonta al año de 1117, cuando en Lyon, Francia un grupo de creyentes reformistas se reunieron alrededor de Petrus Waldnus quien rechazaba la doctrina del purgatorio y enseñó las doctrinas de Cristo del Nuevo Testamento, enseñó también el amor como un verdadero ejemplo del cristianismo y un medio contra la violencia. La secta fue conocida por diferentes nombres y aunque fueron expulsados por el Papa en 1134 siguieron transmitiendo sus creencias y cultos por generaciones. Y como existe cierta continuidad histórica hasta la época actual en cuanto a los principios de los actuales mennonitas, se considera a aquellos pre - reformistas de Lyon, como los originales fundadores del mennonismo.
A mediados del siglo XV la secta se dividió en muchas agrupaciones que fueron conocidas como "comunidades silenciosas" o "comunidades de la cruz" que estaban distribuidas en distintos países de Europa.
Fue entonces que el 31 de octubre de 1517, el día en que Martín Lutero expone en el templo de Wittenberg sus noventa y cinco tesis reformistas que trajo como consecuencia que escritores y reformistas iniciaran un movimiento de renovación. Se llevaron a cabo entonces una serie de profundos estudios sobre la Biblia concluyendo en una serie de fallas en cuanto a la enseñanza de lareligión que se recibía por parte de la iglesia católica, dando lugar a una serie de agrupaciones reformistas.
En una de estas agrupaciones, el reformador suizo Ulrich Zwingli predica el Nuevo Testamento ante el desacuerdo de los reformistas tradicionales, que lo acusan de encabezar un movimiento radical que incorpora la educación y la lucha social.
Zwingli se opuso a casi todo lo que era típicamente católico y descartó cada enseñanza y cada ceremonia que no tuviera apoyo en las escrituras bíblicas. Rechazó la misa, los ayunos, las peregrinaciones, las indulgencias, el purgatorio, la adoración de los santos, la confesión, el celibato del clero, el sistema monástico, el papismo y el bautismo de infantes. Retiró de los templos de Zurich las obras de arte, las santas reliquias, altares, velas y los crucifijos.
Los católicos de Suiza formaron una alianza militar para oponerse a las reformas de Swingli y en 1531 estalló un conflicto armado que le costó la vida, siendo su cuerpo cortado en pedazos y quemado por los católicos.
En 1525 un grupo protestante radical encabezado por Conrad Grebel, discípulo de Zwingli rompen con él por diferentes opiniones sobre el bautismo de los niños ya que consideraban que las personas debían ser bautizadas después de que hayan entendido y aceptado la doctrina de la Biblia.. Grebel que no era pastor, bautiza a doce de sus seguidores, entre ellos a Félix Manz y Georich Blaurock y deciden vivir alejados del mundo, practicar el evangelio y entregarse a la fe. Así nacen los conocidos como "anabaptistas". Que son el antecedente inmediato de los Menonitas. Como se negaron a aceptar el concepto de una iglesia estatal, a aprobar la guerra o el servicio militar, se les consideró un grupo subversivo y fueron víctimas de persecuciones.
En 1535 en Holanda, un sacerdote católico ordenado en 1524 que estudia el evangelio, conoce al norte de Alemania en las islas Friesianas a una comunidad de "anabaptistas" quienes lo convencen de que tome a su cargo la dirección espiritual de su iglesia convirtiéndolo en su líder, fue él quien fijó el dogma y los principios del culto y el rito. Su nombre: Menno Simonsz :habían nacido los Mennonitas.
Simonsz, contemporáneo de Lutero, abandonó la iglesia católica renunciando a su condición sacerdotal en un famoso documento enviado al Papa, poco a poco se inclina hacia una postura más radical, hasta que en 1537 empezó a predicar el bautismo de los creyentes y la resistencia pasiva. Al igual que los anabaptistas de Suiza, los de Holanda sufrieron años de persecuciones.
Así como los mennonitas, hubo otros grupos similares en el sur de Alemania y en Austria que fueron liderados por Jakob Hutter y que fueron conocidos como los "huteritos".
Prusia, primer éxodo
Las persecuciones inquisitoriales en el siglo XVI fueron la causa primera de la vida trashumante de los mennonitas quienes en 1600 invitados por el gobierno, emigraron a Prusia, estableciéndose cerca de Danzig en las cercanías del río Vistula donde se dedicaron a lo que sería su ocupación habitual y medio de subsistencia: La agricultura. En Prusia se dedicaron a abrir al cultivo grandes extensiones de tierra virgen, desecando pantanos, construyendo diques y abriendo canales de desagüe. Otros emigraron a Renania y los Países Bajos, otros Estados Unidos en Pennsylvania y algunos a Europa del Este. Dentro de los que emigraron a los Estados Unidos en 1683, hay un grupo minoritario que se distingue de los otros por sus costumbres y vestimentas conservadoras. Son seguidores del obispo suizo Jakob Amman y reciben el nombre de "amish" o "mennonitas amish".
