Internet: La red Web Mundial
11:16:00 a. m.
CIENCIA, internet, tecnologia
¡No seas una víctima en la autopista de la información!
En la actualidad, millones de personas gastan horas cada día metidos en un lugar que ni siquiera existía hace unos pocos años. Llámalo ciberespacio, llámalo la web, llámalo tu vida virtual. De cualquier manera que lo denomines, es una maravilla increíble de la tecnología. Y como la mayoría de las maravillas tecnológicas, tiene un potencial increíble, tanto para el bien como para el mal.
Como joven cristiano que eres, ¿cómo te relacionas con la web?
Si tu interés principal está en encontrar el botón "ON" [encendido] cuando te sientas en una clase de informática, tal vez no te hayas parado a reflexionar mucho en la web. Pero la popularidad de navegar por la web está creciendo hasta el punto donde aun los que no son técnicos en absoluto, tipos que no son personas de informática, conocen algo acerca de la web y se están interesando por ella.
La amplia web mundial (WWW) no es algo acerca de las computadoras. No tienes que poseer mucho conocimiento técnico para conseguir conectarte. La web es acerca de la gente, de la información, de los medios de difusión y de opciones o alternativas. Y esos son asuntos tremendamente importantes para cualquier cristiano.
La amplia web mundial (WWW) no es algo acerca de las computadoras. No tienes que poseer mucho conocimiento técnico para conseguir conectarte. La web es acerca de la gente, de la información, de los medios de difusión y de opciones o alternativas. Y esos son asuntos tremendamente importantes para cualquier cristiano.
Todos hemos escuchado las historias de horror acerca de la web.
La pornografía está tan fácilmente al alcance de la mano que aun los chicos de la escuela primaria pueden apretar el ratón en espacios clasificados sólo para adultos. ¿Y que decir acerca del factor seguridad? Casi cada uno tiene un relato acerca de alguno que dio su nombre y dirección a un "amigo" con el que se encontró en la web en un espacio para charlar y terminó siendo la víctima de un psicótico que te sigue los pasos, que está al acecho. Si estas son las imágenes que tienes de la web, tu reacción puede ser, "¿por qué querría implicarse en ese asunto algún cristiano? (Francamente, voy a permanecer alejado de la web!"
Por otro lado, si usaste el correo electrónico para mantenerte en contacto con un amigo que se mudó lejos, si has hecho investigación en Internet para un proyecto escolar, si has mirado el espacio en la web donde aparece tu artista de música favorita cristiana para conseguir láminas y fragmentos de sonido de su nuevo álbum, o si has tratado tu distracción favorita con entusiastas compañeros alrededor del mundo en un espacio para charlar en la web, probablemente estés muy emocionado acerca de la web y de su potencial para el bien.
El hecho es que la web (WWW) no es ningún complot espeluznante y malo para destruir tu mente y tu alma. Tampoco es la respuesta celestial a todos los problemas de la tierra. Es sencillamente eso, una herramienta, como algo semejante a un destornillador, sólo que increíblemente más complejo y grande. Puedes usar un destornillador para arreglar tu bicicleta, o para hacerle daño a alguien en la cabeza. Un uso es el correcto, el positivo; el otro es un uso perverso y violento. Ya sea la web, tu pantalla de televisión, un libro, o un destornillador, cualquier pieza de tecnología puede usarse para el bien o para el mal. Queda a tu discreción decidir como la vas a usar.
Puedes hacer cantidad de cosas maravillosas estando en línea con la web.
Una de las cosas más grandes de la web es que coloca una riqueza de información justo al alcance de la yema de tus dedos. Ya sea que estés haciendo una investigación monográfica o tratando de encontrar algo acerca de la enfermedad con la que diagnosticaron a tu mamá, puedes buscar en pocos minutos lo que antes te llevaría horas encontrar en una biblioteca. Con un poco de paciencia y perseverancia puedes encontrar información útil sobre casi cada tópico, generalmente desde una variedad de perspectivas. Aun puedes encontrar vínculos de mensajes electrónicos o un foro de carteleras que te permite hacer preguntas directas a los "expertos" en cualquier campo del conocimiento que estés investigando.
Una palabra de precaución en cuanto a usar la web como una fuente de información: recuerda, nadie es responsable de la web. Nadie controla lo que se permite y si lo que aparece es exacto o correcto. Prácticamente cualquiera que tenga acceso a una computadora puede poner un espacio en la web, así que es tu responsabilidad asegurarte de que la información que consigues viene de una fuente confiable. Y antes de creer todo lo que ves, haz alguna inspección acerca de la información. Asegúrate que las diversas fuentes que estás verificando están de acuerdo en cuanto a lo que es exacto. Descubre si lo que estás leyendo es un hecho o es la opinión de alguno.
Algunas personas son muy aficionadas a la web porque les proporciona mucha información, otros la quieren porque les proporciona mucho entretenimiento. Puedes divertirte mucho navegando por la web, siguiendo un vínculo tras otro para descubrir gente, lugares e ideas. No hay nada malo con eso. Usar la web para entretenimiento es sencillamente tan legítimo como tomar un libro, encender la televisión o colocar un disco compacto en un estéreo. Pero lo mismo que ocurre con los libros, con la televisión o con la música, hay algunas pautas que debes seguir.
En la web lo mismo que en cualquier otro lugar, la pauta cristiana debe ser...
"... todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay verdad alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad." (Filipenses 4:8)
Internet: La red Web Mundial (Parte 2)
11:14:00 a. m.
internet, tecnologia

Tal vez es porque la web es una tecnología tan nueva, tal vez porque es tan privada, pero por cualquier razón que sea, algunas personas creen que no se aplican a la web las normas habituales. Apretarán el ratón en espacios pornográficos de la web aun cuando nunca comprarían una revista Playboy o rentarían un video clasificado sólo para adultos.
Seamos sinceros, la pornografía es pornografía en cualquier lugar que la encuentres. Y nunca es algo apropiado para un cristiano. Ni tampoco son apropiados la violencia, la enemistad o el racismo. Sí, hay espacios de web que defienden todas esas cosas. Sí, puedes encontrarlos si los buscas. Sí, puedes encontrarte de casualidad en forma ocasional con ellos cuando estás buscando alguna otra cosa (aunque las posibilidades de que eso ocurra son mucho menores si usas algún software disponible para eliminar esos espacios). Tu respuesta debería ser exactamente la misma como sería si te encuentras con lo mismo en la televisión, en un libro, o en la vida real. ¡Sal de ahí! Apaga el aparato. No pierdas tu tiempo allí.
Hablando de malgastar tiempo, hay todavía otro peligro con el uso de la web para entretenimiento. Es posible que puedas estar visitando sólo lugares de la web que son positivos, incluso cristianos, pero con todo tu uso de la web puede aun ser dañina para tu vida espiritual. Verdaderamente, el navegar por la web puede ser adictivo. Algunas personas gastan horas y horas cada día con la web, descuidando la familia y los amigos, el ejercicio, el sueño, el trabajo, el colegio y el tiempo que deben pasar con Dios. Coloca tus prioridades en orden. Sentarse frente a tu computadora 12 horas por día no es más saludable que tenderse frente a la televisión por la misma cantidad de tiempo.
Si piensas que puedes estar usando demasiado la web, se honesto contigo mismo. Examina cuanto tiempo estás gastando al estar en línea y si te estorba tus otras actividades. Tal vez necesitas darte una "vacación de la web", hasta que sientes que puedes colocar en orden tus prioridades.
Hemos visto que la web es potencialmente una gran fuente de información y que si se usa correctamente, también puede ser una gran forma de entretenimiento. Pero el aspecto más poderoso de la web es su habilidad para reunir a las personas.
Hablando de malgastar tiempo, hay todavía otro peligro con el uso de la web para entretenimiento. Es posible que puedas estar visitando sólo lugares de la web que son positivos, incluso cristianos, pero con todo tu uso de la web puede aun ser dañina para tu vida espiritual. Verdaderamente, el navegar por la web puede ser adictivo. Algunas personas gastan horas y horas cada día con la web, descuidando la familia y los amigos, el ejercicio, el sueño, el trabajo, el colegio y el tiempo que deben pasar con Dios. Coloca tus prioridades en orden. Sentarse frente a tu computadora 12 horas por día no es más saludable que tenderse frente a la televisión por la misma cantidad de tiempo.
Si piensas que puedes estar usando demasiado la web, se honesto contigo mismo. Examina cuanto tiempo estás gastando al estar en línea y si te estorba tus otras actividades. Tal vez necesitas darte una "vacación de la web", hasta que sientes que puedes colocar en orden tus prioridades.
Hemos visto que la web es potencialmente una gran fuente de información y que si se usa correctamente, también puede ser una gran forma de entretenimiento. Pero el aspecto más poderoso de la web es su habilidad para reunir a las personas.
En primer lugar, la gente usa la web para ponerse en contacto con amigos y familiares que viven separados por muchos kilómetros. Sea que envíes cartas por correo electrónico, hagas arreglos para encontrarte en un espacio para charlar, o coloques fotos de la familia en un espacio de la web para que las vea tu abuelita, puedes usar la web para fortalecer las relaciones que ya tienes.
Pero lo que es más fascinante, y polémico, es usar la web para hacer nuevas amistades. Hay muchas formas de hacer esto. Una de las más comunes es por medio de los espacios para charlar donde las personas se encuentran para "charlar" o "platicar" acerca de intereses comunes. Los espacios para charlar van desde espacios donde los cristianos se encuentran en línea para estudiar la Biblia, hasta espacios donde la gente se reúne para debatir abiertamente tópicos pervertidos. Te toca a ti ejercitar la selección y prudencia al decidir dónde charlar y con quién. La gente también se encuentra "en línea" por medio de carteleras de mensajes y nuevos grupos de personas que usan la web, en los que puedes anunciar un mensaje sobre un tema que te interese y volver a revisar más tarde para ver si alguien contestó tu anuncio.
Los espacios para charlas, las carteleras de mensajes, y grupos nuevos, todos comienzan a asumir un sentido de comunidad cuando las mismas personas usan esos espacios vez tras vez y llegan a conocerse mutuamente. Con la tecnología actual, la mayoría de las personas "charlan" escribiendo sus palabras en la pantalla, así que tal vez nunca llegan a ver al otro o a escucharlo. A pesar de esto, se forman amistades al estar conectados en la línea de Internet. Puedes ir desde debatir un pasatiempo en el que estás interesado hasta compartir preocupaciones y problemas de tu vida diaria, y aun (en muchos espacios cristianos) solicitar oraciones y aliento de otros compañeros creyentes.
Las amistades que hacemos cuando estamos en línea pueden ser maravillosas, Pero vienen junto con una advertencia importante. No ves a esas personas. No conoces nada acerca de ellos, excepto cuando eligen escribir en sus computadoras. La mayor parte de las personas te están diciendo probablemente la verdad acerca de su edad, su sexo, sus intereses y otras características, pero no hay nada para detener a alguien que mienta al dar esos datos. Sé muy cauteloso con la gente con la que charlas cuando estás en línea. Recuerda, alguien en tu espacio de charlar puede ser que no sea quien dice que es. Es triste, pero es verdad, que hay gente enferma allí en línea, que están al acecho en los espacios para charlar para adolescentes, buscando adolescentes de los que puedan aprovecharse.
¿Significa esto que nunca debes charlar, colocar mensajes o familiarizarte de alguna manera con las personas que están en la línea? No, significa simplemente que debes ser consciente de las reglas de seguridad. Nunca divulgues tu nombre real (la mayoría de los espacios para charlas en Internet y otros espacios en la web te permiten usar un apodo), Nunca des tu dirección o el número de tu teléfono. Mantén a tus amistades que están en línea, en línea, es decir, no hagas planes para encontrarte con ellos en la vida real. Se muy cuidadoso en cuanto a transmitir información, ya sea la ciudad donde vives, el nombre de tu escuela, el nombre de un equipo en el que juegas, porque eso puede permitir que uno que te sigue los pasos, que está al acecho te identifique. Puedes compartir lo que pasa en tu vida con los amigos que están en la línea sin tener que dar una cantidad de detalles.
Pero lo que es más fascinante, y polémico, es usar la web para hacer nuevas amistades. Hay muchas formas de hacer esto. Una de las más comunes es por medio de los espacios para charlar donde las personas se encuentran para "charlar" o "platicar" acerca de intereses comunes. Los espacios para charlar van desde espacios donde los cristianos se encuentran en línea para estudiar la Biblia, hasta espacios donde la gente se reúne para debatir abiertamente tópicos pervertidos. Te toca a ti ejercitar la selección y prudencia al decidir dónde charlar y con quién. La gente también se encuentra "en línea" por medio de carteleras de mensajes y nuevos grupos de personas que usan la web, en los que puedes anunciar un mensaje sobre un tema que te interese y volver a revisar más tarde para ver si alguien contestó tu anuncio.
Los espacios para charlas, las carteleras de mensajes, y grupos nuevos, todos comienzan a asumir un sentido de comunidad cuando las mismas personas usan esos espacios vez tras vez y llegan a conocerse mutuamente. Con la tecnología actual, la mayoría de las personas "charlan" escribiendo sus palabras en la pantalla, así que tal vez nunca llegan a ver al otro o a escucharlo. A pesar de esto, se forman amistades al estar conectados en la línea de Internet. Puedes ir desde debatir un pasatiempo en el que estás interesado hasta compartir preocupaciones y problemas de tu vida diaria, y aun (en muchos espacios cristianos) solicitar oraciones y aliento de otros compañeros creyentes.