Asilo en Rusia
Prusia les dio asilo bajo el protectorado del Rey hasta que en el siglo XVIII, en 1786, presionados para que tomaran las armas para defender las fronteras orientales desde los lugares estratégicos donde estaban asentados, decidieron emigrar ha Rusia, atendiendo la invitación que les hizo la Reina Catalina La Grande, Zarina de Rusia. La Reina se vio precisada a otorgarles privilegios para que aceptaran colonizar las regiones despobladas, recién arrebatadas a los turcos a orillas del Mar Negro. Se establecen en Ucrania a orillas del Río Dnieper donde la Reina les otorgó 180 acres por familia y les permitió gobernarse por si mismos, construir sus iglesias y establecer sus escuelas. La hospitalidad que en un principio se dispenso a los mennonitas

Casas y carros típicos de los menonitas
recién llegados, pronto se transformó, los vecinos rusos empezaron a robarles y grupos de nómadas y tribus de gitanos les originaron un continuo estado de zozobra. Las granjas aisladas, tal como las habían tenido en Prusia, no pudieron sobrevivir por el peligro que constituía vivir ante tal situación de anarquía y fue por eso que los granjeros diseminados en la región se agruparon en aldeas trazadas bajo el plan que hasta ahora les es característico y que les ofrece mayor seguridad; calles muy anchas, con granjas individuales a ambos lados, cada construcción rodeada con una cerca y árboles plantados a lo largo de las calles para protección contra las inclemencias del tiempo y en el sitio central de las aldeas, la iglesia y la escuela. A partir de entonces asumen suactitud de intransigencia y de aislamiento cultural.

Llegada de los Menonitas

Sin embargo en 1870 el gobierno Ruso empezó a extender el servicio militar obligatorio a la población sin excepción alguna y a tomar medidas reformistas en materia educacional, que incluía a los mennonitas, lo cual modificaba los términos originales pactados, ante esto los colonos respondieron como era de esperarse: con el éxodo.
Estancia en Canadá
El gobierno británico, enterado de la situación, les ofreció tierras para establecerse en Canadá, garantizándoles libertad para organizarse social y religiosamente, además de pagarles los gastos de transporte. Se firmaron los convenios y entre 1871 y 1880, 15,000 individuos emigraron a América utilizando el puerto alemán de Hamburgo como punto de embarque, estableciéndose en Manitoba finalmente en 1874
La estancia en Canadá duró alrededor de cincuenta años, pero no tuvo influencias en las creencias y prácticas religiosas, solo sufrieron cambios sus técnicas y prácticas agrícolas.
Tal como había sucedido en Rusia, pronto las tierras comenzaron a ser insuficientes, y hubo necesidad de establecer colonias en las provincias vecinas como Saskatchevan. Todo marchaba bien hasta entonces, pero se presento un asunto que daría lugar de nuevo a otra emigración: el asunto de la educación.
Originalmente, el gobierno canadiense; en el marco del convenio, había aceptado respetar su tradicional sistema de educación, es decir con el uso del idioma alemán, pero al finalizar la primera guerra mundial pretendió obligarlos al uso del inglés como idioma dentro de los programas escolares. Los viejos colonos protestaron ante tal violación al contrato original y ante la actitud renuente del gobierno canadiense optaron por el único recurso que conocían para defenderse: la emigración.
Hacienda de Bustillos
Pero ahora las condiciones de ofrecimiento de tierras donde establecerse, no estaban basadas en las que habían sido las ocasiones anteriores; la simpatía y la compasión, esta vez se sustentaban en principios de interés económico y ante esto había que proceder con cautela. Los estados norteamericanos de Mississippi, Florida y Minnesota deseaban atraer a los colonos y les ofrecieron en venta grandes extensiones de tierra a precios muy elevados y en condiciones poco satisfactorias para los colonos.
En esas circunstancias, en 1919, los dirigentes de los colonos acordaron enviar a un grupo de seis prominentes miembros de la comunidad a un viaje al sur del continente para buscar la conveniencia de establecerse en algún país de América de Sur. Entre los miembros de la delegación viajaba David Rempel quién era el "maestro cantor" o cronista del viaje. El periplo incluía los países deParaguayBoliviaBrasilUruguay y Argentina. Rempel en su crónica narra que el viaje no arrojó los resultados esperados, incluso tuvieron que sepultar en Brasil a uno de los delegados, quien murió de una enfermedad repentina. Regresaron a Canadá decepcionados y decidieron realizar una segunda expedición en busca de la tierra de promisión, esta vez sería únicamente a un país:México. El viaje se realizó entre los meses de Septiembre y Diciembre de 1920, a su regreso de nuevo a Canadá la decisión ya estaba tomada; México sería el país al que emigrarían de nuevo.

Llegada de los Menonitas
Viaje a México en busca de la tierra de promisión
Los enviados habían hecho valiosos contactos con funcionarios del gobierno mexicano, uno de ellos era Arturo J. Braniff, cuñado del Presidente Álvaro Obregón. Braniff era representado en Canadá por J.F. Wiebe. Los grupos interesados en establecerse en México y que integraron la delegación que vino a México a concretar el acuerdo con el gobierno eran: Manitoba representado por Klass Heide, Kornelius Rempel y el Reverendo Julius Lowen, Hegue representada por el Reverendo Johan Loeppky y Benjamín Goertzen y Swift Current representada por David Rempel quien de nuevo se haría cargo de la crónica del viaje.
En su crónica, Rempel narra las peripecias vividas durante el viaje y dice que el 24 de enero partieron de Rosenfeld para de ahí dirigirse a Winnipeg. En enero 25 arreglaron sus trámites migratorios con el gobierno norteamericano y obtuvieron las visas del cónsul mexicano para viajar a El Paso, Texas. El 30 de enero en El Paso los contactó el Sr. J.F. Wiebe quién los condujo a Tucsón, Arizona a entrevistarse con el Sr. Enlow quién tiene en comisión tierras en el noroeste de México. El 2 de febrero de Tucsón el Sr. Enlow los conduce a Nogales, Arizona donde realizan los trámites migratorios y se internan a Sonora.

Niños menonitas
El 3 de febrero salen en tren rumbo al sur donde les llama la atención en Hermosillo las grandes huertas de naranja "con los árboles cargados de fruta". El Sr. Enlow les ofrece en las cercanías de Hermosillo, tierras a razón de 0.60 y 0.75 centavos de dólar por acre. Les llama la atención también ver en las estaciones del tren a los pasajeros cargando sacos de oro sin vigilancia alguna. Por la noche llegan a Guaymas.
El 27 de febrero ya en la Ciudad de México se entrevistan en el Hotel Imperial con el Secretario de Agricultura y Fomento A.- I. Villareal y Don Arturo J. Braniff quienes los condujeron al Castillo de Chapultepec e entrevistarse con el Presidente de la República Gral. Álvaro Obregón, quien los recibió puntualmente. En esa reunión Julius Loewen le entregó al presidente el ocurso en el que le solicitan las franquicias que antes ya habían pedido a los gobiernos de Sajonia, Prusia, Rusia y el Dominio de Canadá. Se discutieron los términos del convenio relativos al respeto de sus costumbres y religión y sobre todo lo relativo a la educación de sus hijos. La reunión duró mas de dos horas y al terminar el Reverendo Loeppky agradeció al presidente su gentileza y lo bendijo junto con sus ministros. El día 27 de febrero reciben de manos del Gral. Obregón el documento en el cuál se les otorgan las concesiones solicitadas.
El camino para establecerse en México estaba abierto, la comisión decide entonces adquirir 100,000 hectáreas en Chihuahua, en las cercanías de San Antonio de los Arenales (que después sería Cuauhtémoc), Municipio de Cusihuiriachi, pertenecientes a la Hacienda de Bustillos del latifundio de la Familia Zuloaga a razón de 8.25 dólares por acre lo que dio la cantidad de 600,000.00 pesos.
Cd. Cuauhtemoc, Chihuahua
El 1° de Marzo de 1922, salió de Manitoba, Canadá el primero de los seis trenes que contrataron los mennonitas a un costa de 30,000 dólares por cada uno para transportarlos hasta México, llegando a San Antonio de los Arenales el día 8 del mismo mes. En total arribaron 9,263 personas que se distribuyeron 8,025 en lo que hoy es el Municipio de Cuauhtémoc, 511 en el Municipio de Namiquipa y 727 en el Municipio de Riva Palacio. Cada familia traía, además de sus pertenencias personales, su menaje de casa, carros de transporte, caballos de tiro, vacas lecheras, pollos, gansos, cerdos, implementos agrícolas, semillas para siembra, maderas y materiales para construcción de sus casas y la nada despreciable cantidad de 15 millones de pesos. Se organizaron en dos colonias: Manitoba conformada por 42 campos numerados del 1 al 42 y Swift Current conformada por 17 campos numerados del 101 al 117.
Las tierras en legalmente fueron adquiridas por dos compañías y fue a través de ellas que se les entregó la porción correspondiente a cada familia consistente en alrededor de 40 acres. Esas compañías son las que hasta la fecha poseen legalmente las tierras, y ellas son las que pagan las contribuciones estatales y municipales mismas que a su vez cobran a los colonos.

Escuela Menonita
Las aldeas o campos se trazaron de acuerdo a la forma adquirida en su época en Rusia donde se acomodaron de diez a treinta familias dándoles nombres como Kleefeld, Rosentahal, Blumengart, Rosengart y Schanzenfeld. Blumenort.