Las amistades que hacemos cuando estamos en línea pueden ser maravillosas, Pero vienen junto con una advertencia importante. No ves a esas personas. No conoces nada acerca de ellos, excepto cuando eligen escribir en sus computadoras. La mayor parte de las personas te están diciendo probablemente la verdad acerca de su edad, su sexo, sus intereses y otras características, pero no hay nada para detener a alguien que mienta al dar esos datos. Sé muy cauteloso con la gente con la que charlas cuando estás en línea. Recuerda, alguien en tu espacio de charlar puede ser que no sea quien dice que es. Es triste, pero es verdad, que hay gente enferma allí en línea, que están al acecho en los espacios para charlar para adolescentes, buscando adolescentes de los que puedan aprovecharse.
¿Significa esto que nunca debes charlar, colocar mensajes o familiarizarte de alguna manera con las personas que están en la línea? No, significa simplemente que debes ser consciente de las reglas de seguridad. Nunca divulgues tu nombre real (la mayoría de los espacios para charlas en Internet y otros espacios en la web te permiten usar un apodo), Nunca des tu dirección o el número de tu teléfono. Mantén a tus amistades que están en línea, en línea, es decir, no hagas planes para encontrarte con ellos en la vida real. Se muy cuidadoso en cuanto a transmitir información, ya sea la ciudad donde vives, el nombre de tu escuela, el nombre de un equipo en el que juegas, porque eso puede permitir que uno que te sigue los pasos, que está al acecho te identifique. Puedes compartir lo que pasa en tu vida con los amigos que están en la línea sin tener que dar una cantidad de detalles.
Puedes usar la web (WWW) para juntar información, para divertirte y para "encontrar" a nuevas personas. Sé inteligente para proteger tu privacidad, y usa las mismas pautas que usarías con cualquier medio de difusión para asegurarte que lo que examinas es positivo, que no daña tu fe cristiana. Tus amigos cristianos están allí, en línea. (Empieza a navegar y prepárate para encontrarte con ellos!
¿Se puede confiar en la profecía bíblica?

La profecía es crucial para la fe y las creencias Cristianas.E s sobre la base de la profecía bíblica que se fundó el movimiento Cristiano, con la convicción de que la historia llegará a su clímax en ocasión de la segunda venida de Cristo. Hacia esa culminación gloriosa se dirige la historia que terminará en el momento en que Dios destruya el pecado y a Satanás para siempre y abra las puertas de la eternidad para los redimidos de todas las edades.
La interpretación de los eventos de los últimos días se basa en las profecías de Daniel y Apocalipsis, además de otras declaraciones proféticas de la Biblia. En este artículo veremos que la profecía es digna de confianza.
Sin embargo, muchos cristianos y no cristianos han cuestionado la autenticidad de la profecía bíblica y tienden a rechazar la interpretación como esencialmente especulativa.
Esta acusación no debe aceptarse sin realizar un serio estudio teológico e histórico de la profecía bíblica para constatar si es digno de creer, o no. Un breve análisis al libro de Daniel muestra que su contenido profético es confiable desde la historia y significativo desde la teología.
El libro de Daniel se divide claramente en dos mitades. La primera relata parte de la historia neobabilónica, especialmente al incluir el relato de Daniel y sus tres compañeros (caps. 1-6). La segunda parte presenta algunas profecías altamente simbólicas y de largo alcance que son llamadas apocalípticas (caps. 7-12).
La primera parte también contiene profecías que, con excepción del sueño de Nabucodonosor del capítulo 2, involucran mayormente a personas, lugares y eventos locales. Las profecías relacionadas con Nabucodonosor en el capítulo 4 y con Belsasar en el 5 se parecen más a las profecías “clásicas” que se encuentran, por ejemplo, en Isaías y Jeremías.
Esta gama cronológica de profecías nos brinda la oportunidad de relacionar estas predicciones con el cumplimiento histórico en una escala que va desde el tiempo cercano a Daniel hasta un período intermedio posterior a su vida y que alcanza las profecías futuras de siglos después.
Una profecía cercana: La caída de Belsasar
El capítulo 5 de Daniel narra lo que sucedió en el palacio de Babilonia la noche en que la ciudad cayó en poder de los medos y los persas. El rey, que es identificado como Belsasar, invitó a sus nobles y funcionarios a un gran banquete. Si duda creía que los persas que sitiaban Babilonia no tenía posibilidad de lograr su meta, debido a las extraordinarias y sólidas fortificaciones de la ciudad.
En el transcurso de la fiesta, apareció una escritura sobrenatural en la pared de la cámara del palacio donde se llevaba a cabo el banquete. Las cuatro palabras escritas allí eran tan misteriosas que ninguno de los sabios de Babilonia pudo interpretarlas. Se llamó entonces a Daniel, que era recordado por un episodio previo de interpretación. Él pudo leer la escritura y decirle al rey el significado: había sido pesado en la balanza del juicio divino y había sido hallado falto. Su reino le sería quitado y dado a los medos y persas.
Esta profecía se cumplió esa misma noche cuando las fuerzas invasoras entraron en la ciudad utilizando la estrategia de desviar el curso del río Éufrates. Babilonia fue conquistada sin ninguna batalla. Belsasar fue muerto y su reino pasó a manos de los medos y los persas.
En primera instancia, se podría pensar que no hay forma de constatar mediante fuentes históricas el cumplimiento de esta profecía. Si bien es verdad que sería muy difícil demostrar que ésta fue dada la misma noche de su cumplimiento, existen métodos indirectos para evaluar su contexto.
En cierto momento, la existencia de Belsasar era desconocida. Su padre Nabonido aparecía como el último rey del período neobabilónico. A partir de 1861 el nombre de Belsasar, como príncipe heredero, comenzó a aparecer en tablillas cuneiformes que se estaban traduciendo. Estas referencias se sucedieron hasta que en 1929 se publicó una tablilla conocida como “El relato en verso de Nabonido”. Esta importante tablilla indicaba que Nabonido había“confiado su autoridad” a Belsasar cuando viajó por largo tiempo a Tema, en Arabia. De esta manera se obtuvieron evidencias de que Belsasar fue algo así como con un corregente o rey.
El episodio descrito en Daniel 5 es específico. Indica que cuando Daniel ingresó a la sala del trono para leer la escritura en la pared, el rey presente era Belsasar, no Nabonido. Era de esperar que Nabonido estuviera a cargo de ese banquete, pero él ni siquiera es mencionado en la narrativa, lo que implica que ni siquera estaba en el palacio esa noche. Si no estaba en el palacio, ¿dónde estaba?
Un texto babilónico conocido como “La crónica de Nabonido” nos dice que Babilonia fue tomada sin lucha el 16 de tishri del año 17 y último del reinado de Nabonido. Esto puede equipararse con el 12 de octubre del año 539 a.C.
En ese momento, según la misma crónica, Nabonido se encontraba frente a una división del ejército babilonio, peleando con Ciro y los persas en un paraje cercano a la ciudad llamada Opis, sobre el río Tigris. De esta manera, se comprueba que no se encontraba en Babilonia la noche de la caída.
Este hubiera sido un punto en que Daniel muy fácilmente hubiera podido cometer un error mencionado a Nabonido en la sala de banquetes esa noche, pero el escritor sabía que el rey presente era Belsasar, el joven corregente, así como sabía que no era Nabonido, el corregente mayor, ya que éste se encontraba en el campo de batalla con el ejército babilonio.
¿Cómo pudo haber tenido el escritor de este capítulo conocimientos tan exactos acerca de quién estaba en la ciudad y quién no? La respuesta es: porque esa noche él era un testigo ocular en el palacio. Si su conocimiento acerca de este hecho central fue tan exacto, creo que podemos confiar en su registro relacionado con la profecía de lo que sucedería esa misma noche.
Una profecía de duración intermedia: El surgimiento de Alejandro
La profecía de Daniel capítulo 8 comienza con una descripción de lo que lograría el reino medopersa, por medio del símbolo del carnero airado. Este carnero es identificado con Medo-Persia (Daniel 8:20). Lo sigue simbólicamente un macho cabrío que representa a Grecia (Daniel 8:2-8, 21).
Este macho cabrío tiene un cuerno notable, como un unicornio. que representa a su primer rey que inicia la guerra contra el carnero persa
Históricamente sabemos que este “cuerno” es Alejandro Magno, que formó un ejército e invadió el Cercano Oriente derrotando a los persas y conquistando todo el territorio en una campaña relámpago que duró sólo tres años. Algunos críticos han sostenido que esto no fue profecía, sino historia escrita con posterioridad, como si fuera profecía. Sin embargo, hay un relato interesante en los escritos de Josefo que indica que esta profecía ya era conocida en el siglo IV a.C., mucho antes del tiempo cuando, dicen los críticos, se escribió el libro (siglo II a.C.).
El relato habla de la campaña de Alejandro por la costa de Siria y Palestina. En camino a Egipto, decidió apartarse de la ruta principal hacia el sur e ir a Jerusalén. Cuando llegó a la ciudad, uno de los sacerdotes tomó el rollo de Daniel y le mostró el lugar donde se lo mencionaba en la profecía como el griego que derribaría el imperio persa. Impresionado por la referencia profética de sí mismo, Alejandro preguntó a los líderes judíos qué podía hacer por ellos. Éstos le pidieron que los libere de impuestos durante los años sabáticos cuando dejaban los campos en barbecho y no realizaban la cosecha.
Se dice que Alejandro les otorgó lo solicitado. El pasaje de Josefo dice lo siguiente:
”Y cuando se le mostró el libro de Daniel, donde Daniel declaraba que uno de los griegos destruiría el imperio de los persas, supuso que él era la persona prevista; y al alegrarse entonces, despidió a la multitud por el momento, pero al día siguiente los llamó, y les mandó que pidieran los favores que de él quisiesen, a lo que el sumosacerdote deseó que pudieran disfrutar de las leyes de sus antepasados, y pudieran estar eximidos de tributo los séptimos años. Alejandro les otorgó todo lo deseado, y cuando le solicitaron que permitiera a los judíos de Babilonia y Media disfrutar también de sus propias leyes, de buena gana prometió que de allí en más harían lo que desearan”.
Si el relato de Josefo es exacto, entonces la profecía de Daniel 8, incluyendo el gran cuerno de Grecia que era Alejandro, ya existía en el siglo IV a.C. Esto no sólo brinda evidencias de la composición temprana del libro de Daniel, sino que también muestra de qué manera un elemento de esta profecía halló su cumplimiento y fue reconocido al hacerse realidad.
No es necesario decir que una vez más, los críticos de la naturaleza predictiva de Daniel rechazan el relato como no histórico. En el relato mismo, sin embargo, hay ciertas evidencias que testifican de la naturaleza histórica del encuentro de Alejandro y los sacerdotes en Jerusalén. Esa evidencia proviene de una referencia al año sabático en este contexto.
En fuentes extrabíblicas, se han hallado alrededor de una docena de referencias a años sabáticos. Estos textos e inscripciones dan los equivalentes de esos años sabáticos en términos de otros calendarios. Es así que puede completarse una tabla de años sabáticos. El año en que se produjo esta entrevista con Alejandro fue el 331 a.C. Según la tabla de los años sabáticos, 331 fue de hecho un año sabático. Ahora que Judea había sido tomada por el rey macedonio, los líderes judíos podían ver el problema que deberían enfrentar cuando tuvieran que rendirle tributos. No tendrían cosecha para pagarle los impuestos. De allí la urgencia de su pedido.
Este mínimo detalle, el pedido basado en el año sabático, es una prueba de que el episodio realmente sucedió, y de que la transición histórica que se produjo había sido en realidad profetizada por Daniel antes de que sucediera.
Una profecía a largo plazo: El surgimiento y la caída de Roma
En Daniel capítulos 2 y 7 se presentan profecías paralelas acerca de cuatro imperios del Mediterráneo y el Cercano Oriente. Daniel 2 relata los eventos que se produjeron en torno a un sueño dado al rey Nabucodonosor que los sabios de Babilonia no pudieron describir o interpretar. Sin embargo, Daniel pudo describir con éxito el sueño e interpretarlo. Usando los símbolos de los cuatro metales que conformaban la impresionante estatua de Daniel 2, el profeta describió la sucesión de estos cuatro grandes imperios: Babilonia, Medo-Persia, Grecia y Roma.
A algunos no les agradan estas evidencias bien directas del conocimiento previo de Dios en la profecía, y se han opuesto a esta postura afirmando que el autor del libro de Daniel no vivió en el siglo VI a.C. cuando se dio la profecía. Según ellos, vivió en el siglo II a.C. y utilizó el seudónimo de Daniel para escribir acerca de los eventos que ya habían tenido lugar. De esta manera, sostienen los críticos, Daniel es en realidad historia escrita como si fuera profecía.
Puede evaluarse este argumento, sin embargo, para ver cuán bien concuerda con los datos. Si el autor de Daniel escribió en el siglo II a.C. y era sólo un historiador, no un verdadero profeta, ¿qué clase de predicciones podría haber hecho? Existen dos posibilidades.
En primer lugar, podría haber dicho que el cuarto reino, Roma, que era más poderoso que todos los anteriores, permanecería para siempre. Esta era probablemente la postura más común respecto del futuro en el siglo II a.C., ya que Roma había llegado a ser preeminente. (Eso creía Flavio Josefo, el historiador judío del siglo I, cuando se ocupó de esta porción del libro de Daniel, ya que no menciona las divisiones o el reinado de la piedra que seguiría).
Por otra parte, el escritor podría haber razonado que si se habían sucedido cuatro grandes reinos mundiales, podría haber un quinto, un sexto, un séptimo, y así sucesivamente. En otras palabras, la secuencia debería continuar. Después de Roma, otro gran poder mundial aparecería, y así sucesivamente.
Un historiador que escribiera en el siglo II a.C. sin contar con el conocimiento previo divino, habría tenido estas dos alternativas: o Roma permanecía para siempre o la seguirían otros grandes poderes mundiales.