Los trabajos de labranza de las tierras se iniciaron de inmediato, y los colonizadores se enfrentaron a las dificultades que conllevaba su desconocimiento del medio. El terreno era tan pedregoso y de tan poco espesor que los arados se gastaban rápidamente. Los colonos empezaron a poner en práctica los procedimientos y técnicas agrícolas que conocían tan bien desde sus tiempos en tierras remotas, así que intentaron sembrar trigo, fracasando estrepitosamente, convenciéndose de que ese cultivo no era el indicado para esas tierras.
Intentaron después sembrar lino y aunque los resultados fueron satisfactorios, encontraron que la fibra no tenía mercado.
Finalmente optaron por la siembra de cultivos adecuados a la región, como maíz y frijol aunque tenían mucho que aprender en su cultivo adecuado.
Lo que sí les dio magníficos resultados fue la siembra de la avena, que con el tiempo se convirtió en la cosecha más intensa de la región.
Además de las dificultades de los cultivos, se enfrentaron con los problemas del clima. Las lluvias escasas y poco frecuentes, las temperaturas extremosas con bajísimos coeficientes de humedad y las heladas hasta el mes de mayo les causaron serios problemas. Aunado a esto la presencia de plagas tanto vegetales como animales terminaron por agudizar sus problemas. Pero a pesar de todas estas circunstancias en contra, el trabajo y la persistencia que les caracteriza les ayudó a superar todas las dificultades y lograron hacer con el tiempo de estas tierras, un emporio agrícola que a la fecha conocemos.
Usos y costumbres
Aunque la forma de vida de los Mennonitas ha cambiado mucho en la actualidad, las costumbres y tradiciones de la Antigua Colonia mennonita son muy características. Aunque los podríamos clasificar en conservadores y liberales. Por motivos de este artículo nos referiremos solamente a las costumbres de los conservadores

Mujeres menonitas
.Entrar en una casa mennonita es detener el tiempo y retroceder unos doscientos años. Sobre el impecable y bien cuidado piso se asientan los muebles ancestrales transmitidos de generación en generación, pintado de vivos colores donde predominan el rojo y amarillo. , Sobre las camas, dispuestas como lechos hasta alcanzar el techo, sobresalen los gruesos colchones y cojines de pluma.
Son extremadamente conservadores, sin lujos, ahorrativos y emprendedores. Solo emplean moderna maquinaria agrícola por las necesidades del campo, pero utilizan unos carromatos llamados "buguies" que son jalados por caballos percherones. Dominan la conserva de embutidos y carnes frías, saladas y ahumadas, frutos y vegetales y conocen los dones de la panadería. Pero su principal virtud, además de la agricultura, es la elaboración de productos lácteos principalmente la producción del famoso "queso mennonita".
Con una tradición de cuatro siglos, la vestimenta de los mennonitas no ha cambiado mucho, ya que parecen sacados de un libro de historia de siglos pasados. Las mujeres desde niñas usan vestidos anchos y floreados sobre fondo negro o algún color oscuro, y sobre los hombros chales negros o floreado, sombreros anchos con listones de colores vivos, como el rojo o rosa y pañoletas de color blanco en las solteras y negra en las casadas. Los hombres usan pantalones de pechera u "overall" con sombrero de palma y los domingos o en ocasiones especiales usan traje negro con camisa también negra y sin corbata, sombrero de fieltro de alas anchas.
Sus casas semejantes a las aldeas de Sajonia que recuerdan los campos de Europa, son cuadrangulares con ventanas pequeñas, las paredes de adobe; que conocieron y aprendieron a elaborar en Cuauhtemoc, además crearon un sistema de construcción rápido para construir paredes consistentes en cimbras verticales de lámina que les permite hacerlas colando el concreto armado, se encuentran unidas a los establos, a veces prácticamente bajo el mismo techo, en contacto directo con el ganado; Siempre bien alimentado y cuidado con esmero. Los graneros, cobertizos, así como el horno, el pozo; con su estructura metálica del molino de viento o papalote que sobresale a la lejanía, y los talleres, están dispuestos alrededor de los patios de las granjas.
"Ganarás el pan con el sudor de tu frente" dice el precepto bíblico, y los mennonitas lo aplican en la educación de sus hijos, es por eso que las diversiones, los deportes; que consideran violentos, están prohibidos. Desde pequeños, los niños entienden y comprenden la seriedad de los problemas de la vida, así que desde la infancia deben ayudar al las labores del campo, cuidar las vacas, dar de comer a los cerdos y aves y cuidar de sus hermanitos menores.
Jamás los niños han admirado un árbol de Navidad en su casa, ya que tales adornos se consideran como manifestación de paganismo. Se les enseña desde niños a no dar manifestaciones de lucimiento de bienes materiales sino que se les educa para imitar a los pobres. El divorcio está terminantemente prohibido, y e los viudos o viudas se casan al poco tiempo sin guardar luto largo tiempo, el tabaco se usa con moderación ni el consumo de alcohol. No practican la música ni el canto fuera de la iglesia, ni tampoco se les permite bailar aún en reuniones familiares. Esta prohibido el uso de joyas, así como la asistencia a teatros, cines, juegos y espectáculos deportivos, ocurrir a cantinas y los juegos de cartas. El automóvil, la electricidad, y como consecuencia el uso de aparatos electrónicos
La familia es la base de la organización social, de hecho el sistema de gobierno al interior de la familia es "matriarcal", es decir a pesar de que aparentemente las mujeres mennonitas no tienen ningún derecho, de hecho les está prohibido hablar en español, un mennonita no toma ninguna decisión si no lo consulta con su mujer. El matrimonio se realiza apenas los jóvenes pasan de lapubertad, y tiene características de contrato y tiene un alto grado de reproducción; son raros los matrimonios con menos de diez hijos. Dentro de la familia hay un profundo respeto entre los miembros y una obediencia y docilidad, rara vez violadas, hacia el padre.
Las autoridades son civiles y religiosas, pero las primeras están supeditadas a las segundas, de acuerdo con su organización teocrática. Los mennonitas en Chihuahua se dividen en dos grandes colonias: Manitoba y Swift Current. Cada colonia tiene un obispo y un jefe civil y cada uno de ellos, a su vez, es auxiliado por un subjefe. Los obispos tienen un predicador en cada campo. Existe, además un grupo de asesores que, en casos especiales, son convocados a las llamadas "juntas de hermanos", para resolver problemas de interés colectivo. Los jefes civiles se encargan de resolver los problemas pequeños, pero el Consejo formado por el obispo y sus predicadores tienen la facultad de vetar o aprobar las resoluciones de aquellos o las " juntas de hermanos".
Algo muy particular de los mennonitas, son las "Instituciones para viudas y huérfanos y de seguros", una especie de "sociedades mutualistas" o bancos colectivos y refaccionarios; que tanto llamaron la atención al Gral. Obregón, cuando su cita con los enviados de Canadá, que hasta les pidió los estatutos de dichas instituciones financieras. La de seguros paga dos tercios de la propiedaddestruida por incendio, el dinero se reúne prorrateando la cantidad entre los asegurados, evitándose así una complicada contabilidad por colecta de primas periódicas.
La propiedad está repartida individualmente en parcelas adquiridas a las dos Compañías que se integraron para comprar las tierras originalmente. Una vez pagado el lote en abonos, el propietario adquiere todos los derechos y obligaciones, así que entonces puede venderlo, si así lo decide a alguno de los miembros de su comunidad, pero nunca a un forastero.
Los mennonitas después de misa, cada familia monta en su carruaje para los días festivos; una caseta de metal pintada de gris, forrada de madera en el interior, tirada de un caballo, y se va a casa, para después visitar a los familiares. Esa es la única diversión de los domingos, que es el único día que no se trabaja, como lo marca la religión.
La educación consta de cuatro grados, impartida por maestros elegidos por la comunidad, es obligatoria y consiste en instrucción religiosa, leer y escribir y realizar operaciones matemáticas elementales. La etapa escolar es entre los seis y los trece años. En un solo salón separados los hombres a la derecha y las mujeres la izquierda como en la iglesia, los alumnos reciben la educación de su grado hasta que el maestro decide si debe pasar al siguiente.
La temporada de mayor trabaja marca el calendario escolar, Las vacaciones se disponen de manera de que los niños puedan ayudar a sus padres en las labores del campo. Así los meses de noviembre a marzo y mayo y agosto están dedicados al estudio.
Como el teléfono y el telégrafo no existen en la comunidad, su única comunicación es por correo, que depositan y reciben en Cuauhtemoc. Si hay necesidad de realizar alguna comunicación urgente, esta se transmite a galope de caballo o en uno de los "buguies ".
Religión
Los principios mennonitas son todos religiosos. Es la religión la que norma las actitudes y las decisiones individuales y colectivas. Por lo tanto la sociedad constituye una verdadera teocracia, de moldes rígidos, en la que, por su falta de evolución, ni siquiera existe una verdadera organización sacerdotal. La unidad se logra por la identificación espiritual, la comunidad de intereses y el fanatismo común.
Analizando esta religión, podría decirse que es una forma anticuada de protestantismo. Su libro base es La Biblia. Presenta variantes en el rito que datan de una época anterior a la reforma Luterana. El bautizo, por ejemplo, se celebra después de la pubertad. Les caracteriza su decidido pacifismo con la observación puntual de la recomendación bíblica: "pondrás la otra mejilla" y la decisión inviolable de no prestar juramento bajo ninguna circunstancia. Por lo que respecta a la organización religiosa, la autoridad eclesiástica está encargada a los obispos; uno por cada colonia, y a un gran número de predicadores; uno por cada campo. Todos son designados por elección entre los miembros mas destacados y generalmente el nombramiento es de por vida. Los predicadores tienen a su cargo la dirección de las ceremonias religiosas en las iglesias, durante el domingo, que es el día de culto.