El escritor del libro de Daniel no abrazó ninguna de estas dos posibilidades lógicas. Al rechazar la idea de que habría otros poderes mundiales, dijo que el cuarto poder sería quebrantado en partes y que esas partes continuarían y lucharían entre sí hasta que Dios estableciera su reino. Asimismo, rechazó la idea de que Roma continuaría para siempre; este cuarto reino sería quebrantado. De hecho, eso es lo que pasó cuando las invasiones bárbaras asolaron Roma en los siglos V y VI d.C.
¿Cómo fue que el autor de Daniel sabía, con varios siglos de anticipación, que Roma sería dividida en partes, que no permanecería para siempre ni sería reemplazada por otro gran reino mundial? ¿Cómo es que eligió la posibilidad menos probable para el futuro desde un punto de vista de la lógica humana? La respuesta es que no se apoyaba en la lógica humana, sino en el conocimiento previo que Dios le había dado.
Resumen
Hay muchas profecías en la Biblia, cuyos escritores dicen que se cumplieron, aunque los registros de estos cumplimientos se hallan solamente en la Biblia. En estos casos no existen evidencias externas que confirmen el cumplimiento. Sin embargo, en el caso de muchas profecías, las evidencias externas indican que se cumplieron. Las expuestas más arriba lo demuestran.
Las profecías bíblicas operan en varios niveles. Algunas fueron dirigidas a individuos, otras a pueblos o ciudades y algunas a reinos o naciones. Sucede lo mismo en términos de tiempo. Algunas profecías tenían que ver con circunstancias inmediatas, otras se ocupaban de los eventos en un futuro relativamente cercano y otras pueden ser clasificadas como predicciones a largo plazo, que abarcan siglos. Lo tratado en este artículo cubre estas tres posibilidades.
El factor común en todos estos casos es que existen evidencias externas que demuestran la exactitud de las predicciones, lo que brinda evidencias de que las profecías han sido escritas sobre una base que trasciende las conjeturas humanas. Dan testimonio de un Dios que brindó informaciones confidenciales a sus siervos, los profetas. Esta es una buena razón adicional para creer en la existencia del Dios de la Biblia.
Tú también puedes dejar de fumar
Después, el deseo de volver al tabaco fue peor y comencé a sentir los síntomas...

Fumar es una de las causas que más perjuicios provocan en tu boca, además de los nefastos efectos que seguro ya conoces.
Dejar de fumar no es fácil, lo sé. Probablemente lo habrás intentado más de una vez sin éxito, igual que yo lo intenté. Pero si estás aquí, leyendo esto, es porque estás casi decidido a dejarlo para siempre. Esta vez lo conseguirás, igual que yo lo hice.
Empecé a fumar con 20 años de edad, casi recién llegada a la universidad, pero se convirtió realmente en un vicio imparable e in crescendo cuando terminé mi carrera y empecé a trabajar como periodista. Llegué a fumar más de un paquete al día. Sí, efectivamente el estrés no juega un papel muy positivo.
¿Pero sabes cuándo me di cuenta que debía dejarlo? Cuando después de años, obviando las cifras de miles de muertos por causas del tabaco, llegó a mis oídos aquella que no pude olvidar: 7 minutos menos de vida por cada cigarrillo… Al principio no le presté atención, pero no podía evitar recordarlo siempre. Entonces, hice los cálculos y tiré la mitad del paquete de tabaco que quedaba.
Los primeros días no fueron tan duros, casi ni me hacía falta. Quizá el remanente de nicotina que aún tenía en mi sangre jugó su papel. Después, el deseo de volver al tabaco fue peor y comencé a sentir los síntomas: cambio de carácter (más que cambio, altibajos), nervios a flor de piel, etc. Al mismo tiempo que sufrí estos síntomas, empecé a leer sobre el tema en la internet y supe cómo paliarlos.
Si quieres dejar el tabaco, puedesEn el mercado existen una enorme cantidad de productos para ayudarte a dejar el tabaco, y otros tantos para paliar los efectos que quedan después (como ese sucio y amarillo sarro tan molesto a veces), y algunos de ellos efectivamente funcionan, pero lo primero y lo más importante es tu voluntad y que cada mañana recuerdes por qué decidiste dejarlo. Y créeme en esto último, recordar todos los días que cada cigarrillo te ha restado 7 minutos de vida, o que te puede provocar cáncer oral, funciona. Aquí te dejo algunos datos que memoricé:
- Cáncer oral, pérdida dental, pérdida ósea o pérdida del sabor son sólo algunas de las enfermedades relacionadas con tu salud bucal que puedes desarrollar.
Estas y otras enfermedades provocadas por el tabaco, cuestan 30.000 euros por paciente cada año. Un total de 3.600 millones de gasto para un país como España. ¿Y el gasto para el paciente? Entre 675 y 3.375 euros al año en tratamientos una vez desarrollada las enfermedades causadas por el tabaco.
- Cada fumador supone 1.500 euros en bajas laborales, lo que provoca un coste nacional de 3.400 millones. El coste nacional es de unos 3.400 millones.
- La cifra que de seguro ya conoces, pero esta vez léela con más detenimiento: más de 4 millones de muertes al año en todo el mundo es por causa directa o indirecta relacionadas con el tabaco. De ellas, 55.000 son muertes causadas directamente por el tabaco. Y aún peor, la OMS prevé que el número de muertes al año podría ascender a 12 millones (¡más del triple!) en 2030.
- Ahora fíjate en las cifras más sencillas: Fumar mata 3 veces más que el alcohol, el sida, las drogas, los accidentes de tráfico, los homicidios y los suicidios a la vez.
- Recuerda que pierdes 7 minutos de vida por cada cigarrillo que fumes (según mis cálculos, yo he perdido aproximadamente casi un año de vida, que espero recuperar poco a poco)
Pero sobre todo, recuerda cada día este dato: El 45% de los fumadores que intentan dejarlo lo logran con éxito. Y tú ayudarás a incrementar este porcentaje.
Yo lo conseguí. Es cierto que con ayuda, tanto de mi familia y amigos como de ciertos truquillos y un sinfín de consejos que leí en la internet. Eso sí, para empezar a dejar el tabaco, debes estar plenamente convencido y decidido a hacerlo.
Espero haberte ayudado un poco en tu decisión con estos datos. No te preocupes si coges unos kilos o te das cuenta de que tus dientes están más amarillos de lo que pensabas, hay solución para todo. Concéntrate en la comida saludable (lee blogs sobre este tema) y en cómo cuidarte los dientes. Puedo aconsejarte este sitio para blanqueamiento o salud bucal que yo misma utilicé y me fue muy bien, te ayudará a la hora de dejar de fumar.
¿El objetivo de todo esto? Sólo uno… que tú dejes de fumar.
Autora: Gema Molina. Periodista.
El Cristiano ante la Pornografía y el Sexo online
10:58:00 a. m.
FAMILIA, IGLESIA, PORNOGRAFIA, sexo

El tema da para mucho, pero se habla muy poco de ello en las iglesias. Una de las razones podría ser que, según señalan las cifras de algunos estudios, su consumo entre cristianos está casi tan extendido como entre personas que no se consideran religiosas.
¿Qué efectos tiene la visualización de sexo online? Marcos Zapata, pastor evangélico y terapeuta familiar, nos acerca a un tema que ya se ha convertido en una problemática central de muchas familias cristianas.
Una de cada cuatro búsquedas en internet tiene que ver contenidos eróticos o pornográficos. Esta es una de las estadísticas más conocidas sobre el comportamiento de los internautas a nivel global, una tendencia que alimenta una “industria sexual” que sigue su crecimiento y diversificación. Se calcula que en la red hay más de 1.000 millones de sitios web con referencia a contenidos X.
¿Qué hay del consumo entre cristianos? El impacto en las comunidades cristianas sería más alto de lo pensado , si hacemos caso de los estudios hechos en Estados Unidos, un país representativo porque combina su protestantismo histórico con el hecho de ser el mayor productor de pornografía.
La mitad de las familias cristianas consultadas allí apuntan a la pornografía como un problema importante. Incluso entre líderes cristianos el impacto del consume es alto. Sobre un 30% de los pastores evangélicos encuestados reconocieron haber consumido pornografía en internet en el último mes . Una cifra que subía a más de la mitad de los consultados si se amplía el espacio de tiempo al último año.Los datos los ofrece la organización JustOneClickAway . Esta plataforma, lanzada por el autor Josh McDowell, muestra en un impactante videoclip cómo la pornografía ha hecho un impacto silencioso en la mayoría de familias, incluidas las cristianas. La propia industria pornográfica reconoce que más del 20% de consumidores de sus contenidos son menores de edad. La edad media en la que se visiona por primera vez un contenido pornográfico es de 11 años.
OCULTAR EL PROBLEMA: MIEDO A REACCIÓN DEL ENTORNO
Preguntado por la situación en España, Marcos Zapata explica que se ha encontrado con algunos casos de adicción sexual entre líderes cristianos. Pero en contraste con EEUU, donde varias organizaciones han investigado en profundidad, “que yo conozca, no hay trabajos editados en nuestro país”, explica.
“Mi intuición personal indica que lo vergonzante de la situación hace que se calle, hay miedo a las repercusiones ministeriales o a la reacción del entorno”. Muchas personas creen que si su actividad online relacionada con el sexo sale a la luz llevaría a conflictos que podrían acabar por afectar gravemente a la familia , el trabajo o su servicio en la iglesia local. Y añade: “A esto se le llama angustia, que es el factor más determinante en la permanencia de la adicción. Es entendible que el miedo y la angustia atenace a los adictos al sexo”.
“PONE TODOS LOS VALORES PATAS ARRIBA”
¿Hasta dónde puede la pornografía cambiar el día a día de una persona? “En mi experiencia pastoral me he encontrado con que la adicción sexual tiene un elemento compulsivo que hace que se pierda el control y se vuelvan ‘patas arriba’ la vivencia de los valores y principios”, dice Zapata.
Una adicción sexual es muy parecida a otras adicciones y la ‘desintoxicación’ también suele ser más difícil de lo que parece. “Algunos pueden pasar meses, semanas, e incluso años presumiblemente libres, hasta que algo pone en movimiento la adicción nuevamente: la tensión, el tiempo libre, cambios en la vida, un período del año, un lugar, una vieja canción” .
Uno de los efectos más demoledores es que “la adicción por sí misma ataca la voluntad y la autoestima , divide el corazón en dos. La gente que es adicta sexualmente a menudo dirá que se siente como si fuera dos personas diferentes”. Las prioridades normales de la persona cambian por completo. “Esa segunda persona llega a dominar tanto que deja de importarle todo aquello que le rodea, con tal de conseguir una dosis más”.
“Lógicamente el matrimonio se resiente, los hijos quedan a un lado … La adicción sexual suprime la ternura y la compasión, para dejar su espacio a la indiferencia, cuando no al menosprecio o al maltrato”.
PLATAFORMAS PARA “FRENAR LA EPIDEMIA”
Una de las formas de combatir el consumo de pornografía es la de rendir cuentas a alguien de confianza. Lo facilitan algunas plataformas en internet, con programas que no filtran ni bloquean el acceso a contenidos eróticos pero que permiten, con la aprobación del usuario, enviar su historial de visitas online a otro usuario de confianza. Es lo que proponer, por ejemplo, Covenant Eyes, una de las organizaciones que más ha desarrollado esta idea .
Según las estadísticas de esta organización (recogidas también en EEUU), un 56% de los casos de divorcio incluyen a una de las partes teniendo “un interés obsesivo en la pornografía online”. Ademá, el consumo se ha normalizado tanto que el 29% de personas consultadas reconoce haber accedido a contenidos pornográficos desde su lugar de trabajo.
Existen decenas de libros publicados por diversos autores del contexto cristiano sobre el impacto de la pornografía. La mayoría de ellos en inglés. Destacan “Captured by a better vision” (Tim Chester, IVP, 2012), “Porn-free Church” (Covenant Eyes, 2012), “Porn-again Christian” (Mark Driscoll, Re:Lit, 2009), “Secret Sexual Sins: Understanding A Christian's Desire For Pornography” (Fred C. Rochester, Outskirst Press, 2009), “Surfing for God” (Michael John Cusick, Thomas Nelson, 2012) o “Wired for Intimacy: How Pornography Hijacks the Male Brain” (William M. Struthers, IVP, 2009).
"NO PUEDO MANEJAR ESTO SOLO"
Ser honesto con uno mismo y la “cobertura de personas de confianza”, primeros pasos para romper con la adicción sexual en internet.
Una “adicción privada” como la pornografía no deja de tener un efecto devastador en el entorno personal. Como mostraban algunos datos recogidos en el primer artículo de esta serie , el consumo de sexo online es prácticamente invisible pero acaba impactando gravemente en familias, iglesias y el lugar de trabajo. Así que, si uno está atrapado, ¿por dónde empezar? Marcos Zapata, terapeuta familiar y pastor evangélico, da algunas claves.
“No es fácil hacer una confesión de adicción sexual, cualquiera que sea su manifestación”. Pero los primeros pasos deben ser claros, cree Zapata, y empiezan por ser honesto. Una primera pregunta puede ser: ¿Es más importante parecer libre o ser verdaderamente libre?
Una vez comprendido que se trata ir a la raíz del problema (y no sólo de mantener las apariencias o una reputación), el segundo paso consiste en aprender a confiar en otros. “Puedo manejar esto sólo” es una actitud que en la lucha contra cualquier adicción acaba llevando al fracaso. “Debemos traer al conocimiento de personas en las que confiamos lo que realmente está sucediendo en nuestras vidas” , personas que “te acepten y te amen a la luz de tu adicción”.
SIN ARREPENTIMIENTO NO HAY CAMBIOS
Otra etapa” imprescindible” es “la confesión y el arrepentimiento”. Zapata aconseja a todos, pero muy especialmente a los líderes cristianos en una situación de adicción, que “rompan el secreto de su lucha a través de la continua cobertura de otros. La presencia de gente a la cual mantienes informada ayuda a romper todas las racionalizaciones que hayas utilizado para mantener viva tu adicción”.
En este sentido reflexionaba el activista y teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer , en su libro Vida en Comunidad: “Un hombre que confiesa sus pecados en la presencia de un hermano (o hermana) sabe que ya no estará solo consigo mismo; experimenta la presencia de Dios en la realidad de la otra persona. Mientras vaya por mi propia cuenta en la confesión de mis pecados, todo quedará en la oscuridad, pero en la presencia de un hermano, el pecado tiene que ser traído a la luz”.
RECLAMAR LA VOLUNTAD PROPIA
Cuando se haya pasado el proceso de reconocer el problema, explicarlo a personas de confianza y tener un profundo deseo de cambio, el siguiente paso es reafirmar la voluntad. “El adicto tiene que reclamar a Dios la voluntad que Él le ha dado. Esta es la habilidad de tomar decisiones para bien o para mal . No importa cuán débil sea, la voluntad siempre está allí”.
El pastor evangélico pone énfasis en la necesidad de incluir a Dios en el proceso, pero matiza concretamente sobre las oraciones pidiendo una liberación: “No niego las fuerzas demoníacas que están involucradas en la adicción sexual. Sin embargo, la oración por liberación no quita la responsabilidad personal, esto es, la propia voluntad de uno para tomar decisiones para bien o para mal. No quita la capacidad de ser adicto”. Y pone como ejemplo las propias palabras de Jesús , que se refiere a “los malos espíritus que regresan a la casa barrida y limpiada, y nuestra postrera condición volviéndose peor que la primera”.
Conforme la persona se distancia de la pornografía, surge un nuevo reto: encarar lo que uno puede encontrar dentro de sí mismo. “Mientras los hábitos adictivos y patrones comienzan a romperse, muchas de los aspectos de raíz empiezan a salir a flote”. Aquí Zapata plantea que son “necesarios momentos de quietud, oración de escucha, cobertura, cuidado pastoral, consejería, y grupos de apoyo. Uno debe reclamar su propio corazón, no cambiar de lugar lo que hay en él con distracciones”.
REAPRENDER A RELACIONARSE
¿Y qué hay del impacto hecho en otras personas? “Deberás reaprender a relacionarte de forma nueva con aquellos a los que amas . Aprenderás a ver desde una perspectiva no sexual, y que la intimidad no equivale a sexo”.
Este proceso de volver a construir relaciones debe tener en cuenta siempre que la persona con la adicción no es la única víctima. En el caso de los casados, por ejemplo, “el cónyuge también es afectado por el pecado”.
“Un cónyuge no puede sólo enfocar su atención sobre el ‘adicto’ o sobre ‘el tipo de adicción’. Un cónyuge también necesita apoyo personal. La confianza ha sido violada y ambas partes necesitan diferentes tipos de apoyo”. De hecho, “el cónyuge no deberá ser la fuente principal o única de cobertura para el adicto”.
DIFERENCIAS EN LA CONDUCTA
Ante esto, ¿cuáles son las diferencias entre una actitud sexual habitual y los comportamientos que apuntan a una adicción? De forma sencilla pero ilustrativa, algunas de las diferencias son las siguientes:
¿SATISFACCIÓN EN DIOS?
Varios de los libros sobre el auge del consumo de pornografía online hablan de la necesidad de conseguir una satisfacción personal en un nivel más profundo que el sexual. ¿Puede hablarse de un vínculo de lo espiritual con la adicción sexual? Zapata cree que sí. “El abordaje pastoral que se quede sólo a nivel de apoyo fraternal, acompañamiento, rendición de cuentas, y que obvie el aspecto espiritual, nunca alcanzará totalmente la sanidad integral del hombre”.
“Jesús es el único que puede verdaderamente liberarnos de este cuerpo de pecado y de corrupción. Reconocer esto es el principio de la recuperación. La libertad nos llega inevitablemente como gracia”.
Hay dos alternativas para un cristiano, opina Zapata. “Uno puede pelear contra este ‘monstruo interno’ odiándose, o uno puede empezar a ver esta área de ruptura y daño en su vida como un lugar que necesita desesperadamente la presencia de Dios”. Buscar esta presencia empieza por "escuchar, más en estos casos, es obedecer”.
Finalmente, el desengancharse del consumo de pornografía u otras formas de consumo de sexo es una cuestión muy relacionada con el concepto bíblico de idolatría . Cambiar la mirada fijada en un ídolo para ponerla en Dios no es algo fácil. “El verdadero amor es una decisión difícil”, concluye Zapata, “en la que penosamente nos alejamos de amores menores (ídolos), hacia Jesucristo”.
ANTE LA PORNOGRAFÍA EL CRISTIANO TIENDE A "AUTOJUSTIFICARSE"
Lidia Martín, psicóloga, explica las consecuencias y equipara el consumo de sexo online a la infidelidad matrimonial.
Los cristianos no sólo tienen un consumo de pornografía parecido a la media social, sino que además tienden a justificarlo. Es una de las conclusiones del análisis que hace la psicóloga Lidia Martín, que ha investigado esta problemática desde su praxis como psicóloga. Explica a este diario que lo grave de visionar sexo online es que “cada vez se necesitarán contenidos más explícitos, más agresivos y, lo peor, se considerará que son normales, tolerables”. Puede leer el primer artículo de la serie y el segundo , ambos con el análisis del terapeuta Marcos Zapata.
La accesibilidad desde internet, la comodidad de un consumo desde casa y el hecho de que los contenidos sean, en muchos casos, gratuitos. “ Estos factores, sin duda, contribuyen al uso de la pornografía”, dice Martín, que ejerce en Madrid. “No hace falta hacer grandes esfuerzos para cruzarse con archivos de este tipo incluso sin buscarlo o buscando cosas mucho más inocentes y absolutamente desligadas del tema. Tener el ordenador delante y no tener que dar ninguna clase de explicación respecto a lo que se consume, facilita su uso (no como ocurre, por ejemplo, al comprar una revista de este tipo en un kiosko, en que te tienes que encontrar con el kioskero y además asumir que algún vecino puede toparse contigo en el momento más inoportuno)”.
Este uso tan “cuotidiano” que se puede dar de los contenidos sexuales online no deben hacernos olvidar, sin embargo, que el riesgo es importante. “Este terreno es tan altamente adictivo que, al igual que sucede con otras cosas, los primeros contactos suelen ser gratuitos para convertirse después en interacciones o visionados de pago”.
La pornografía se parece a otras drogas en que, a la larga, el cuerpo se acostumbra y genera tolerancia: “La persona se acostumbra a cierto contenido y necesita ir subiendo la temperatura y el calado de lo que ve” , explica Martín.
“SON MUCHOS LOS CONSUMIDORES CRISTIANOS”
¿Cómo es la problemática entre cristianos? Martín explica que la realidad es bastante decepcionante. “Esperaríamos que entre cristianos esto no existiera o que, al menos, no fuera tan frecuente como lo es fuera de nuestras filas. Sin embargo, son muchos los consumidores cristianos de pornografía, aunque lógicamente no se habla abiertamente de ello”.
La psicóloga explica por qué, en su opinión, la diferencia con personas ‘no religiosas’ es tan pequeña: “Los cristianos somos personas como cualquier otra, con las mismas debilidades , sólo que regenerados por la sangre de Cristo. Y en ese sentido es que la cercanía con el Señor y poner nuestra mirada en Sus cosas son la única protección real con la que contamos en estos casos. Somos igual de débiles, entonces, que cualquier otro y privarnos del uso de estas cosas es más una cuestión de obediencia que de falta de tentaciones”.
Otro factor que según Martín explica la profundidad de la problemática en las iglesias evangélicas, es que “hay mucho desconocimiento de hasta qué punto esto está desaconsejado y prohibido por Dios”. Y añade: “Se tiende fácilmente a la autojustificación, a dar explicaciones en ocasiones un tanto rebuscadas para conseguir precisamente esto, ver con buenos ojos lo que no es bueno”.
PORNOGRAFÍA COMO INFIDELIDAD A LA PAREJA
Preguntada por las consecuencias en el día a día de un matrimonio, Lidia Martín es clara: “Yo sí defendería que hay infidelidad en el uso de la pornografía. En el momento que se visualizan imágenes de otros de cierto tipo y con la intención clara de crear lujuria y promover el deseo sexual; cuando se promueve, no la pareja, sino determinadas prácticas y a través de un foco que no es la propia pareja; cuando, por decirlo de otra forma entra un ‘tercero’ en escena , sea a nivel presencial o a través de una pantalla, hay una infidelidad”.
No ayuda el inventar etiquetas o diferenciar entre conceptos que en el fondo tienen la misma raíz. “Somos muchas veces excesivamente legalistas con lo que es o no una infidelidad y en el fondo no es más que una forma de autojustificar nuestros propios deseos. Parece que si no te acuestas con alguien físicamente no estás siendo infiel” . Para un cristiano, cree Martín, las palabras de Jesús son suficientemente claras, cuando dijo que quien mirara con lujuria a una mujer que no es su esposa “ya adulteró con ella en su corazón”.
“De ahí que tengamos que ser un poco menos benevolentes con nosotros mismos en cuanto a estas cosas. Ninguna esposa o esposo se siente contento ni feliz al ver o constatar que su cónyuge consume pornografía. No beneficia a la vida sexual de la pareja, no contribuye a la unidad del matrimonio, no favorece que nuestro deseo sexual se oriente hacia nuestra pareja sino que, muy por el contrario, nos distancia de ella”.
CULPA QUE LLEVA A PÉRDIDA DE CONFIANZA
El sentimiento de culpa por el consumo de pornografía (tanto si se trata de una persona casa o soltera) acaba llevando a romper la confianza en las relaciones en un entorno familiar. “En muchas ocasiones cuando la persona se va embebiendo en la adicción también se va aislando. Esta es una característica habitual: cada vez el elemento adictivo ocupa más y más tiempo y facetas de la persona , hasta el punto de que termina prácticamente ‘desconectado’ de la realidad o de la faceta de la realidad correspondiente con el tema en cuestión”.
Sobre la culpa que esto genera, Lidia Martín habla de dos reacciones habituales. “Dependiendo de qué tipo de culpa sea la que se hace presente, pueden pasar varias cosas: la culpa que lleva a la confesión y al perdón puede ser que al principio se presentara en forma de aislamiento, pero termine buscando el acercamiento con el cónyuge, la búsqueda de soluciones y el abordaje del problema”.
Pero cuando la culpa no se gestiona adecuadamente, “cuando lejos de buscar la confesión y el perdón lo que se busca es la ocultación y la permanencia de la conducta adictiva, el aislamiento y el distanciamiento de la familia están prácticamente garantizados”.
EFECTOS EN LA SOCIEDAD
Ante toda esta realidad, se plantea una pregunta preocupante: ¿Qué efecto tendrá a nivel social el consumo generalizado de pornografía que, según todos los informes, se está dando ahora mismo entre la amplia mayoría de los menores de edad?
“Una de las cuestiones que ya estamos contemplando, no sólo en los jóvenes, sino en los muchos adultos que la consumen, es una banalización de la sexualidad y de las implicaciones del uso de la pornografía”. Relativizar el problema no ayuda. “Parece que no pasa nada, pero sí pasa. Uno de los efectos más evidentes y que acarrea también consecuencias en otros ámbitos es, principalmente, el hecho de que se ven las relaciones sexuales como algo puramente utilitario, para cubrir una necesidad personal inmediata , pero poco o nada tiene que ver el amor o el afecto por el otro”.
Las principales afectadas serán las mujeres. “Se tiende a la degradación de la mujer”, explica Martín, “ya que son principalmente hombres los que hacen uso de estas imágenes y se la cosifica”. El efecto en los consumidores es de largo plazo: “Pensemos que normalmente este es un camino con difícil retorno, ya que se crean imágenes mentales que son imborrables, fácilmente reproducibles una y otra vez y que generan tolerancia, por lo que la adicción avanza sola”.
El consumo repetido ahonda en el problema. “En ese sentido, cada vez se necesitarán contenidos más explícitos, más agresivos y, lo peor, se considerará que son normales, tolerables”.
“Muchos de los comportamientos que estas imágenes muestran son vejatorios para una de las partes y es peligroso acostumbrarse a ello y considerar que constituyen la normalidad y no la anormalidad”, concluye la piscóloga.
Lidia Martín es columnista de este diario y puede leer sus reflexiones en el blog “El Espejo” . En el primer artículo de esta serie destacábamos algunos de los libros publicados recientemente en inglés . Aquí les ofrecemos una selección de libros parecida en castellano, una bibliografía seleccionada por Marcos Zapata:
“Cómo sanar las heridas de las adicción sexual” (Dr. Mark R. Laaser, Editorial Vida), “En el altar de la idolatría sexual” (Steve Gallagher, Editorial Vida), “Libertad en un mundo obsesionado por el sexo” (Neil T. Anderson, Editorial Unilit), “Sexualidad sana, liderazgo sólido” (José Luis y Silvia Cinalli), “La relación sexual y el soltero” (Joseph Knable, Editorial Unilit), “La batalla de cada hombre” (Stephen Arteburn y Fred Stoker, Editorial Unilit), “Hacia la sanidad sexual” (John White, editorial Certeza), “El sexo, los hombres y Dios” (Douglas Weiss, Editorial Peniel) y “Sanidad sexual” (David Kyle Foster, Mastering Life Ministries). Además, Lidia Martín ha participado, junto a otros autores, en el libro “Psicología y Sexualidad” (Varios autores, Básicos Andamio).