La iglesia presenta la misma sencillez del clero. Son construcciones amplias, simples sin adornos. Carecen de torres y campanas, de cuadros, esculturas, altares y de cualquier objeto religioso. La misa inicia a las ocho de la mañana y es de larga duración; dos horas, se limita a cantos religiosos que tienen al menos cinco siglos de antigüedad. No hay acompañamiento musical. El predicador pronuncia dos sermones: el oficial en alto alemán y el menos formal en bajo alemán. El predicador oficia a la usanza de las islas Friesianas: traje largo y negro, pechera negra, botas altas y una cachucha de pescador que sostiene en la mano. Los creyentes asisten vestidos como de costumbre. La prohibición mas extraña de los mennonitas es la de la música. No se permite el uso de aparatos de radio ni tocadiscos y en cuanto al canto, no está permitido otro mas que el religioso dentro de las iglesias, por lo tanto no se practica el baile. La vida social se limita a esporádicas reuniones en las que se sirven pastelillos y té. No existen celebraciones y están consideradas de mal gusto las exageradas manifestaciones de alegría.
Las bodas presididas por el predicador, consisten en un ritual parecido al de un funeral, en el que el predicador les dirige un sermón a los novios, los familiares oran y entonan cantos religiosos y disfrutan de un banquete. Después de la ceremonia, los novios disfrutan de una semana de asueto que utilizan para visitar parientes y amigos y acudir ante la autoridad civil mexicana a formalizar el matrimonio.
Educación
La mayoría de los campos menonitas, cuentan con una escuela de tipo unitario, para la educación elemental de los niños cuyas edades fluctúan entre los 5 y 14 años de edad. Regularmente la escuela es atendida por un maestro y solamente cuando el grupo es muy numeroso, trabajan en ella dos o mas maestros.
La escuela cuenta con una aula, un amplio patio, anexos y la casa del maestro. Están equipadas con mesa bancos para cinco alumnos cada uno, escritorio para el maestro y libros de cánticos religiosos, de oración, aritmética, lectura y biblias.
La escuela es atendida económicamente por los habitantes del campo, dirigidos por el Jefe de Campo, quien se encarga de cobrar a los vecinos la cantidad necesaria para su sostenimiento. Las cuotas para la escuela nunca son negadas ni discutidas, puesto que tienen plena confianza en su correcta aplicación. El monto de las cuotas van de acuerdo con la condición económica del aportante, es decir paga más, quien mas tiene.
Al maestro se le paga una mensualidad, se le ofrece servicio médico, una casa junto a la escuela y se le prestan de 8 a 10 hectáreas de tierra para que las trabaje. El sueldo lo recibe solamente durante el tiempo que dura el ciclo escolar.
El horario de clases es de 8:30 a. m. a 11:30 a.m. y de 12:30 p.m. y de 15:30 p.m. El método pedagógico de enseñanza es el método analítico de error – corrección y en todo se utiliza el alemán bajo como idioma oficial de enseñanza y el sistema utilizado para las operaciones matemáticas es el Sistema inglés de pesas y medidas.
Se les enseña lectura, escritura, aritmética y geometría con ejemplos de aplicación práctica como es el cálculo de perímetros, áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, operaciones de compraventa.
No se les enseña historia – solamente la que se relata en la Biblia -, geografíabiologíaquímicafísica o civismo
La disciplina se controla de manera tradicional, es decir, con la cuarta o el cinto, que no es otra forma que la de golpes, que rara vez es necesario utilizar. También se utiliza la información de la Biblia como una forma de amenaza de castigo divino, en caso de cometer una falta, ya que el objetivo principal de la educación tradicionalista, es el de formar seres humanos con altos valoresreligiosos, dispuestos a acatar los mandamientos de las leyes divinas.
El ciclo escolar se inicia entre el 1 y el 15 de noviembre, ya que para ese entonces los niños se desocuparon de las labores agrícolas. El 24 de diciembre se suspenden las clases por motivos religiosos y se reanudan el 27 de diciembre para continuar hasta el mes de abril, en que se suspenden una semana por la Semana Santa.
No tienen ningún interés de incorporarse a la educación oficial, que ofrece el Estado mexicano.
Aunque los menonitas son muy tradicionalistas, existen algunos miembros de la comunidad, interesados en incorporarse a la vida del país, como es el caso de Aarón Redekopp y Abraham Rempening, quienes iniciaron la primera escuela no tradicional, en las cercanías de Cuauhtemoc, llamada Álvaro Obregón, que con el tiempo fue incorporada al sistema educativo oficial. Tiempo después se construyó otra en el campo 101.