Autores: Joel Forster
Editado por: Protestante Digital 2012
Editado por: Protestante Digital 2012
Con la tecnología de Blogger.
Sample
Followers
Vistas de página en total
Internet: La red Web Mundial
¡No seas una víctima en la autopista de la información!
En la actualidad, millones de personas gastan horas cada día metidos en un lugar que ni siquiera existía hace unos pocos años. Llámalo ciberespacio, llámalo la web, llámalo tu vida virtual. De cualquier manera que lo denomines, es una maravilla increíble de la tecnología. Y como la mayoría de las maravillas tecnológicas, tiene un potencial increíble, tanto para el bien como para el mal.
Como joven cristiano que eres, ¿cómo te relacionas con la web?
Si tu interés principal está en encontrar el botón "ON" [encendido] cuando te sientas en una clase de informática, tal vez no te hayas parado a reflexionar mucho en la web. Pero la popularidad de navegar por la web está creciendo hasta el punto donde aun los que no son técnicos en absoluto, tipos que no son personas de informática, conocen algo acerca de la web y se están interesando por ella.
La amplia web mundial (WWW) no es algo acerca de las computadoras. No tienes que poseer mucho conocimiento técnico para conseguir conectarte. La web es acerca de la gente, de la información, de los medios de difusión y de opciones o alternativas. Y esos son asuntos tremendamente importantes para cualquier cristiano.
La amplia web mundial (WWW) no es algo acerca de las computadoras. No tienes que poseer mucho conocimiento técnico para conseguir conectarte. La web es acerca de la gente, de la información, de los medios de difusión y de opciones o alternativas. Y esos son asuntos tremendamente importantes para cualquier cristiano.
Todos hemos escuchado las historias de horror acerca de la web.
La pornografía está tan fácilmente al alcance de la mano que aun los chicos de la escuela primaria pueden apretar el ratón en espacios clasificados sólo para adultos. ¿Y que decir acerca del factor seguridad? Casi cada uno tiene un relato acerca de alguno que dio su nombre y dirección a un "amigo" con el que se encontró en la web en un espacio para charlar y terminó siendo la víctima de un psicótico que te sigue los pasos, que está al acecho. Si estas son las imágenes que tienes de la web, tu reacción puede ser, "¿por qué querría implicarse en ese asunto algún cristiano? (Francamente, voy a permanecer alejado de la web!"
Por otro lado, si usaste el correo electrónico para mantenerte en contacto con un amigo que se mudó lejos, si has hecho investigación en Internet para un proyecto escolar, si has mirado el espacio en la web donde aparece tu artista de música favorita cristiana para conseguir láminas y fragmentos de sonido de su nuevo álbum, o si has tratado tu distracción favorita con entusiastas compañeros alrededor del mundo en un espacio para charlar en la web, probablemente estés muy emocionado acerca de la web y de su potencial para el bien.
El hecho es que la web (WWW) no es ningún complot espeluznante y malo para destruir tu mente y tu alma. Tampoco es la respuesta celestial a todos los problemas de la tierra. Es sencillamente eso, una herramienta, como algo semejante a un destornillador, sólo que increíblemente más complejo y grande. Puedes usar un destornillador para arreglar tu bicicleta, o para hacerle daño a alguien en la cabeza. Un uso es el correcto, el positivo; el otro es un uso perverso y violento. Ya sea la web, tu pantalla de televisión, un libro, o un destornillador, cualquier pieza de tecnología puede usarse para el bien o para el mal. Queda a tu discreción decidir como la vas a usar.
Puedes hacer cantidad de cosas maravillosas estando en línea con la web.
Una de las cosas más grandes de la web es que coloca una riqueza de información justo al alcance de la yema de tus dedos. Ya sea que estés haciendo una investigación monográfica o tratando de encontrar algo acerca de la enfermedad con la que diagnosticaron a tu mamá, puedes buscar en pocos minutos lo que antes te llevaría horas encontrar en una biblioteca. Con un poco de paciencia y perseverancia puedes encontrar información útil sobre casi cada tópico, generalmente desde una variedad de perspectivas. Aun puedes encontrar vínculos de mensajes electrónicos o un foro de carteleras que te permite hacer preguntas directas a los "expertos" en cualquier campo del conocimiento que estés investigando.
Una palabra de precaución en cuanto a usar la web como una fuente de información: recuerda, nadie es responsable de la web. Nadie controla lo que se permite y si lo que aparece es exacto o correcto. Prácticamente cualquiera que tenga acceso a una computadora puede poner un espacio en la web, así que es tu responsabilidad asegurarte de que la información que consigues viene de una fuente confiable. Y antes de creer todo lo que ves, haz alguna inspección acerca de la información. Asegúrate que las diversas fuentes que estás verificando están de acuerdo en cuanto a lo que es exacto. Descubre si lo que estás leyendo es un hecho o es la opinión de alguno.
Algunas personas son muy aficionadas a la web porque les proporciona mucha información, otros la quieren porque les proporciona mucho entretenimiento. Puedes divertirte mucho navegando por la web, siguiendo un vínculo tras otro para descubrir gente, lugares e ideas. No hay nada malo con eso. Usar la web para entretenimiento es sencillamente tan legítimo como tomar un libro, encender la televisión o colocar un disco compacto en un estéreo. Pero lo mismo que ocurre con los libros, con la televisión o con la música, hay algunas pautas que debes seguir.
En la web lo mismo que en cualquier otro lugar, la pauta cristiana debe ser...
"... todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay verdad alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad." (Filipenses 4:8)
Internet: La red Web Mundial (Parte 2)

Tal vez es porque la web es una tecnología tan nueva, tal vez porque es tan privada, pero por cualquier razón que sea, algunas personas creen que no se aplican a la web las normas habituales. Apretarán el ratón en espacios pornográficos de la web aun cuando nunca comprarían una revista Playboy o rentarían un video clasificado sólo para adultos.
Seamos sinceros, la pornografía es pornografía en cualquier lugar que la encuentres. Y nunca es algo apropiado para un cristiano. Ni tampoco son apropiados la violencia, la enemistad o el racismo. Sí, hay espacios de web que defienden todas esas cosas. Sí, puedes encontrarlos si los buscas. Sí, puedes encontrarte de casualidad en forma ocasional con ellos cuando estás buscando alguna otra cosa (aunque las posibilidades de que eso ocurra son mucho menores si usas algún software disponible para eliminar esos espacios). Tu respuesta debería ser exactamente la misma como sería si te encuentras con lo mismo en la televisión, en un libro, o en la vida real. ¡Sal de ahí! Apaga el aparato. No pierdas tu tiempo allí.
Hablando de malgastar tiempo, hay todavía otro peligro con el uso de la web para entretenimiento. Es posible que puedas estar visitando sólo lugares de la web que son positivos, incluso cristianos, pero con todo tu uso de la web puede aun ser dañina para tu vida espiritual. Verdaderamente, el navegar por la web puede ser adictivo. Algunas personas gastan horas y horas cada día con la web, descuidando la familia y los amigos, el ejercicio, el sueño, el trabajo, el colegio y el tiempo que deben pasar con Dios. Coloca tus prioridades en orden. Sentarse frente a tu computadora 12 horas por día no es más saludable que tenderse frente a la televisión por la misma cantidad de tiempo.
Si piensas que puedes estar usando demasiado la web, se honesto contigo mismo. Examina cuanto tiempo estás gastando al estar en línea y si te estorba tus otras actividades. Tal vez necesitas darte una "vacación de la web", hasta que sientes que puedes colocar en orden tus prioridades.
Hemos visto que la web es potencialmente una gran fuente de información y que si se usa correctamente, también puede ser una gran forma de entretenimiento. Pero el aspecto más poderoso de la web es su habilidad para reunir a las personas.
Hablando de malgastar tiempo, hay todavía otro peligro con el uso de la web para entretenimiento. Es posible que puedas estar visitando sólo lugares de la web que son positivos, incluso cristianos, pero con todo tu uso de la web puede aun ser dañina para tu vida espiritual. Verdaderamente, el navegar por la web puede ser adictivo. Algunas personas gastan horas y horas cada día con la web, descuidando la familia y los amigos, el ejercicio, el sueño, el trabajo, el colegio y el tiempo que deben pasar con Dios. Coloca tus prioridades en orden. Sentarse frente a tu computadora 12 horas por día no es más saludable que tenderse frente a la televisión por la misma cantidad de tiempo.
Si piensas que puedes estar usando demasiado la web, se honesto contigo mismo. Examina cuanto tiempo estás gastando al estar en línea y si te estorba tus otras actividades. Tal vez necesitas darte una "vacación de la web", hasta que sientes que puedes colocar en orden tus prioridades.
Hemos visto que la web es potencialmente una gran fuente de información y que si se usa correctamente, también puede ser una gran forma de entretenimiento. Pero el aspecto más poderoso de la web es su habilidad para reunir a las personas.
En primer lugar, la gente usa la web para ponerse en contacto con amigos y familiares que viven separados por muchos kilómetros. Sea que envíes cartas por correo electrónico, hagas arreglos para encontrarte en un espacio para charlar, o coloques fotos de la familia en un espacio de la web para que las vea tu abuelita, puedes usar la web para fortalecer las relaciones que ya tienes.
Pero lo que es más fascinante, y polémico, es usar la web para hacer nuevas amistades. Hay muchas formas de hacer esto. Una de las más comunes es por medio de los espacios para charlar donde las personas se encuentran para "charlar" o "platicar" acerca de intereses comunes. Los espacios para charlar van desde espacios donde los cristianos se encuentran en línea para estudiar la Biblia, hasta espacios donde la gente se reúne para debatir abiertamente tópicos pervertidos. Te toca a ti ejercitar la selección y prudencia al decidir dónde charlar y con quién. La gente también se encuentra "en línea" por medio de carteleras de mensajes y nuevos grupos de personas que usan la web, en los que puedes anunciar un mensaje sobre un tema que te interese y volver a revisar más tarde para ver si alguien contestó tu anuncio.
Los espacios para charlas, las carteleras de mensajes, y grupos nuevos, todos comienzan a asumir un sentido de comunidad cuando las mismas personas usan esos espacios vez tras vez y llegan a conocerse mutuamente. Con la tecnología actual, la mayoría de las personas "charlan" escribiendo sus palabras en la pantalla, así que tal vez nunca llegan a ver al otro o a escucharlo. A pesar de esto, se forman amistades al estar conectados en la línea de Internet. Puedes ir desde debatir un pasatiempo en el que estás interesado hasta compartir preocupaciones y problemas de tu vida diaria, y aun (en muchos espacios cristianos) solicitar oraciones y aliento de otros compañeros creyentes.
Las amistades que hacemos cuando estamos en línea pueden ser maravillosas, Pero vienen junto con una advertencia importante. No ves a esas personas. No conoces nada acerca de ellos, excepto cuando eligen escribir en sus computadoras. La mayor parte de las personas te están diciendo probablemente la verdad acerca de su edad, su sexo, sus intereses y otras características, pero no hay nada para detener a alguien que mienta al dar esos datos. Sé muy cauteloso con la gente con la que charlas cuando estás en línea. Recuerda, alguien en tu espacio de charlar puede ser que no sea quien dice que es. Es triste, pero es verdad, que hay gente enferma allí en línea, que están al acecho en los espacios para charlar para adolescentes, buscando adolescentes de los que puedan aprovecharse.
¿Significa esto que nunca debes charlar, colocar mensajes o familiarizarte de alguna manera con las personas que están en la línea? No, significa simplemente que debes ser consciente de las reglas de seguridad. Nunca divulgues tu nombre real (la mayoría de los espacios para charlas en Internet y otros espacios en la web te permiten usar un apodo), Nunca des tu dirección o el número de tu teléfono. Mantén a tus amistades que están en línea, en línea, es decir, no hagas planes para encontrarte con ellos en la vida real. Se muy cuidadoso en cuanto a transmitir información, ya sea la ciudad donde vives, el nombre de tu escuela, el nombre de un equipo en el que juegas, porque eso puede permitir que uno que te sigue los pasos, que está al acecho te identifique. Puedes compartir lo que pasa en tu vida con los amigos que están en la línea sin tener que dar una cantidad de detalles.
Pero lo que es más fascinante, y polémico, es usar la web para hacer nuevas amistades. Hay muchas formas de hacer esto. Una de las más comunes es por medio de los espacios para charlar donde las personas se encuentran para "charlar" o "platicar" acerca de intereses comunes. Los espacios para charlar van desde espacios donde los cristianos se encuentran en línea para estudiar la Biblia, hasta espacios donde la gente se reúne para debatir abiertamente tópicos pervertidos. Te toca a ti ejercitar la selección y prudencia al decidir dónde charlar y con quién. La gente también se encuentra "en línea" por medio de carteleras de mensajes y nuevos grupos de personas que usan la web, en los que puedes anunciar un mensaje sobre un tema que te interese y volver a revisar más tarde para ver si alguien contestó tu anuncio.
Los espacios para charlas, las carteleras de mensajes, y grupos nuevos, todos comienzan a asumir un sentido de comunidad cuando las mismas personas usan esos espacios vez tras vez y llegan a conocerse mutuamente. Con la tecnología actual, la mayoría de las personas "charlan" escribiendo sus palabras en la pantalla, así que tal vez nunca llegan a ver al otro o a escucharlo. A pesar de esto, se forman amistades al estar conectados en la línea de Internet. Puedes ir desde debatir un pasatiempo en el que estás interesado hasta compartir preocupaciones y problemas de tu vida diaria, y aun (en muchos espacios cristianos) solicitar oraciones y aliento de otros compañeros creyentes.
Las amistades que hacemos cuando estamos en línea pueden ser maravillosas, Pero vienen junto con una advertencia importante. No ves a esas personas. No conoces nada acerca de ellos, excepto cuando eligen escribir en sus computadoras. La mayor parte de las personas te están diciendo probablemente la verdad acerca de su edad, su sexo, sus intereses y otras características, pero no hay nada para detener a alguien que mienta al dar esos datos. Sé muy cauteloso con la gente con la que charlas cuando estás en línea. Recuerda, alguien en tu espacio de charlar puede ser que no sea quien dice que es. Es triste, pero es verdad, que hay gente enferma allí en línea, que están al acecho en los espacios para charlar para adolescentes, buscando adolescentes de los que puedan aprovecharse.
¿Significa esto que nunca debes charlar, colocar mensajes o familiarizarte de alguna manera con las personas que están en la línea? No, significa simplemente que debes ser consciente de las reglas de seguridad. Nunca divulgues tu nombre real (la mayoría de los espacios para charlas en Internet y otros espacios en la web te permiten usar un apodo), Nunca des tu dirección o el número de tu teléfono. Mantén a tus amistades que están en línea, en línea, es decir, no hagas planes para encontrarte con ellos en la vida real. Se muy cuidadoso en cuanto a transmitir información, ya sea la ciudad donde vives, el nombre de tu escuela, el nombre de un equipo en el que juegas, porque eso puede permitir que uno que te sigue los pasos, que está al acecho te identifique. Puedes compartir lo que pasa en tu vida con los amigos que están en la línea sin tener que dar una cantidad de detalles.
Puedes usar la web (WWW) para juntar información, para divertirte y para "encontrar" a nuevas personas. Sé inteligente para proteger tu privacidad, y usa las mismas pautas que usarías con cualquier medio de difusión para asegurarte que lo que examinas es positivo, que no daña tu fe cristiana. Tus amigos cristianos están allí, en línea. (Empieza a navegar y prepárate para encontrarte con ellos!
¿Se puede confiar en la profecía bíblica?

La profecía es crucial para la fe y las creencias Cristianas.E s sobre la base de la profecía bíblica que se fundó el movimiento Cristiano, con la convicción de que la historia llegará a su clímax en ocasión de la segunda venida de Cristo. Hacia esa culminación gloriosa se dirige la historia que terminará en el momento en que Dios destruya el pecado y a Satanás para siempre y abra las puertas de la eternidad para los redimidos de todas las edades.
La interpretación de los eventos de los últimos días se basa en las profecías de Daniel y Apocalipsis, además de otras declaraciones proféticas de la Biblia. En este artículo veremos que la profecía es digna de confianza.
Sin embargo, muchos cristianos y no cristianos han cuestionado la autenticidad de la profecía bíblica y tienden a rechazar la interpretación como esencialmente especulativa.
Esta acusación no debe aceptarse sin realizar un serio estudio teológico e histórico de la profecía bíblica para constatar si es digno de creer, o no. Un breve análisis al libro de Daniel muestra que su contenido profético es confiable desde la historia y significativo desde la teología.
El libro de Daniel se divide claramente en dos mitades. La primera relata parte de la historia neobabilónica, especialmente al incluir el relato de Daniel y sus tres compañeros (caps. 1-6). La segunda parte presenta algunas profecías altamente simbólicas y de largo alcance que son llamadas apocalípticas (caps. 7-12).
La primera parte también contiene profecías que, con excepción del sueño de Nabucodonosor del capítulo 2, involucran mayormente a personas, lugares y eventos locales. Las profecías relacionadas con Nabucodonosor en el capítulo 4 y con Belsasar en el 5 se parecen más a las profecías “clásicas” que se encuentran, por ejemplo, en Isaías y Jeremías.
Esta gama cronológica de profecías nos brinda la oportunidad de relacionar estas predicciones con el cumplimiento histórico en una escala que va desde el tiempo cercano a Daniel hasta un período intermedio posterior a su vida y que alcanza las profecías futuras de siglos después.
Una profecía cercana: La caída de Belsasar
El capítulo 5 de Daniel narra lo que sucedió en el palacio de Babilonia la noche en que la ciudad cayó en poder de los medos y los persas. El rey, que es identificado como Belsasar, invitó a sus nobles y funcionarios a un gran banquete. Si duda creía que los persas que sitiaban Babilonia no tenía posibilidad de lograr su meta, debido a las extraordinarias y sólidas fortificaciones de la ciudad.
En el transcurso de la fiesta, apareció una escritura sobrenatural en la pared de la cámara del palacio donde se llevaba a cabo el banquete. Las cuatro palabras escritas allí eran tan misteriosas que ninguno de los sabios de Babilonia pudo interpretarlas. Se llamó entonces a Daniel, que era recordado por un episodio previo de interpretación. Él pudo leer la escritura y decirle al rey el significado: había sido pesado en la balanza del juicio divino y había sido hallado falto. Su reino le sería quitado y dado a los medos y persas.
Esta profecía se cumplió esa misma noche cuando las fuerzas invasoras entraron en la ciudad utilizando la estrategia de desviar el curso del río Éufrates. Babilonia fue conquistada sin ninguna batalla. Belsasar fue muerto y su reino pasó a manos de los medos y los persas.
En primera instancia, se podría pensar que no hay forma de constatar mediante fuentes históricas el cumplimiento de esta profecía. Si bien es verdad que sería muy difícil demostrar que ésta fue dada la misma noche de su cumplimiento, existen métodos indirectos para evaluar su contexto.
En cierto momento, la existencia de Belsasar era desconocida. Su padre Nabonido aparecía como el último rey del período neobabilónico. A partir de 1861 el nombre de Belsasar, como príncipe heredero, comenzó a aparecer en tablillas cuneiformes que se estaban traduciendo. Estas referencias se sucedieron hasta que en 1929 se publicó una tablilla conocida como “El relato en verso de Nabonido”. Esta importante tablilla indicaba que Nabonido había“confiado su autoridad” a Belsasar cuando viajó por largo tiempo a Tema, en Arabia. De esta manera se obtuvieron evidencias de que Belsasar fue algo así como con un corregente o rey.
El episodio descrito en Daniel 5 es específico. Indica que cuando Daniel ingresó a la sala del trono para leer la escritura en la pared, el rey presente era Belsasar, no Nabonido. Era de esperar que Nabonido estuviera a cargo de ese banquete, pero él ni siquiera es mencionado en la narrativa, lo que implica que ni siquera estaba en el palacio esa noche. Si no estaba en el palacio, ¿dónde estaba?
Un texto babilónico conocido como “La crónica de Nabonido” nos dice que Babilonia fue tomada sin lucha el 16 de tishri del año 17 y último del reinado de Nabonido. Esto puede equipararse con el 12 de octubre del año 539 a.C.
En ese momento, según la misma crónica, Nabonido se encontraba frente a una división del ejército babilonio, peleando con Ciro y los persas en un paraje cercano a la ciudad llamada Opis, sobre el río Tigris. De esta manera, se comprueba que no se encontraba en Babilonia la noche de la caída.
Este hubiera sido un punto en que Daniel muy fácilmente hubiera podido cometer un error mencionado a Nabonido en la sala de banquetes esa noche, pero el escritor sabía que el rey presente era Belsasar, el joven corregente, así como sabía que no era Nabonido, el corregente mayor, ya que éste se encontraba en el campo de batalla con el ejército babilonio.
¿Cómo pudo haber tenido el escritor de este capítulo conocimientos tan exactos acerca de quién estaba en la ciudad y quién no? La respuesta es: porque esa noche él era un testigo ocular en el palacio. Si su conocimiento acerca de este hecho central fue tan exacto, creo que podemos confiar en su registro relacionado con la profecía de lo que sucedería esa misma noche.
Una profecía de duración intermedia: El surgimiento de Alejandro
La profecía de Daniel capítulo 8 comienza con una descripción de lo que lograría el reino medopersa, por medio del símbolo del carnero airado. Este carnero es identificado con Medo-Persia (Daniel 8:20). Lo sigue simbólicamente un macho cabrío que representa a Grecia (Daniel 8:2-8, 21).
Este macho cabrío tiene un cuerno notable, como un unicornio. que representa a su primer rey que inicia la guerra contra el carnero persa
Históricamente sabemos que este “cuerno” es Alejandro Magno, que formó un ejército e invadió el Cercano Oriente derrotando a los persas y conquistando todo el territorio en una campaña relámpago que duró sólo tres años. Algunos críticos han sostenido que esto no fue profecía, sino historia escrita con posterioridad, como si fuera profecía. Sin embargo, hay un relato interesante en los escritos de Josefo que indica que esta profecía ya era conocida en el siglo IV a.C., mucho antes del tiempo cuando, dicen los críticos, se escribió el libro (siglo II a.C.).
El relato habla de la campaña de Alejandro por la costa de Siria y Palestina. En camino a Egipto, decidió apartarse de la ruta principal hacia el sur e ir a Jerusalén. Cuando llegó a la ciudad, uno de los sacerdotes tomó el rollo de Daniel y le mostró el lugar donde se lo mencionaba en la profecía como el griego que derribaría el imperio persa. Impresionado por la referencia profética de sí mismo, Alejandro preguntó a los líderes judíos qué podía hacer por ellos. Éstos le pidieron que los libere de impuestos durante los años sabáticos cuando dejaban los campos en barbecho y no realizaban la cosecha.
Se dice que Alejandro les otorgó lo solicitado. El pasaje de Josefo dice lo siguiente:
”Y cuando se le mostró el libro de Daniel, donde Daniel declaraba que uno de los griegos destruiría el imperio de los persas, supuso que él era la persona prevista; y al alegrarse entonces, despidió a la multitud por el momento, pero al día siguiente los llamó, y les mandó que pidieran los favores que de él quisiesen, a lo que el sumosacerdote deseó que pudieran disfrutar de las leyes de sus antepasados, y pudieran estar eximidos de tributo los séptimos años. Alejandro les otorgó todo lo deseado, y cuando le solicitaron que permitiera a los judíos de Babilonia y Media disfrutar también de sus propias leyes, de buena gana prometió que de allí en más harían lo que desearan”.
Si el relato de Josefo es exacto, entonces la profecía de Daniel 8, incluyendo el gran cuerno de Grecia que era Alejandro, ya existía en el siglo IV a.C. Esto no sólo brinda evidencias de la composición temprana del libro de Daniel, sino que también muestra de qué manera un elemento de esta profecía halló su cumplimiento y fue reconocido al hacerse realidad.
No es necesario decir que una vez más, los críticos de la naturaleza predictiva de Daniel rechazan el relato como no histórico. En el relato mismo, sin embargo, hay ciertas evidencias que testifican de la naturaleza histórica del encuentro de Alejandro y los sacerdotes en Jerusalén. Esa evidencia proviene de una referencia al año sabático en este contexto.
En fuentes extrabíblicas, se han hallado alrededor de una docena de referencias a años sabáticos. Estos textos e inscripciones dan los equivalentes de esos años sabáticos en términos de otros calendarios. Es así que puede completarse una tabla de años sabáticos. El año en que se produjo esta entrevista con Alejandro fue el 331 a.C. Según la tabla de los años sabáticos, 331 fue de hecho un año sabático. Ahora que Judea había sido tomada por el rey macedonio, los líderes judíos podían ver el problema que deberían enfrentar cuando tuvieran que rendirle tributos. No tendrían cosecha para pagarle los impuestos. De allí la urgencia de su pedido.
Este mínimo detalle, el pedido basado en el año sabático, es una prueba de que el episodio realmente sucedió, y de que la transición histórica que se produjo había sido en realidad profetizada por Daniel antes de que sucediera.
Una profecía a largo plazo: El surgimiento y la caída de Roma
En Daniel capítulos 2 y 7 se presentan profecías paralelas acerca de cuatro imperios del Mediterráneo y el Cercano Oriente. Daniel 2 relata los eventos que se produjeron en torno a un sueño dado al rey Nabucodonosor que los sabios de Babilonia no pudieron describir o interpretar. Sin embargo, Daniel pudo describir con éxito el sueño e interpretarlo. Usando los símbolos de los cuatro metales que conformaban la impresionante estatua de Daniel 2, el profeta describió la sucesión de estos cuatro grandes imperios: Babilonia, Medo-Persia, Grecia y Roma.
A algunos no les agradan estas evidencias bien directas del conocimiento previo de Dios en la profecía, y se han opuesto a esta postura afirmando que el autor del libro de Daniel no vivió en el siglo VI a.C. cuando se dio la profecía. Según ellos, vivió en el siglo II a.C. y utilizó el seudónimo de Daniel para escribir acerca de los eventos que ya habían tenido lugar. De esta manera, sostienen los críticos, Daniel es en realidad historia escrita como si fuera profecía.
Puede evaluarse este argumento, sin embargo, para ver cuán bien concuerda con los datos. Si el autor de Daniel escribió en el siglo II a.C. y era sólo un historiador, no un verdadero profeta, ¿qué clase de predicciones podría haber hecho? Existen dos posibilidades.
En primer lugar, podría haber dicho que el cuarto reino, Roma, que era más poderoso que todos los anteriores, permanecería para siempre. Esta era probablemente la postura más común respecto del futuro en el siglo II a.C., ya que Roma había llegado a ser preeminente. (Eso creía Flavio Josefo, el historiador judío del siglo I, cuando se ocupó de esta porción del libro de Daniel, ya que no menciona las divisiones o el reinado de la piedra que seguiría).
Por otra parte, el escritor podría haber razonado que si se habían sucedido cuatro grandes reinos mundiales, podría haber un quinto, un sexto, un séptimo, y así sucesivamente. En otras palabras, la secuencia debería continuar. Después de Roma, otro gran poder mundial aparecería, y así sucesivamente.
Un historiador que escribiera en el siglo II a.C. sin contar con el conocimiento previo divino, habría tenido estas dos alternativas: o Roma permanecía para siempre o la seguirían otros grandes poderes mundiales.