Situación actual
Es evidente que con el paso del tiempo, muy a su pesar, los mennonitas han sido influenciados por la cultura mexicana, de ahí que existan dos corrientes al interior de la comunidad: los "viejos colonos" y los liberales.
Esto ha traído consigo que muchas de sus prohibiciones hayan sido violentadas como es el caso del uso de la energía eléctrica. A principio de los sesenta en que se iniciaron los trabajos de electrificación y el uso de las llantas de hule, obligados por la Secretaria de Comunicaciones y Obras públicas del Estado, ya que dañaban el pavimento con las llantas de acero, algunos miembros de la comunidad reaccionaron en contra optando por la emigración hacia el norte del estado, adquiriendo 16,000 hectáreas en la comunidad de "El Capulín" municipio de Nuevo Casas Grandes donde viven conservando sus antiguas tradiciones. Otros viajaron a Zacatecas, Durango y Campeche y algunos otros se fueron a Bolivia y Paraguay y los menos se regresaron a Canadá.
Hoy en día, los mennonitas se dedican a negocios mas relacionados a la cultura mexicana, como el de restaurantes de pizzas, venta de productos agropecuarios, farmacias, bazares, etc. que son atendidos por sus propios hijos, que ya usan relojes de pulsera, ropa moderna y entablan conversación con los clientes y además exhiben en sus negocios la bandera nacional.
Aprovechando que los mennonitas tienen ciertos privilegios para cruzar la frontera hacia los Estados Unidos, por su honestidad y verticalidad, los narcotraficantes los utilizan para el cruce de enervantes. Usan vehículos automotores, regularmente pickups de modelo atrasado que ellos denominan "trocas" y hasta autos ilegales que fueron sometidos a regularización por el gobierno Chihuahuense. Visten también a la usanza de los vaqueros del oeste norteamericano. En sus empresas, como las de quesos utilizan básculas digitales, refrigeradores modernos y hasta computadoras; que por cierto no saben utilizar y se ven obligados a contratar mexicanos para que las operen.
Parra Orozco
Típico carro menonita
Las nuevas generaciones padecen ciertos niveles de drogadicción y alcoholismo y debido a que no se han mezclado con otras razas, padecen problemas genéticos como enfermedades del corazón, deficiencia visual, alergias y hemofilia en una comunidad que ya se acerca a los 60,000 individuos.
Algunos historiadores consideran la presencia de los mennonitas en México como una invasión ilegal ya que la Constitución de 1917, no autorizaba al Presidente Obregón a darles tales privilegios además que les dio privilegios como si fueran un Estado dentro de otro.
Fue en los sesenta cuando Gustavo Díaz Ordaz les advirtió que el año de 1871 se vencía el tiempo del convenio y ante la insistencia de los colonos de firmar un convenio por otros cincuenta años, éste les negó el trato. Fue entonces Luis Echeverría quién les negó definitivamente un nuevo convenio y tuvieron entonces que someterse a las leyes mexicanas, que entre otras cosas los obligan a pagar impuestos. Fue a partir de esta fecha cuando el cambio de costumbres empezó a acelerarse entre la comunidad, llegando al grado de que en 1988 la Srita. Catherine Rempening Samayedi resultara ganadora del concurso de belleza Srita Chihuahua, claro belleza era lo que le sobraba.
El queso menonita
La mayoría hemos probado alguna vez el queso menonita o queso Chihuahua, como también se le conoce, pero pocos sabemos la historia de este famoso queso, que hoy en día tiene tantas imitaciones. Pues resulta que en los años treinta, cuando los mennonitas habían logrado dominar el hostil medio ambiente que encontraron, empezaron a producir para el autoconsumo, y entre los productos más importantes estaba el queso, que con una rudimentaria técnica holandesa, su región de origen habían producido por siglos. Comerciantes de todas las regiones aledañas entraban y salían a los campos mennonitas a comprar los productos y llevarlos a otras regiones. Entre ellos estaba Don Luis Lara Leos, un comerciante que venia desde Ciudad Juárez a vender dulces y chocolates y hacia su recorrido pasando por Casas Grandes donde tenía una muy buena relación con la comunidad mormona asentada en esa región. Al llegar a la región mennonita, le llamo mucho la atención la producción de queso con una técnica tan rudimentaria pero de una muy buena calidad, se le ocurrió la idea de elaborar un queso con una técnica y calidad que pudiera ser aceptado por toda la comunidad Chihuahuense y pudiera ser comercializado. Para tal efecto invita a un amigo mormón de Casas Grandes apellidado Coll, con quien después de un recorrido por la zona mennonita y encontrado buena disposición de los mismos, establecieron una fábrica de queso elaborado con una técnica mixta, compuesta por la técnica holandesa de los mennonitas y por la técnica norteamericana del estado de Utah de los mormones, para en 1936 crear lo que ahora conocemos como queso mennonita o queso Chihuahua.