El escritor del libro de Daniel no abrazó ninguna de estas dos posibilidades lógicas. Al rechazar la idea de que habría otros poderes mundiales, dijo que el cuarto poder sería quebrantado en partes y que esas partes continuarían y lucharían entre sí hasta que Dios estableciera su reino. Asimismo, rechazó la idea de que Roma continuaría para siempre; este cuarto reino sería quebrantado. De hecho, eso es lo que pasó cuando las invasiones bárbaras asolaron Roma en los siglos V y VI d.C.
¿Cómo fue que el autor de Daniel sabía, con varios siglos de anticipación, que Roma sería dividida en partes, que no permanecería para siempre ni sería reemplazada por otro gran reino mundial? ¿Cómo es que eligió la posibilidad menos probable para el futuro desde un punto de vista de la lógica humana? La respuesta es que no se apoyaba en la lógica humana, sino en el conocimiento previo que Dios le había dado.
Resumen
Hay muchas profecías en la Biblia, cuyos escritores dicen que se cumplieron, aunque los registros de estos cumplimientos se hallan solamente en la Biblia. En estos casos no existen evidencias externas que confirmen el cumplimiento. Sin embargo, en el caso de muchas profecías, las evidencias externas indican que se cumplieron. Las expuestas más arriba lo demuestran.
Las profecías bíblicas operan en varios niveles. Algunas fueron dirigidas a individuos, otras a pueblos o ciudades y algunas a reinos o naciones. Sucede lo mismo en términos de tiempo. Algunas profecías tenían que ver con circunstancias inmediatas, otras se ocupaban de los eventos en un futuro relativamente cercano y otras pueden ser clasificadas como predicciones a largo plazo, que abarcan siglos. Lo tratado en este artículo cubre estas tres posibilidades.
El factor común en todos estos casos es que existen evidencias externas que demuestran la exactitud de las predicciones, lo que brinda evidencias de que las profecías han sido escritas sobre una base que trasciende las conjeturas humanas. Dan testimonio de un Dios que brindó informaciones confidenciales a sus siervos, los profetas. Esta es una buena razón adicional para creer en la existencia del Dios de la Biblia.
Tú también puedes dejar de fumar
Después, el deseo de volver al tabaco fue peor y comencé a sentir los síntomas...

Fumar es una de las causas que más perjuicios provocan en tu boca, además de los nefastos efectos que seguro ya conoces.
Dejar de fumar no es fácil, lo sé. Probablemente lo habrás intentado más de una vez sin éxito, igual que yo lo intenté. Pero si estás aquí, leyendo esto, es porque estás casi decidido a dejarlo para siempre. Esta vez lo conseguirás, igual que yo lo hice.
Empecé a fumar con 20 años de edad, casi recién llegada a la universidad, pero se convirtió realmente en un vicio imparable e in crescendo cuando terminé mi carrera y empecé a trabajar como periodista. Llegué a fumar más de un paquete al día. Sí, efectivamente el estrés no juega un papel muy positivo.
¿Pero sabes cuándo me di cuenta que debía dejarlo? Cuando después de años, obviando las cifras de miles de muertos por causas del tabaco, llegó a mis oídos aquella que no pude olvidar: 7 minutos menos de vida por cada cigarrillo… Al principio no le presté atención, pero no podía evitar recordarlo siempre. Entonces, hice los cálculos y tiré la mitad del paquete de tabaco que quedaba.
Los primeros días no fueron tan duros, casi ni me hacía falta. Quizá el remanente de nicotina que aún tenía en mi sangre jugó su papel. Después, el deseo de volver al tabaco fue peor y comencé a sentir los síntomas: cambio de carácter (más que cambio, altibajos), nervios a flor de piel, etc. Al mismo tiempo que sufrí estos síntomas, empecé a leer sobre el tema en la internet y supe cómo paliarlos.
Si quieres dejar el tabaco, puedesEn el mercado existen una enorme cantidad de productos para ayudarte a dejar el tabaco, y otros tantos para paliar los efectos que quedan después (como ese sucio y amarillo sarro tan molesto a veces), y algunos de ellos efectivamente funcionan, pero lo primero y lo más importante es tu voluntad y que cada mañana recuerdes por qué decidiste dejarlo. Y créeme en esto último, recordar todos los días que cada cigarrillo te ha restado 7 minutos de vida, o que te puede provocar cáncer oral, funciona. Aquí te dejo algunos datos que memoricé:
- Cáncer oral, pérdida dental, pérdida ósea o pérdida del sabor son sólo algunas de las enfermedades relacionadas con tu salud bucal que puedes desarrollar.
Estas y otras enfermedades provocadas por el tabaco, cuestan 30.000 euros por paciente cada año. Un total de 3.600 millones de gasto para un país como España. ¿Y el gasto para el paciente? Entre 675 y 3.375 euros al año en tratamientos una vez desarrollada las enfermedades causadas por el tabaco.
- Cada fumador supone 1.500 euros en bajas laborales, lo que provoca un coste nacional de 3.400 millones. El coste nacional es de unos 3.400 millones.
- La cifra que de seguro ya conoces, pero esta vez léela con más detenimiento: más de 4 millones de muertes al año en todo el mundo es por causa directa o indirecta relacionadas con el tabaco. De ellas, 55.000 son muertes causadas directamente por el tabaco. Y aún peor, la OMS prevé que el número de muertes al año podría ascender a 12 millones (¡más del triple!) en 2030.
- Ahora fíjate en las cifras más sencillas: Fumar mata 3 veces más que el alcohol, el sida, las drogas, los accidentes de tráfico, los homicidios y los suicidios a la vez.
- Recuerda que pierdes 7 minutos de vida por cada cigarrillo que fumes (según mis cálculos, yo he perdido aproximadamente casi un año de vida, que espero recuperar poco a poco)
Pero sobre todo, recuerda cada día este dato: El 45% de los fumadores que intentan dejarlo lo logran con éxito. Y tú ayudarás a incrementar este porcentaje.
Yo lo conseguí. Es cierto que con ayuda, tanto de mi familia y amigos como de ciertos truquillos y un sinfín de consejos que leí en la internet. Eso sí, para empezar a dejar el tabaco, debes estar plenamente convencido y decidido a hacerlo.
Espero haberte ayudado un poco en tu decisión con estos datos. No te preocupes si coges unos kilos o te das cuenta de que tus dientes están más amarillos de lo que pensabas, hay solución para todo. Concéntrate en la comida saludable (lee blogs sobre este tema) y en cómo cuidarte los dientes. Puedo aconsejarte este sitio para blanqueamiento o salud bucal que yo misma utilicé y me fue muy bien, te ayudará a la hora de dejar de fumar.
¿El objetivo de todo esto? Sólo uno… que tú dejes de fumar.
Autora: Gema Molina. Periodista.
El Cristiano ante la Pornografía y el Sexo online

El tema da para mucho, pero se habla muy poco de ello en las iglesias. Una de las razones podría ser que, según señalan las cifras de algunos estudios, su consumo entre cristianos está casi tan extendido como entre personas que no se consideran religiosas.
¿Qué efectos tiene la visualización de sexo online? Marcos Zapata, pastor evangélico y terapeuta familiar, nos acerca a un tema que ya se ha convertido en una problemática central de muchas familias cristianas.
Una de cada cuatro búsquedas en internet tiene que ver contenidos eróticos o pornográficos. Esta es una de las estadísticas más conocidas sobre el comportamiento de los internautas a nivel global, una tendencia que alimenta una “industria sexual” que sigue su crecimiento y diversificación. Se calcula que en la red hay más de 1.000 millones de sitios web con referencia a contenidos X.
¿Qué hay del consumo entre cristianos? El impacto en las comunidades cristianas sería más alto de lo pensado , si hacemos caso de los estudios hechos en Estados Unidos, un país representativo porque combina su protestantismo histórico con el hecho de ser el mayor productor de pornografía.
La mitad de las familias cristianas consultadas allí apuntan a la pornografía como un problema importante. Incluso entre líderes cristianos el impacto del consume es alto. Sobre un 30% de los pastores evangélicos encuestados reconocieron haber consumido pornografía en internet en el último mes . Una cifra que subía a más de la mitad de los consultados si se amplía el espacio de tiempo al último año.Los datos los ofrece la organización JustOneClickAway . Esta plataforma, lanzada por el autor Josh McDowell, muestra en un impactante videoclip cómo la pornografía ha hecho un impacto silencioso en la mayoría de familias, incluidas las cristianas. La propia industria pornográfica reconoce que más del 20% de consumidores de sus contenidos son menores de edad. La edad media en la que se visiona por primera vez un contenido pornográfico es de 11 años.
OCULTAR EL PROBLEMA: MIEDO A REACCIÓN DEL ENTORNO
Preguntado por la situación en España, Marcos Zapata explica que se ha encontrado con algunos casos de adicción sexual entre líderes cristianos. Pero en contraste con EEUU, donde varias organizaciones han investigado en profundidad, “que yo conozca, no hay trabajos editados en nuestro país”, explica.
“Mi intuición personal indica que lo vergonzante de la situación hace que se calle, hay miedo a las repercusiones ministeriales o a la reacción del entorno”. Muchas personas creen que si su actividad online relacionada con el sexo sale a la luz llevaría a conflictos que podrían acabar por afectar gravemente a la familia , el trabajo o su servicio en la iglesia local. Y añade: “A esto se le llama angustia, que es el factor más determinante en la permanencia de la adicción. Es entendible que el miedo y la angustia atenace a los adictos al sexo”.
“PONE TODOS LOS VALORES PATAS ARRIBA”
¿Hasta dónde puede la pornografía cambiar el día a día de una persona? “En mi experiencia pastoral me he encontrado con que la adicción sexual tiene un elemento compulsivo que hace que se pierda el control y se vuelvan ‘patas arriba’ la vivencia de los valores y principios”, dice Zapata.
Una adicción sexual es muy parecida a otras adicciones y la ‘desintoxicación’ también suele ser más difícil de lo que parece. “Algunos pueden pasar meses, semanas, e incluso años presumiblemente libres, hasta que algo pone en movimiento la adicción nuevamente: la tensión, el tiempo libre, cambios en la vida, un período del año, un lugar, una vieja canción” .
Uno de los efectos más demoledores es que “la adicción por sí misma ataca la voluntad y la autoestima , divide el corazón en dos. La gente que es adicta sexualmente a menudo dirá que se siente como si fuera dos personas diferentes”. Las prioridades normales de la persona cambian por completo. “Esa segunda persona llega a dominar tanto que deja de importarle todo aquello que le rodea, con tal de conseguir una dosis más”.
“Lógicamente el matrimonio se resiente, los hijos quedan a un lado … La adicción sexual suprime la ternura y la compasión, para dejar su espacio a la indiferencia, cuando no al menosprecio o al maltrato”.
PLATAFORMAS PARA “FRENAR LA EPIDEMIA”
Una de las formas de combatir el consumo de pornografía es la de rendir cuentas a alguien de confianza. Lo facilitan algunas plataformas en internet, con programas que no filtran ni bloquean el acceso a contenidos eróticos pero que permiten, con la aprobación del usuario, enviar su historial de visitas online a otro usuario de confianza. Es lo que proponer, por ejemplo, Covenant Eyes, una de las organizaciones que más ha desarrollado esta idea .
Según las estadísticas de esta organización (recogidas también en EEUU), un 56% de los casos de divorcio incluyen a una de las partes teniendo “un interés obsesivo en la pornografía online”. Ademá, el consumo se ha normalizado tanto que el 29% de personas consultadas reconoce haber accedido a contenidos pornográficos desde su lugar de trabajo.
Existen decenas de libros publicados por diversos autores del contexto cristiano sobre el impacto de la pornografía. La mayoría de ellos en inglés. Destacan “Captured by a better vision” (Tim Chester, IVP, 2012), “Porn-free Church” (Covenant Eyes, 2012), “Porn-again Christian” (Mark Driscoll, Re:Lit, 2009), “Secret Sexual Sins: Understanding A Christian's Desire For Pornography” (Fred C. Rochester, Outskirst Press, 2009), “Surfing for God” (Michael John Cusick, Thomas Nelson, 2012) o “Wired for Intimacy: How Pornography Hijacks the Male Brain” (William M. Struthers, IVP, 2009).
"NO PUEDO MANEJAR ESTO SOLO"
Ser honesto con uno mismo y la “cobertura de personas de confianza”, primeros pasos para romper con la adicción sexual en internet.
Una “adicción privada” como la pornografía no deja de tener un efecto devastador en el entorno personal. Como mostraban algunos datos recogidos en el primer artículo de esta serie , el consumo de sexo online es prácticamente invisible pero acaba impactando gravemente en familias, iglesias y el lugar de trabajo. Así que, si uno está atrapado, ¿por dónde empezar? Marcos Zapata, terapeuta familiar y pastor evangélico, da algunas claves.
“No es fácil hacer una confesión de adicción sexual, cualquiera que sea su manifestación”. Pero los primeros pasos deben ser claros, cree Zapata, y empiezan por ser honesto. Una primera pregunta puede ser: ¿Es más importante parecer libre o ser verdaderamente libre?
Una vez comprendido que se trata ir a la raíz del problema (y no sólo de mantener las apariencias o una reputación), el segundo paso consiste en aprender a confiar en otros. “Puedo manejar esto sólo” es una actitud que en la lucha contra cualquier adicción acaba llevando al fracaso. “Debemos traer al conocimiento de personas en las que confiamos lo que realmente está sucediendo en nuestras vidas” , personas que “te acepten y te amen a la luz de tu adicción”.
SIN ARREPENTIMIENTO NO HAY CAMBIOS
Otra etapa” imprescindible” es “la confesión y el arrepentimiento”. Zapata aconseja a todos, pero muy especialmente a los líderes cristianos en una situación de adicción, que “rompan el secreto de su lucha a través de la continua cobertura de otros. La presencia de gente a la cual mantienes informada ayuda a romper todas las racionalizaciones que hayas utilizado para mantener viva tu adicción”.