FACSÍMIL DE LA RESPUESTA DEL PRESIDENTE ALVARO OBREGÓN
A LOS COLONIZADORES MENNONITAS
Concesión otorgada a la Colonia Menonita The Old Colony Reinland of Canada, por el Presidente Constitucional de la República Mexicana, general Alvaro Obregón, para establecerse en el país como colonos agrícolas.
A los representantes de The Old Colony Reinland Mennonite Church, Julius Lewen, Johan Loeppky, gerente Benjamin Goertzen y miembros Cornelius Rempel, Klaas Heide y David Rempel:
En contestación a su ocurso de enero 29 del actual, en el cual expresan su deseo de venir a establecerse en nuestro País como colonos agrícolas, tengo el honor de manifestarles en respuesta a las preguntas concretas que contiene su referido ocurso; lo siguiente:
1. No estarán ustedes obligados al servicio militar.
2. En ningún caso se les obligará a prestar juramento.
3. Tendrán el derecho más amplio de ejercitar sus principios religiosos y practicar las reglas de su Iglesia, sin que se les moleste o restrinja en forma alguna.
4. Quedan ustedes plenamente autorizados para fundar sus propias escuelas, con sus propios maestros, sin que el gobierno los obstruccione en forma alguna.
5. Por lo que se refiere a este punto, nuestras leyes son ampliamente liberales. Podrán ustedes disponer de sus bienes en la forma en que lo estimen conveniente y este gobierno no presentará objeción alguna a que los miembros de su secta establezcan entre ellos mismos el régimen económico que voluntariamente se propongan adoptar.
Son los más vehementes deseos de este gobierno favorecer la colonización con elementos de orden, moralidad y trabajo, en cuyo caso se encuentran los menonitas, por lo que se verá con gusto que las anteriores respuestas satisfagan a ustedes, en el concepto de que las franquicias mencionadas están garantizadas por nuestras leyes y disfrutarán de ellas positiva y permanentemente.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D. F. a 25 de febrero de 1921.
El Presidente Constitucional
de los Estados Unidos Mexicanos.
Álvaro Obregón Salido

MENNO SIMONSZ
(1496-1561)
Reformador religioso holandés fundador de la secta protestante de los menonitas. Nació en Witmarsum, Frisia, y se ordenó sacerdote católico en 1524. Predicó en Pingjum y luego en Witmarsum donde sirvió hasta 1536 en que abandonó el catolicismo. Sus dudas sobre la transustanciación, que significa que el pan se convierta en el cuerpo de Cristo, el bautismo infantil y otros dogmas lo llevaron a estudiar con detenimiento el Nuevo Testamento y las obras de Martín Lutero. Convencido de que la Biblia debía ser la máxima autoridad cristiana, abandonó la Iglesia católica. Aunque se opuso a los revolucionarios anabaptistas, que en 1535 dirigieron un levantamiento en Münster sin éxito, los ayudó afrontando el peligro de ser detenido, por lo que durante un año permaneció oculto. En 1537 se casó en Groningen y se convirtió en un predicador anabaptista que trabajó como misionero en Frisia, sur de Holanda y en Alemania. Murió el 31 de enero de 1561, cerca de Ordesloe, en la región de Holstein. En general, aceptó las creencias ortodoxas, pero negó las que no se
mencionan en el Nuevo Testamento. Creyó en la divinidad de Cristo y sólo bautizó a los que afirmaban su fe en él. En su opinión, el servicio militar y el matar van contra la ley, así como el juramento, el cargo de magistrado y el matrimonio con personas que se hallaran fuera de la Iglesia. También enseñó que la oración debía hacerse en silencio.
BIBLIOGRAFIA
  • Almada R. Francisco, 1997. Diccionario de Historia, Geografía y Biografía de Chihuahua. Universidad de Chihuahua, Departamento de Investigaciones Sociales.
  • Díaz Gutiérrez Victoriano, 1999. Puerta a la Sierra, Recuento Histórico de Cuauhtémoc. Asterisco Editorial, Cuauhtémoc, Chihuahua.
  • Jordán Fernando.1981. Crónica de un País Bárbaro. Centro Librero La Prensa. Chihuahua, Chih.
  • Lastra Hernández Reynaldo ( - ) La Educación Menonita. Servicios Educativos del Estado de Chihuahua. Jefatura de Servicios Regionales, Zona Noroeste. Trabajo sin publicar
  • Parra Orozco Miguel Angel. 1999. Cuauhtémoc, Tierra Fértil y Prodigiosa. Servicios Informativos del Norte Editores.
  • Schemiedihaus Walter. 1999. Mennonitas desde 1922, Nuestros Viejos Colonos. Boletín sin publicar de Don Victoriano Díaz Gutiérrez
OTRAS FUENTES




Leer más: http://www.monografias.com/trabajos11/menonit/menonit.shtml#ixzz3WwRLOC9s