En este sentido reflexionaba el activista y teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer , en su libro Vida en Comunidad: “Un hombre que confiesa sus pecados en la presencia de un hermano (o hermana) sabe que ya no estará solo consigo mismo; experimenta la presencia de Dios en la realidad de la otra persona. Mientras vaya por mi propia cuenta en la confesión de mis pecados, todo quedará en la oscuridad, pero en la presencia de un hermano, el pecado tiene que ser traído a la luz”.
RECLAMAR LA VOLUNTAD PROPIA
Cuando se haya pasado el proceso de reconocer el problema, explicarlo a personas de confianza y tener un profundo deseo de cambio, el siguiente paso es reafirmar la voluntad. “El adicto tiene que reclamar a Dios la voluntad que Él le ha dado. Esta es la habilidad de tomar decisiones para bien o para mal . No importa cuán débil sea, la voluntad siempre está allí”.
El pastor evangélico pone énfasis en la necesidad de incluir a Dios en el proceso, pero matiza concretamente sobre las oraciones pidiendo una liberación: “No niego las fuerzas demoníacas que están involucradas en la adicción sexual. Sin embargo, la oración por liberación no quita la responsabilidad personal, esto es, la propia voluntad de uno para tomar decisiones para bien o para mal. No quita la capacidad de ser adicto”. Y pone como ejemplo las propias palabras de Jesús , que se refiere a “los malos espíritus que regresan a la casa barrida y limpiada, y nuestra postrera condición volviéndose peor que la primera”.
Conforme la persona se distancia de la pornografía, surge un nuevo reto: encarar lo que uno puede encontrar dentro de sí mismo. “Mientras los hábitos adictivos y patrones comienzan a romperse, muchas de los aspectos de raíz empiezan a salir a flote”. Aquí Zapata plantea que son “necesarios momentos de quietud, oración de escucha, cobertura, cuidado pastoral, consejería, y grupos de apoyo. Uno debe reclamar su propio corazón, no cambiar de lugar lo que hay en él con distracciones”.
REAPRENDER A RELACIONARSE
¿Y qué hay del impacto hecho en otras personas? “Deberás reaprender a relacionarte de forma nueva con aquellos a los que amas . Aprenderás a ver desde una perspectiva no sexual, y que la intimidad no equivale a sexo”.
Este proceso de volver a construir relaciones debe tener en cuenta siempre que la persona con la adicción no es la única víctima. En el caso de los casados, por ejemplo, “el cónyuge también es afectado por el pecado”.
“Un cónyuge no puede sólo enfocar su atención sobre el ‘adicto’ o sobre ‘el tipo de adicción’. Un cónyuge también necesita apoyo personal. La confianza ha sido violada y ambas partes necesitan diferentes tipos de apoyo”. De hecho, “el cónyuge no deberá ser la fuente principal o única de cobertura para el adicto”.
DIFERENCIAS EN LA CONDUCTA
Ante esto, ¿cuáles son las diferencias entre una actitud sexual habitual y los comportamientos que apuntan a una adicción? De forma sencilla pero ilustrativa, algunas de las diferencias son las siguientes:
¿SATISFACCIÓN EN DIOS?
Varios de los libros sobre el auge del consumo de pornografía online hablan de la necesidad de conseguir una satisfacción personal en un nivel más profundo que el sexual. ¿Puede hablarse de un vínculo de lo espiritual con la adicción sexual? Zapata cree que sí. “El abordaje pastoral que se quede sólo a nivel de apoyo fraternal, acompañamiento, rendición de cuentas, y que obvie el aspecto espiritual, nunca alcanzará totalmente la sanidad integral del hombre”.
“Jesús es el único que puede verdaderamente liberarnos de este cuerpo de pecado y de corrupción. Reconocer esto es el principio de la recuperación. La libertad nos llega inevitablemente como gracia”.
Hay dos alternativas para un cristiano, opina Zapata. “Uno puede pelear contra este ‘monstruo interno’ odiándose, o uno puede empezar a ver esta área de ruptura y daño en su vida como un lugar que necesita desesperadamente la presencia de Dios”. Buscar esta presencia empieza por "escuchar, más en estos casos, es obedecer”.
Finalmente, el desengancharse del consumo de pornografía u otras formas de consumo de sexo es una cuestión muy relacionada con el concepto bíblico de idolatría . Cambiar la mirada fijada en un ídolo para ponerla en Dios no es algo fácil. “El verdadero amor es una decisión difícil”, concluye Zapata, “en la que penosamente nos alejamos de amores menores (ídolos), hacia Jesucristo”.
ANTE LA PORNOGRAFÍA EL CRISTIANO TIENDE A "AUTOJUSTIFICARSE"
Lidia Martín, psicóloga, explica las consecuencias y equipara el consumo de sexo online a la infidelidad matrimonial.
Los cristianos no sólo tienen un consumo de pornografía parecido a la media social, sino que además tienden a justificarlo. Es una de las conclusiones del análisis que hace la psicóloga Lidia Martín, que ha investigado esta problemática desde su praxis como psicóloga. Explica a este diario que lo grave de visionar sexo online es que “cada vez se necesitarán contenidos más explícitos, más agresivos y, lo peor, se considerará que son normales, tolerables”. Puede leer el primer artículo de la serie y el segundo , ambos con el análisis del terapeuta Marcos Zapata.
La accesibilidad desde internet, la comodidad de un consumo desde casa y el hecho de que los contenidos sean, en muchos casos, gratuitos. “ Estos factores, sin duda, contribuyen al uso de la pornografía”, dice Martín, que ejerce en Madrid. “No hace falta hacer grandes esfuerzos para cruzarse con archivos de este tipo incluso sin buscarlo o buscando cosas mucho más inocentes y absolutamente desligadas del tema. Tener el ordenador delante y no tener que dar ninguna clase de explicación respecto a lo que se consume, facilita su uso (no como ocurre, por ejemplo, al comprar una revista de este tipo en un kiosko, en que te tienes que encontrar con el kioskero y además asumir que algún vecino puede toparse contigo en el momento más inoportuno)”.
Este uso tan “cuotidiano” que se puede dar de los contenidos sexuales online no deben hacernos olvidar, sin embargo, que el riesgo es importante. “Este terreno es tan altamente adictivo que, al igual que sucede con otras cosas, los primeros contactos suelen ser gratuitos para convertirse después en interacciones o visionados de pago”.
La pornografía se parece a otras drogas en que, a la larga, el cuerpo se acostumbra y genera tolerancia: “La persona se acostumbra a cierto contenido y necesita ir subiendo la temperatura y el calado de lo que ve” , explica Martín.
“SON MUCHOS LOS CONSUMIDORES CRISTIANOS”
¿Cómo es la problemática entre cristianos? Martín explica que la realidad es bastante decepcionante. “Esperaríamos que entre cristianos esto no existiera o que, al menos, no fuera tan frecuente como lo es fuera de nuestras filas. Sin embargo, son muchos los consumidores cristianos de pornografía, aunque lógicamente no se habla abiertamente de ello”.
La psicóloga explica por qué, en su opinión, la diferencia con personas ‘no religiosas’ es tan pequeña: “Los cristianos somos personas como cualquier otra, con las mismas debilidades , sólo que regenerados por la sangre de Cristo. Y en ese sentido es que la cercanía con el Señor y poner nuestra mirada en Sus cosas son la única protección real con la que contamos en estos casos. Somos igual de débiles, entonces, que cualquier otro y privarnos del uso de estas cosas es más una cuestión de obediencia que de falta de tentaciones”.
Otro factor que según Martín explica la profundidad de la problemática en las iglesias evangélicas, es que “hay mucho desconocimiento de hasta qué punto esto está desaconsejado y prohibido por Dios”. Y añade: “Se tiende fácilmente a la autojustificación, a dar explicaciones en ocasiones un tanto rebuscadas para conseguir precisamente esto, ver con buenos ojos lo que no es bueno”.
PORNOGRAFÍA COMO INFIDELIDAD A LA PAREJA
Preguntada por las consecuencias en el día a día de un matrimonio, Lidia Martín es clara: “Yo sí defendería que hay infidelidad en el uso de la pornografía. En el momento que se visualizan imágenes de otros de cierto tipo y con la intención clara de crear lujuria y promover el deseo sexual; cuando se promueve, no la pareja, sino determinadas prácticas y a través de un foco que no es la propia pareja; cuando, por decirlo de otra forma entra un ‘tercero’ en escena , sea a nivel presencial o a través de una pantalla, hay una infidelidad”.
No ayuda el inventar etiquetas o diferenciar entre conceptos que en el fondo tienen la misma raíz. “Somos muchas veces excesivamente legalistas con lo que es o no una infidelidad y en el fondo no es más que una forma de autojustificar nuestros propios deseos. Parece que si no te acuestas con alguien físicamente no estás siendo infiel” . Para un cristiano, cree Martín, las palabras de Jesús son suficientemente claras, cuando dijo que quien mirara con lujuria a una mujer que no es su esposa “ya adulteró con ella en su corazón”.
“De ahí que tengamos que ser un poco menos benevolentes con nosotros mismos en cuanto a estas cosas. Ninguna esposa o esposo se siente contento ni feliz al ver o constatar que su cónyuge consume pornografía. No beneficia a la vida sexual de la pareja, no contribuye a la unidad del matrimonio, no favorece que nuestro deseo sexual se oriente hacia nuestra pareja sino que, muy por el contrario, nos distancia de ella”.
CULPA QUE LLEVA A PÉRDIDA DE CONFIANZA
El sentimiento de culpa por el consumo de pornografía (tanto si se trata de una persona casa o soltera) acaba llevando a romper la confianza en las relaciones en un entorno familiar. “En muchas ocasiones cuando la persona se va embebiendo en la adicción también se va aislando. Esta es una característica habitual: cada vez el elemento adictivo ocupa más y más tiempo y facetas de la persona , hasta el punto de que termina prácticamente ‘desconectado’ de la realidad o de la faceta de la realidad correspondiente con el tema en cuestión”.
Sobre la culpa que esto genera, Lidia Martín habla de dos reacciones habituales. “Dependiendo de qué tipo de culpa sea la que se hace presente, pueden pasar varias cosas: la culpa que lleva a la confesión y al perdón puede ser que al principio se presentara en forma de aislamiento, pero termine buscando el acercamiento con el cónyuge, la búsqueda de soluciones y el abordaje del problema”.
Pero cuando la culpa no se gestiona adecuadamente, “cuando lejos de buscar la confesión y el perdón lo que se busca es la ocultación y la permanencia de la conducta adictiva, el aislamiento y el distanciamiento de la familia están prácticamente garantizados”.
EFECTOS EN LA SOCIEDAD
Ante toda esta realidad, se plantea una pregunta preocupante: ¿Qué efecto tendrá a nivel social el consumo generalizado de pornografía que, según todos los informes, se está dando ahora mismo entre la amplia mayoría de los menores de edad?
“Una de las cuestiones que ya estamos contemplando, no sólo en los jóvenes, sino en los muchos adultos que la consumen, es una banalización de la sexualidad y de las implicaciones del uso de la pornografía”. Relativizar el problema no ayuda. “Parece que no pasa nada, pero sí pasa. Uno de los efectos más evidentes y que acarrea también consecuencias en otros ámbitos es, principalmente, el hecho de que se ven las relaciones sexuales como algo puramente utilitario, para cubrir una necesidad personal inmediata , pero poco o nada tiene que ver el amor o el afecto por el otro”.
Las principales afectadas serán las mujeres. “Se tiende a la degradación de la mujer”, explica Martín, “ya que son principalmente hombres los que hacen uso de estas imágenes y se la cosifica”. El efecto en los consumidores es de largo plazo: “Pensemos que normalmente este es un camino con difícil retorno, ya que se crean imágenes mentales que son imborrables, fácilmente reproducibles una y otra vez y que generan tolerancia, por lo que la adicción avanza sola”.
El consumo repetido ahonda en el problema. “En ese sentido, cada vez se necesitarán contenidos más explícitos, más agresivos y, lo peor, se considerará que son normales, tolerables”.
“Muchos de los comportamientos que estas imágenes muestran son vejatorios para una de las partes y es peligroso acostumbrarse a ello y considerar que constituyen la normalidad y no la anormalidad”, concluye la piscóloga.
Lidia Martín es columnista de este diario y puede leer sus reflexiones en el blog “El Espejo” . En el primer artículo de esta serie destacábamos algunos de los libros publicados recientemente en inglés . Aquí les ofrecemos una selección de libros parecida en castellano, una bibliografía seleccionada por Marcos Zapata:
“Cómo sanar las heridas de las adicción sexual” (Dr. Mark R. Laaser, Editorial Vida), “En el altar de la idolatría sexual” (Steve Gallagher, Editorial Vida), “Libertad en un mundo obsesionado por el sexo” (Neil T. Anderson, Editorial Unilit), “Sexualidad sana, liderazgo sólido” (José Luis y Silvia Cinalli), “La relación sexual y el soltero” (Joseph Knable, Editorial Unilit), “La batalla de cada hombre” (Stephen Arteburn y Fred Stoker, Editorial Unilit), “Hacia la sanidad sexual” (John White, editorial Certeza), “El sexo, los hombres y Dios” (Douglas Weiss, Editorial Peniel) y “Sanidad sexual” (David Kyle Foster, Mastering Life Ministries). Además, Lidia Martín ha participado, junto a otros autores, en el libro “Psicología y Sexualidad” (Varios autores, Básicos Andamio).
Autores: Joel Forster
Editado por: Protestante Digital 2012
Editado por: Protestante Digital 2012
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





